Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral
- Autores
- de Yaniz, María Guadalupe; Rivulgo, Virginia Margarita; Indart, Mirentxu; Dominguez, Maria Paula; Riccio, Maria Belen; Garcia, Jorge Pablo; Sanchez Bruni, Sergio Fabian
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La intususcepción ocurre cuando una porción del intestino se invagina dentro de la porción inmediatamente distal, de manera que el pasaje intestinal por lo general se encuentra interrumpido. El intususceptum es el segmento interno atrapado y el intususcepienses el segmento que lo contiene1, 2. Las causas de esta patología no están claras, pero pueden estar relacionadas a la presencia de masas neoplásicas, cuerpos extraños o parásitos. La intususcepción ileocecal es la más frecuente en equinos y animales jóvenes, y raramente reportada en bovinos mayores de 2 meses1.Esta patología puede producir obstrucción parcial o total que eventualmente lleva a una reducción de la luz intestinal, ocasionando compromiso hemodinámico (deshidratación e hipovolemia), junto con necrosis del tejido, proliferación bacteriana y shock endotóxico. El objetivo de este trabajo es describir un caso de intususcepción ileocecal en un bovino en engorde a corral. Se trataba de un bovino macho Aberdeen Angus negro de 2 años, en etapa de terminación, que presentó decaimiento, muriendo pocas horas después. A la necropsia, la luz del ciego se encontraba ocupada por una estructura alargada de 8 cm de ancho x 30 cm de largo, color azul rojizo, con presencia de fibrina en la superficie, interpretado como una porción de intestino delgado, el cual se colocó en formol al 10% para su análisis histopatológico. La serosa del colon y ciego y la mucosa del abomaso e intestino delgado se encontraban congestivas. El ciego (Intususcepiens) y el íleon (Intususceptum), presentaron las mismas lesiones histopatológicas. La lámina propia de la mucosa, el tejido conectivo de la submucosa y las capas musculares se encontraban infiltradas de forma multifocal por abundante cantidad de linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y hemosiderófagos, mezclado frecuentemente con edema proteináceo. La capa serosa se encontraba engrosada más de cinco veces lo normal por abundante cantidad de fibras colágenas y fibroblastos (fibroplasia), la cual presentaba una infiltración inflamatoria difusa a base de linfocitos, células plasmáticas y menor cantidad de neutrófilos y macrófagos. El diagnóstico morfológico fue intususcepción ileocecal y el diagnóstico histopatológico, enteritis necrotizante segmentaria severa. Aunque muchos autores reportan que la intususcepción está asociada a masas intramurales del intestino o pólipos, en este caso no se pudo determinar dicha asociación. Posiblemente debido a la carga animal instantánea en el corral donde se encontraba el animal problema, no se observaron los signos clínicos característicos de esta patología como el dolor abdominal, comportamiento agresivo y decúbito intermitente1. Interpretamos que la enteritis necrotizante es consecuencia de la isquemia producida por la intususcepción. Se especula que la causa de muerte pudo deberse a la hipovolemia y shock endotóxico debido a la desvitalización de la mucosa intestinal, que favorece la absorción de toxinas.
Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
Fil: Indart, Mirentxu. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Análisis Bioquímicos y Minerales; Argentina
Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
Fil: Garcia, Jorge Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
X Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis Foundation
Esperanza
Argentina
Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria
Asociación Argentina de Patología Veterinaria - Materia
-
INTUSUCEPCION
BOVINOS
ENTERITIS NECROTIZANTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245162
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_434aaae16d69029849457c3df2eceae1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245162 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corralCase description of a ileocecal intususception in a feet lot steerde Yaniz, María GuadalupeRivulgo, Virginia MargaritaIndart, MirentxuDominguez, Maria PaulaRiccio, Maria BelenGarcia, Jorge PabloSanchez Bruni, Sergio FabianINTUSUCEPCIONBOVINOSENTERITIS NECROTIZANTEhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La intususcepción ocurre cuando una porción del intestino se invagina dentro de la porción inmediatamente distal, de manera que el pasaje intestinal por lo general se encuentra interrumpido. El intususceptum es el segmento interno atrapado y el intususcepienses el segmento que lo contiene1, 2. Las causas de esta patología no están claras, pero pueden estar relacionadas a la presencia de masas neoplásicas, cuerpos extraños o parásitos. La intususcepción ileocecal es la más frecuente en equinos y animales jóvenes, y raramente reportada en bovinos mayores de 2 meses1.Esta patología puede producir obstrucción parcial o total que eventualmente lleva a una reducción de la luz intestinal, ocasionando compromiso hemodinámico (deshidratación e hipovolemia), junto con necrosis del tejido, proliferación bacteriana y shock endotóxico. El objetivo de este trabajo es describir un caso de intususcepción ileocecal en un bovino en engorde a corral. Se trataba de un bovino macho Aberdeen Angus negro de 2 años, en etapa de terminación, que presentó decaimiento, muriendo pocas horas después. A la necropsia, la luz del ciego se encontraba ocupada por una estructura alargada de 8 cm de ancho x 30 cm de largo, color azul rojizo, con presencia de fibrina en la superficie, interpretado como una porción de intestino delgado, el cual se colocó en formol al 10% para su análisis histopatológico. La serosa del colon y ciego y la mucosa del abomaso e intestino delgado se encontraban congestivas. El ciego (Intususcepiens) y el íleon (Intususceptum), presentaron las mismas lesiones histopatológicas. La lámina propia de la mucosa, el tejido conectivo de la submucosa y las capas musculares se encontraban infiltradas de forma multifocal por abundante cantidad de linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y hemosiderófagos, mezclado frecuentemente con edema proteináceo. La capa serosa se encontraba engrosada más de cinco veces lo normal por abundante cantidad de fibras colágenas y fibroblastos (fibroplasia), la cual presentaba una infiltración inflamatoria difusa a base de linfocitos, células plasmáticas y menor cantidad de neutrófilos y macrófagos. El diagnóstico morfológico fue intususcepción ileocecal y el diagnóstico histopatológico, enteritis necrotizante segmentaria severa. Aunque muchos autores reportan que la intususcepción está asociada a masas intramurales del intestino o pólipos, en este caso no se pudo determinar dicha asociación. Posiblemente debido a la carga animal instantánea en el corral donde se encontraba el animal problema, no se observaron los signos clínicos característicos de esta patología como el dolor abdominal, comportamiento agresivo y decúbito intermitente1. Interpretamos que la enteritis necrotizante es consecuencia de la isquemia producida por la intususcepción. Se especula que la causa de muerte pudo deberse a la hipovolemia y shock endotóxico debido a la desvitalización de la mucosa intestinal, que favorece la absorción de toxinas.Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; ArgentinaFil: Indart, Mirentxu. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Análisis Bioquímicos y Minerales; ArgentinaFil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; ArgentinaFil: Garcia, Jorge Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; ArgentinaX Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis FoundationEsperanzaArgentinaSociedad Argentina de Medicina VeterinariaAsociación Argentina de Patología VeterinariaSociedad de Medicina Veterinaria2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245162Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral; X Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis Foundation; Esperanza; Argentina; 2016; 40-401852-771XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://someve.com.ar/images/revista/2016/03-2016/Revista-N3-2016-Art3.pdf#page=6Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:53:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245162instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:53:26.681CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral Case description of a ileocecal intususception in a feet lot steer |
title |
Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral |
spellingShingle |
Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral de Yaniz, María Guadalupe INTUSUCEPCION BOVINOS ENTERITIS NECROTIZANTE |
title_short |
Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral |
title_full |
Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral |
title_fullStr |
Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral |
title_full_unstemmed |
Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral |
title_sort |
Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Yaniz, María Guadalupe Rivulgo, Virginia Margarita Indart, Mirentxu Dominguez, Maria Paula Riccio, Maria Belen Garcia, Jorge Pablo Sanchez Bruni, Sergio Fabian |
author |
de Yaniz, María Guadalupe |
author_facet |
de Yaniz, María Guadalupe Rivulgo, Virginia Margarita Indart, Mirentxu Dominguez, Maria Paula Riccio, Maria Belen Garcia, Jorge Pablo Sanchez Bruni, Sergio Fabian |
author_role |
author |
author2 |
Rivulgo, Virginia Margarita Indart, Mirentxu Dominguez, Maria Paula Riccio, Maria Belen Garcia, Jorge Pablo Sanchez Bruni, Sergio Fabian |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTUSUCEPCION BOVINOS ENTERITIS NECROTIZANTE |
topic |
INTUSUCEPCION BOVINOS ENTERITIS NECROTIZANTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La intususcepción ocurre cuando una porción del intestino se invagina dentro de la porción inmediatamente distal, de manera que el pasaje intestinal por lo general se encuentra interrumpido. El intususceptum es el segmento interno atrapado y el intususcepienses el segmento que lo contiene1, 2. Las causas de esta patología no están claras, pero pueden estar relacionadas a la presencia de masas neoplásicas, cuerpos extraños o parásitos. La intususcepción ileocecal es la más frecuente en equinos y animales jóvenes, y raramente reportada en bovinos mayores de 2 meses1.Esta patología puede producir obstrucción parcial o total que eventualmente lleva a una reducción de la luz intestinal, ocasionando compromiso hemodinámico (deshidratación e hipovolemia), junto con necrosis del tejido, proliferación bacteriana y shock endotóxico. El objetivo de este trabajo es describir un caso de intususcepción ileocecal en un bovino en engorde a corral. Se trataba de un bovino macho Aberdeen Angus negro de 2 años, en etapa de terminación, que presentó decaimiento, muriendo pocas horas después. A la necropsia, la luz del ciego se encontraba ocupada por una estructura alargada de 8 cm de ancho x 30 cm de largo, color azul rojizo, con presencia de fibrina en la superficie, interpretado como una porción de intestino delgado, el cual se colocó en formol al 10% para su análisis histopatológico. La serosa del colon y ciego y la mucosa del abomaso e intestino delgado se encontraban congestivas. El ciego (Intususcepiens) y el íleon (Intususceptum), presentaron las mismas lesiones histopatológicas. La lámina propia de la mucosa, el tejido conectivo de la submucosa y las capas musculares se encontraban infiltradas de forma multifocal por abundante cantidad de linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y hemosiderófagos, mezclado frecuentemente con edema proteináceo. La capa serosa se encontraba engrosada más de cinco veces lo normal por abundante cantidad de fibras colágenas y fibroblastos (fibroplasia), la cual presentaba una infiltración inflamatoria difusa a base de linfocitos, células plasmáticas y menor cantidad de neutrófilos y macrófagos. El diagnóstico morfológico fue intususcepción ileocecal y el diagnóstico histopatológico, enteritis necrotizante segmentaria severa. Aunque muchos autores reportan que la intususcepción está asociada a masas intramurales del intestino o pólipos, en este caso no se pudo determinar dicha asociación. Posiblemente debido a la carga animal instantánea en el corral donde se encontraba el animal problema, no se observaron los signos clínicos característicos de esta patología como el dolor abdominal, comportamiento agresivo y decúbito intermitente1. Interpretamos que la enteritis necrotizante es consecuencia de la isquemia producida por la intususcepción. Se especula que la causa de muerte pudo deberse a la hipovolemia y shock endotóxico debido a la desvitalización de la mucosa intestinal, que favorece la absorción de toxinas. Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Rivulgo, Virginia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina Fil: Indart, Mirentxu. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Análisis Bioquímicos y Minerales; Argentina Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina Fil: Garcia, Jorge Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina X Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis Foundation Esperanza Argentina Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria Asociación Argentina de Patología Veterinaria |
description |
La intususcepción ocurre cuando una porción del intestino se invagina dentro de la porción inmediatamente distal, de manera que el pasaje intestinal por lo general se encuentra interrumpido. El intususceptum es el segmento interno atrapado y el intususcepienses el segmento que lo contiene1, 2. Las causas de esta patología no están claras, pero pueden estar relacionadas a la presencia de masas neoplásicas, cuerpos extraños o parásitos. La intususcepción ileocecal es la más frecuente en equinos y animales jóvenes, y raramente reportada en bovinos mayores de 2 meses1.Esta patología puede producir obstrucción parcial o total que eventualmente lleva a una reducción de la luz intestinal, ocasionando compromiso hemodinámico (deshidratación e hipovolemia), junto con necrosis del tejido, proliferación bacteriana y shock endotóxico. El objetivo de este trabajo es describir un caso de intususcepción ileocecal en un bovino en engorde a corral. Se trataba de un bovino macho Aberdeen Angus negro de 2 años, en etapa de terminación, que presentó decaimiento, muriendo pocas horas después. A la necropsia, la luz del ciego se encontraba ocupada por una estructura alargada de 8 cm de ancho x 30 cm de largo, color azul rojizo, con presencia de fibrina en la superficie, interpretado como una porción de intestino delgado, el cual se colocó en formol al 10% para su análisis histopatológico. La serosa del colon y ciego y la mucosa del abomaso e intestino delgado se encontraban congestivas. El ciego (Intususcepiens) y el íleon (Intususceptum), presentaron las mismas lesiones histopatológicas. La lámina propia de la mucosa, el tejido conectivo de la submucosa y las capas musculares se encontraban infiltradas de forma multifocal por abundante cantidad de linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y hemosiderófagos, mezclado frecuentemente con edema proteináceo. La capa serosa se encontraba engrosada más de cinco veces lo normal por abundante cantidad de fibras colágenas y fibroblastos (fibroplasia), la cual presentaba una infiltración inflamatoria difusa a base de linfocitos, células plasmáticas y menor cantidad de neutrófilos y macrófagos. El diagnóstico morfológico fue intususcepción ileocecal y el diagnóstico histopatológico, enteritis necrotizante segmentaria severa. Aunque muchos autores reportan que la intususcepción está asociada a masas intramurales del intestino o pólipos, en este caso no se pudo determinar dicha asociación. Posiblemente debido a la carga animal instantánea en el corral donde se encontraba el animal problema, no se observaron los signos clínicos característicos de esta patología como el dolor abdominal, comportamiento agresivo y decúbito intermitente1. Interpretamos que la enteritis necrotizante es consecuencia de la isquemia producida por la intususcepción. Se especula que la causa de muerte pudo deberse a la hipovolemia y shock endotóxico debido a la desvitalización de la mucosa intestinal, que favorece la absorción de toxinas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245162 Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral; X Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis Foundation; Esperanza; Argentina; 2016; 40-40 1852-771X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245162 |
identifier_str_mv |
Descripción de un caso de intususcepción ileo-cecal en un novillo bajo condiciones de engorde a corral; X Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 10° Seminario Argentino de la Charles Louis Davis Foundation; Esperanza; Argentina; 2016; 40-40 1852-771X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://someve.com.ar/images/revista/2016/03-2016/Revista-N3-2016-Art3.pdf#page=6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606177075691520 |
score |
13.001348 |