El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos

Autores
Barrera, Daniel Florencio; Presutti, Miriam Elisabet; Rosatto, Héctor Gustavo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para relacionar la forma de una cuenca con su respuesta hidrológica se utilizan comúnmente índices de forma adimensionales que incluyen su área A y perímetro “suavizado”, como el coeficiente de compacidad de Gravelius. El perímetro de una cuenca depende de la resolución espacial en la que se lo determine. A fin de tornar objetivos dichos índices, proponemos reemplazar el borde de la cuenca por una poligonal de “segmentos básicos” Sb iguales y consecutivos, quedando acotado el perímetro una vez elegido dicho segmento. Además, proponemos que Sb sea función de Raiz(A), y los índices de forma resulten invariantes con respecto al área, permitiendo comparar objetivamente cuencas de distinto tamaño. Se varió la longitud de Sb para tres cuencas diferentes, de modo que las poligonales resultantes eliminan ciertos detalles pero preservan la forma de la cuenca. Se comprobó un buen ajuste lineal log-log entre Sb y la cantidad de segmentos en el perímetro, comprobando así que el borde de cuenca se comporta como un objeto fractal. Se analizó la variación del coeficiente de Gravelius en función de la longitud de Sb. Se propone usar Sb=1/5 Raiz(A) para determinar los índices de forma, y Sb=1/20 Raiz(A) para los índices que relacionan longitudes de ríos.
Dimensionless shape indexes are usually used to relate the form of a watershed with their hydrological re-sponse. These indexes relate the area A and the “smoothed” perimeter of a watershed, like Gravelius compact-ness coefficient. The perimeter depends on the spatial resolution on which is determined. In order to turn ob-jective the shape index, we propose to replace the watershed border by a polygonal of “basic segments” Sb equals and consecutive, so the perimeter is delimited once the segment have been chosen. Furthermore, we propose to relate Sb to SquareRoot(A), making these indexes invariant with respect to A and turning possible to make objective comparisons. The length of Sb was varied from a quarter to twentieth of , in three different basins. At these levels of length, the polygonal remove certain details but preserve the shape of the watershed. It has been proof a good fit in a lineal log-log relationship between the basic segment and the quantity of seg-ments in the perimeter, proving that the watershed border behave like a fractal object. Furthermore, the varia-tion of the Gravelius coefficient in function of the length of the basic segment was analyzed. We propose to use Sb=1/5SquareRoot(A) for shape indexes, and Sb=1/20 SquareRoot(A) for indexes relating river lengths.
Fil: Barrera, Daniel Florencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Departamento de Hidrología; Argentina
Fil: Presutti, Miriam Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra; Argentina
Materia
Perímetro de cuenca
Poligonal
Segmento básico
Objeto fractal
Coeficiente de compacidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67880

id CONICETDig_43472df28e8dac4ff704317b6116d3f4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67880
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicosBarrera, Daniel FlorencioPresutti, Miriam ElisabetRosatto, Héctor GustavoPerímetro de cuencaPoligonalSegmento básicoObjeto fractalCoeficiente de compacidadhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Para relacionar la forma de una cuenca con su respuesta hidrológica se utilizan comúnmente índices de forma adimensionales que incluyen su área A y perímetro “suavizado”, como el coeficiente de compacidad de Gravelius. El perímetro de una cuenca depende de la resolución espacial en la que se lo determine. A fin de tornar objetivos dichos índices, proponemos reemplazar el borde de la cuenca por una poligonal de “segmentos básicos” Sb iguales y consecutivos, quedando acotado el perímetro una vez elegido dicho segmento. Además, proponemos que Sb sea función de Raiz(A), y los índices de forma resulten invariantes con respecto al área, permitiendo comparar objetivamente cuencas de distinto tamaño. Se varió la longitud de Sb para tres cuencas diferentes, de modo que las poligonales resultantes eliminan ciertos detalles pero preservan la forma de la cuenca. Se comprobó un buen ajuste lineal log-log entre Sb y la cantidad de segmentos en el perímetro, comprobando así que el borde de cuenca se comporta como un objeto fractal. Se analizó la variación del coeficiente de Gravelius en función de la longitud de Sb. Se propone usar Sb=1/5 Raiz(A) para determinar los índices de forma, y Sb=1/20 Raiz(A) para los índices que relacionan longitudes de ríos.Dimensionless shape indexes are usually used to relate the form of a watershed with their hydrological re-sponse. These indexes relate the area A and the “smoothed” perimeter of a watershed, like Gravelius compact-ness coefficient. The perimeter depends on the spatial resolution on which is determined. In order to turn ob-jective the shape index, we propose to replace the watershed border by a polygonal of “basic segments” Sb equals and consecutive, so the perimeter is delimited once the segment have been chosen. Furthermore, we propose to relate Sb to SquareRoot(A), making these indexes invariant with respect to A and turning possible to make objective comparisons. The length of Sb was varied from a quarter to twentieth of , in three different basins. At these levels of length, the polygonal remove certain details but preserve the shape of the watershed. It has been proof a good fit in a lineal log-log relationship between the basic segment and the quantity of seg-ments in the perimeter, proving that the watershed border behave like a fractal object. Furthermore, the varia-tion of the Gravelius coefficient in function of the length of the basic segment was analyzed. We propose to use Sb=1/5SquareRoot(A) for shape indexes, and Sb=1/20 SquareRoot(A) for indexes relating river lengths.Fil: Barrera, Daniel Florencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Departamento de Hidrología; ArgentinaFil: Presutti, Miriam Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67880Barrera, Daniel Florencio; Presutti, Miriam Elisabet; Rosatto, Héctor Gustavo; El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Cuadernos del Curiham; 18; 9-2012; 1-131514-2906CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.at.fcen.uba.ar/materias/BarreraPresuttiRosattoperimetro.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7151info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:10.313CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos
title El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos
spellingShingle El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos
Barrera, Daniel Florencio
Perímetro de cuenca
Poligonal
Segmento básico
Objeto fractal
Coeficiente de compacidad
title_short El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos
title_full El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos
title_fullStr El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos
title_full_unstemmed El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos
title_sort El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera, Daniel Florencio
Presutti, Miriam Elisabet
Rosatto, Héctor Gustavo
author Barrera, Daniel Florencio
author_facet Barrera, Daniel Florencio
Presutti, Miriam Elisabet
Rosatto, Héctor Gustavo
author_role author
author2 Presutti, Miriam Elisabet
Rosatto, Héctor Gustavo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Perímetro de cuenca
Poligonal
Segmento básico
Objeto fractal
Coeficiente de compacidad
topic Perímetro de cuenca
Poligonal
Segmento básico
Objeto fractal
Coeficiente de compacidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Para relacionar la forma de una cuenca con su respuesta hidrológica se utilizan comúnmente índices de forma adimensionales que incluyen su área A y perímetro “suavizado”, como el coeficiente de compacidad de Gravelius. El perímetro de una cuenca depende de la resolución espacial en la que se lo determine. A fin de tornar objetivos dichos índices, proponemos reemplazar el borde de la cuenca por una poligonal de “segmentos básicos” Sb iguales y consecutivos, quedando acotado el perímetro una vez elegido dicho segmento. Además, proponemos que Sb sea función de Raiz(A), y los índices de forma resulten invariantes con respecto al área, permitiendo comparar objetivamente cuencas de distinto tamaño. Se varió la longitud de Sb para tres cuencas diferentes, de modo que las poligonales resultantes eliminan ciertos detalles pero preservan la forma de la cuenca. Se comprobó un buen ajuste lineal log-log entre Sb y la cantidad de segmentos en el perímetro, comprobando así que el borde de cuenca se comporta como un objeto fractal. Se analizó la variación del coeficiente de Gravelius en función de la longitud de Sb. Se propone usar Sb=1/5 Raiz(A) para determinar los índices de forma, y Sb=1/20 Raiz(A) para los índices que relacionan longitudes de ríos.
Dimensionless shape indexes are usually used to relate the form of a watershed with their hydrological re-sponse. These indexes relate the area A and the “smoothed” perimeter of a watershed, like Gravelius compact-ness coefficient. The perimeter depends on the spatial resolution on which is determined. In order to turn ob-jective the shape index, we propose to replace the watershed border by a polygonal of “basic segments” Sb equals and consecutive, so the perimeter is delimited once the segment have been chosen. Furthermore, we propose to relate Sb to SquareRoot(A), making these indexes invariant with respect to A and turning possible to make objective comparisons. The length of Sb was varied from a quarter to twentieth of , in three different basins. At these levels of length, the polygonal remove certain details but preserve the shape of the watershed. It has been proof a good fit in a lineal log-log relationship between the basic segment and the quantity of seg-ments in the perimeter, proving that the watershed border behave like a fractal object. Furthermore, the varia-tion of the Gravelius coefficient in function of the length of the basic segment was analyzed. We propose to use Sb=1/5SquareRoot(A) for shape indexes, and Sb=1/20 SquareRoot(A) for indexes relating river lengths.
Fil: Barrera, Daniel Florencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Departamento de Hidrología; Argentina
Fil: Presutti, Miriam Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra; Argentina
description Para relacionar la forma de una cuenca con su respuesta hidrológica se utilizan comúnmente índices de forma adimensionales que incluyen su área A y perímetro “suavizado”, como el coeficiente de compacidad de Gravelius. El perímetro de una cuenca depende de la resolución espacial en la que se lo determine. A fin de tornar objetivos dichos índices, proponemos reemplazar el borde de la cuenca por una poligonal de “segmentos básicos” Sb iguales y consecutivos, quedando acotado el perímetro una vez elegido dicho segmento. Además, proponemos que Sb sea función de Raiz(A), y los índices de forma resulten invariantes con respecto al área, permitiendo comparar objetivamente cuencas de distinto tamaño. Se varió la longitud de Sb para tres cuencas diferentes, de modo que las poligonales resultantes eliminan ciertos detalles pero preservan la forma de la cuenca. Se comprobó un buen ajuste lineal log-log entre Sb y la cantidad de segmentos en el perímetro, comprobando así que el borde de cuenca se comporta como un objeto fractal. Se analizó la variación del coeficiente de Gravelius en función de la longitud de Sb. Se propone usar Sb=1/5 Raiz(A) para determinar los índices de forma, y Sb=1/20 Raiz(A) para los índices que relacionan longitudes de ríos.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/67880
Barrera, Daniel Florencio; Presutti, Miriam Elisabet; Rosatto, Héctor Gustavo; El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Cuadernos del Curiham; 18; 9-2012; 1-13
1514-2906
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/67880
identifier_str_mv Barrera, Daniel Florencio; Presutti, Miriam Elisabet; Rosatto, Héctor Gustavo; El perímetro de una cuenca hídrica: su tratamiento objetivo en la definición de índices geomorfológicos; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Cuadernos del Curiham; 18; 9-2012; 1-13
1514-2906
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.at.fcen.uba.ar/materias/BarreraPresuttiRosattoperimetro.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614358034808832
score 13.070432