Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?

Autores
Salina, Marcos Daniel; Bais, Bárbara Belén; Reynaldi, Francisco José
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La apicultura es una actividad ampliamente extendida en Argentina y se registran productores a lo largo de todo el territorio nacional con excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Sin embargo, la mayor concentración de colonias de abejas melíferas se encuentra en la zona centro del país, comprendida por las provincias de Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba y Buenos Aires, que cuenta con cerca de 1.200.000 colmenas, y representa el 35 % de las colmenas de nuestro país. Productivamente, Argentina se posiciona como el segundo exportador mundial de miel con una producción anual promedio de 70.000 toneladas, impactando notoriamente en las economías locales. También, se destaca como productor de material vivo, apitoxinas, propóleos, polen cera y jalea real entre otros. Como en toda producción, diversos estresores ponen en riesgo la supervivencia de las colonias de abejas, entre las que se destacan las condiciones climáticas, las producciones agrícolas intensivas, uso indiscriminado de pesticidas, prácticas de apicultores y patógenos como ácaros, bacterias, hongos y virus. Si bien cada uno de estos agentes raramente ocasiona pérdidas de colmenas por sí solo, la combinación de estos puede afectar la salud de las abejas, debilitar el sistema inmune e incluso provocar el colapso de colonias. En este escenario, los virus son una verdadera amenaza silente, debido a que las infecciones virales no suelen manifestarse clínicamente, manteniéndose ocultos en las colmenas, pero actuando de manera sinérgica con otros estresores y poniendo en riesgo la salud de las colonias.
Beekeeping is a widespread activity in Argentina and producers are registered throughout the national territory with the exception of Tierra del Fuego, Antarctica and South Atlantic Islands. However, the highest concentration of honey bee colonies is in the central part of the country, comprising the provinces of Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba and Buenos Aires, which has about 1.200.000 hives, and represents 35 % of the hives in our country. Productively, Argentina is positioned as the second world exporter of honey with an average annual production of 70.000 tons, notoriously impacting local economies. It also stands out as a producer of living material, apitoxins, propolis, wax pollen and royal jelly among others. As in any production, various stressors put at risk the survival of bee colonies, among which climatic conditions, intensive agricultural production, indiscriminate use of pesticides, beekeeper practices and pathogens such as mites, bacteria, fungi and viruses stand out. While each of these agents rarely causes hive losses on their own, the combination of these can affect bee health, weaken the immune system, and even cause colony collapse. In this scenario, viruses are a true silent threat, because viral infections do not usually manifest clinically, remaining hidden in the hives, but acting synergistically with other stressors and putting the health of the colonies at risk.
Fil: Salina, Marcos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Microbiología Básica y Aplicada;
Fil: Bais, Bárbara Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Microbiología Básica y Aplicada;
Fil: Reynaldi, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Microbiología Básica y Aplicada;
Materia
Viruses
Bees
Environment
Bee mortality
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224386

id CONICETDig_43697e79172900989213c1cd33cb6fb3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224386
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?Salina, Marcos DanielBais, Bárbara BelénReynaldi, Francisco JoséVirusesBeesEnvironmentBee mortalityhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La apicultura es una actividad ampliamente extendida en Argentina y se registran productores a lo largo de todo el territorio nacional con excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Sin embargo, la mayor concentración de colonias de abejas melíferas se encuentra en la zona centro del país, comprendida por las provincias de Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba y Buenos Aires, que cuenta con cerca de 1.200.000 colmenas, y representa el 35 % de las colmenas de nuestro país. Productivamente, Argentina se posiciona como el segundo exportador mundial de miel con una producción anual promedio de 70.000 toneladas, impactando notoriamente en las economías locales. También, se destaca como productor de material vivo, apitoxinas, propóleos, polen cera y jalea real entre otros. Como en toda producción, diversos estresores ponen en riesgo la supervivencia de las colonias de abejas, entre las que se destacan las condiciones climáticas, las producciones agrícolas intensivas, uso indiscriminado de pesticidas, prácticas de apicultores y patógenos como ácaros, bacterias, hongos y virus. Si bien cada uno de estos agentes raramente ocasiona pérdidas de colmenas por sí solo, la combinación de estos puede afectar la salud de las abejas, debilitar el sistema inmune e incluso provocar el colapso de colonias. En este escenario, los virus son una verdadera amenaza silente, debido a que las infecciones virales no suelen manifestarse clínicamente, manteniéndose ocultos en las colmenas, pero actuando de manera sinérgica con otros estresores y poniendo en riesgo la salud de las colonias.Beekeeping is a widespread activity in Argentina and producers are registered throughout the national territory with the exception of Tierra del Fuego, Antarctica and South Atlantic Islands. However, the highest concentration of honey bee colonies is in the central part of the country, comprising the provinces of Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba and Buenos Aires, which has about 1.200.000 hives, and represents 35 % of the hives in our country. Productively, Argentina is positioned as the second world exporter of honey with an average annual production of 70.000 tons, notoriously impacting local economies. It also stands out as a producer of living material, apitoxins, propolis, wax pollen and royal jelly among others. As in any production, various stressors put at risk the survival of bee colonies, among which climatic conditions, intensive agricultural production, indiscriminate use of pesticides, beekeeper practices and pathogens such as mites, bacteria, fungi and viruses stand out. While each of these agents rarely causes hive losses on their own, the combination of these can affect bee health, weaken the immune system, and even cause colony collapse. In this scenario, viruses are a true silent threat, because viral infections do not usually manifest clinically, remaining hidden in the hives, but acting synergistically with other stressors and putting the health of the colonies at risk.Fil: Salina, Marcos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Microbiología Básica y Aplicada;Fil: Bais, Bárbara Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Microbiología Básica y Aplicada;Fil: Reynaldi, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Microbiología Básica y Aplicada;Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Agrario2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224386Salina, Marcos Daniel; Bais, Bárbara Belén; Reynaldi, Francisco José; Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Agrario; Revista MDA; 4; 3; 11-2023; 62-682718-6652CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/revista_mdainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:10:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224386instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:10:26.332CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?
title Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?
spellingShingle Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?
Salina, Marcos Daniel
Viruses
Bees
Environment
Bee mortality
title_short Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?
title_full Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?
title_fullStr Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?
title_full_unstemmed Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?
title_sort Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?
dc.creator.none.fl_str_mv Salina, Marcos Daniel
Bais, Bárbara Belén
Reynaldi, Francisco José
author Salina, Marcos Daniel
author_facet Salina, Marcos Daniel
Bais, Bárbara Belén
Reynaldi, Francisco José
author_role author
author2 Bais, Bárbara Belén
Reynaldi, Francisco José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Viruses
Bees
Environment
Bee mortality
topic Viruses
Bees
Environment
Bee mortality
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La apicultura es una actividad ampliamente extendida en Argentina y se registran productores a lo largo de todo el territorio nacional con excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Sin embargo, la mayor concentración de colonias de abejas melíferas se encuentra en la zona centro del país, comprendida por las provincias de Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba y Buenos Aires, que cuenta con cerca de 1.200.000 colmenas, y representa el 35 % de las colmenas de nuestro país. Productivamente, Argentina se posiciona como el segundo exportador mundial de miel con una producción anual promedio de 70.000 toneladas, impactando notoriamente en las economías locales. También, se destaca como productor de material vivo, apitoxinas, propóleos, polen cera y jalea real entre otros. Como en toda producción, diversos estresores ponen en riesgo la supervivencia de las colonias de abejas, entre las que se destacan las condiciones climáticas, las producciones agrícolas intensivas, uso indiscriminado de pesticidas, prácticas de apicultores y patógenos como ácaros, bacterias, hongos y virus. Si bien cada uno de estos agentes raramente ocasiona pérdidas de colmenas por sí solo, la combinación de estos puede afectar la salud de las abejas, debilitar el sistema inmune e incluso provocar el colapso de colonias. En este escenario, los virus son una verdadera amenaza silente, debido a que las infecciones virales no suelen manifestarse clínicamente, manteniéndose ocultos en las colmenas, pero actuando de manera sinérgica con otros estresores y poniendo en riesgo la salud de las colonias.
Beekeeping is a widespread activity in Argentina and producers are registered throughout the national territory with the exception of Tierra del Fuego, Antarctica and South Atlantic Islands. However, the highest concentration of honey bee colonies is in the central part of the country, comprising the provinces of Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba and Buenos Aires, which has about 1.200.000 hives, and represents 35 % of the hives in our country. Productively, Argentina is positioned as the second world exporter of honey with an average annual production of 70.000 tons, notoriously impacting local economies. It also stands out as a producer of living material, apitoxins, propolis, wax pollen and royal jelly among others. As in any production, various stressors put at risk the survival of bee colonies, among which climatic conditions, intensive agricultural production, indiscriminate use of pesticides, beekeeper practices and pathogens such as mites, bacteria, fungi and viruses stand out. While each of these agents rarely causes hive losses on their own, the combination of these can affect bee health, weaken the immune system, and even cause colony collapse. In this scenario, viruses are a true silent threat, because viral infections do not usually manifest clinically, remaining hidden in the hives, but acting synergistically with other stressors and putting the health of the colonies at risk.
Fil: Salina, Marcos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Microbiología Básica y Aplicada;
Fil: Bais, Bárbara Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Microbiología Básica y Aplicada;
Fil: Reynaldi, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Microbiología Básica y Aplicada;
description La apicultura es una actividad ampliamente extendida en Argentina y se registran productores a lo largo de todo el territorio nacional con excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Sin embargo, la mayor concentración de colonias de abejas melíferas se encuentra en la zona centro del país, comprendida por las provincias de Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba y Buenos Aires, que cuenta con cerca de 1.200.000 colmenas, y representa el 35 % de las colmenas de nuestro país. Productivamente, Argentina se posiciona como el segundo exportador mundial de miel con una producción anual promedio de 70.000 toneladas, impactando notoriamente en las economías locales. También, se destaca como productor de material vivo, apitoxinas, propóleos, polen cera y jalea real entre otros. Como en toda producción, diversos estresores ponen en riesgo la supervivencia de las colonias de abejas, entre las que se destacan las condiciones climáticas, las producciones agrícolas intensivas, uso indiscriminado de pesticidas, prácticas de apicultores y patógenos como ácaros, bacterias, hongos y virus. Si bien cada uno de estos agentes raramente ocasiona pérdidas de colmenas por sí solo, la combinación de estos puede afectar la salud de las abejas, debilitar el sistema inmune e incluso provocar el colapso de colonias. En este escenario, los virus son una verdadera amenaza silente, debido a que las infecciones virales no suelen manifestarse clínicamente, manteniéndose ocultos en las colmenas, pero actuando de manera sinérgica con otros estresores y poniendo en riesgo la salud de las colonias.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224386
Salina, Marcos Daniel; Bais, Bárbara Belén; Reynaldi, Francisco José; Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Agrario; Revista MDA; 4; 3; 11-2023; 62-68
2718-6652
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224386
identifier_str_mv Salina, Marcos Daniel; Bais, Bárbara Belén; Reynaldi, Francisco José; Virus que afectan abejas melíferas: ¿Una amenaza silenciosa?; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Agrario; Revista MDA; 4; 3; 11-2023; 62-68
2718-6652
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/revista_mda
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Agrario
publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Agrario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781464566300672
score 12.982451