Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina
- Autores
- Orzuza, Stella Maris
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de los estudios sobre salud mental en Pueblos Originarios, este artículo tiene por objetivo analizar la inclusión de la perspectiva intercultural en las políticas de salud mental en Argentina. La perspectiva intercultural en salud tiene un desarrollo desigual e insipiente en Argentina. En el ámbito específico de la salud mental, se evidencia una seria dificultad para la construcción de programas con perspectiva intercultural: la insuficiente información sobre las necesidades de salud mental de la población indígena; de los recursos materiales y de los recursos humanos destinados y/o capacitados para atenderla. La ley de salud mental no incluye explícitamente la perspectiva intercultural, sin embargo una serie de artículos poseen la sensibilidad necesaria a la diversidad cultural para la generación de programas específicos, respetuosos de sus particularidades y diferencias con la cultura hegemónica. Sin embargo, la ausencia de una reflexión específica lleva a ciertas ambigüedades que podrían ser costosas a la reducción de la inequidad en el derecho a la salud. La perspectiva intercultural se encuentra explícitamente enunciada en el Plan Nacional de Salud Mental. Sin embargo, los servicios de salud mental están dominados por los saberes occidentales y orientados a la población urbana. Si bien la Ley Nacional con algunos cuestionamientos posibles, permite la inclusión de la perspectiva intercultural que luego explícitamente enuncia el Plan Nacional, son necesarias algunas discusiones específicas sobre las particularidades de esta población y la formación de los profesionales de la salud mental para poder avanzar en la garantía del derecho a la salud.
Within the framework of studies on mental health in Indigenous Peoples, this article aims to analyze the inclusion of intercultural perspective in mental health policies in Argentina. The intercultural perspective in health has an unequal and incipient development in Argentina. In the specific field of mental health, a serious difficulty for the construction of programs is evidenced by intercultural perspective: insufficient information about the mental health needs of the indigenous population, material resources and skilled human resources to meet it. The mental health legislation does not explicitly include the intercultural perspective, however a number of items have the necessary sensitivity to cultural diversity for the generation of specific programs, respectful of its peculiarities and differences with the dominant culture. However, the absence of a specific reflection leads to ambiguities that could be costly to reduce inequity in the right to health. The intercultural perspective is explicitly stated in the National Mental Health Plan. However, mental health services are dominated by W estern-oriented urban population knowledge. While the National Law with some possible questions, allows the inclusion of intercultural perspective then explicitly states the National Plan, specific discussions on the characteristics of this population and the training of mental health professionals are needed in order to advance guaranteeing the right to health
Fil: Orzuza, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones En Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
Políticas Públicas
Salud Mental
Interculturalidad
Derecho a La Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10779
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_42e89c6a9b0a319413603511a5d9f3ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10779 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Políticas en salud mental e interculturalidad en la ArgentinaMental Health Policies and Interculturality in ArgentinaOrzuza, Stella MarisPolíticas PúblicasSalud MentalInterculturalidadDerecho a La Saludhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3En el marco de los estudios sobre salud mental en Pueblos Originarios, este artículo tiene por objetivo analizar la inclusión de la perspectiva intercultural en las políticas de salud mental en Argentina. La perspectiva intercultural en salud tiene un desarrollo desigual e insipiente en Argentina. En el ámbito específico de la salud mental, se evidencia una seria dificultad para la construcción de programas con perspectiva intercultural: la insuficiente información sobre las necesidades de salud mental de la población indígena; de los recursos materiales y de los recursos humanos destinados y/o capacitados para atenderla. La ley de salud mental no incluye explícitamente la perspectiva intercultural, sin embargo una serie de artículos poseen la sensibilidad necesaria a la diversidad cultural para la generación de programas específicos, respetuosos de sus particularidades y diferencias con la cultura hegemónica. Sin embargo, la ausencia de una reflexión específica lleva a ciertas ambigüedades que podrían ser costosas a la reducción de la inequidad en el derecho a la salud. La perspectiva intercultural se encuentra explícitamente enunciada en el Plan Nacional de Salud Mental. Sin embargo, los servicios de salud mental están dominados por los saberes occidentales y orientados a la población urbana. Si bien la Ley Nacional con algunos cuestionamientos posibles, permite la inclusión de la perspectiva intercultural que luego explícitamente enuncia el Plan Nacional, son necesarias algunas discusiones específicas sobre las particularidades de esta población y la formación de los profesionales de la salud mental para poder avanzar en la garantía del derecho a la salud.Within the framework of studies on mental health in Indigenous Peoples, this article aims to analyze the inclusion of intercultural perspective in mental health policies in Argentina. The intercultural perspective in health has an unequal and incipient development in Argentina. In the specific field of mental health, a serious difficulty for the construction of programs is evidenced by intercultural perspective: insufficient information about the mental health needs of the indigenous population, material resources and skilled human resources to meet it. The mental health legislation does not explicitly include the intercultural perspective, however a number of items have the necessary sensitivity to cultural diversity for the generation of specific programs, respectful of its peculiarities and differences with the dominant culture. However, the absence of a specific reflection leads to ambiguities that could be costly to reduce inequity in the right to health. The intercultural perspective is explicitly stated in the National Mental Health Plan. However, mental health services are dominated by W estern-oriented urban population knowledge. While the National Law with some possible questions, allows the inclusion of intercultural perspective then explicitly states the National Plan, specific discussions on the characteristics of this population and the training of mental health professionals are needed in order to advance guaranteeing the right to healthFil: Orzuza, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones En Ciencias de la Educación; ArgentinaAsociación para el Avance de la Ciencia Psicológica2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/10779Orzuza, Stella Maris; Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina; Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica; PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica; 6; 1; 11-2014; 40-472250-5504spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/124info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333132568005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/10779instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:01.229CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina Mental Health Policies and Interculturality in Argentina |
title |
Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina |
spellingShingle |
Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina Orzuza, Stella Maris Políticas Públicas Salud Mental Interculturalidad Derecho a La Salud |
title_short |
Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina |
title_full |
Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina |
title_fullStr |
Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina |
title_sort |
Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orzuza, Stella Maris |
author |
Orzuza, Stella Maris |
author_facet |
Orzuza, Stella Maris |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Políticas Públicas Salud Mental Interculturalidad Derecho a La Salud |
topic |
Políticas Públicas Salud Mental Interculturalidad Derecho a La Salud |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de los estudios sobre salud mental en Pueblos Originarios, este artículo tiene por objetivo analizar la inclusión de la perspectiva intercultural en las políticas de salud mental en Argentina. La perspectiva intercultural en salud tiene un desarrollo desigual e insipiente en Argentina. En el ámbito específico de la salud mental, se evidencia una seria dificultad para la construcción de programas con perspectiva intercultural: la insuficiente información sobre las necesidades de salud mental de la población indígena; de los recursos materiales y de los recursos humanos destinados y/o capacitados para atenderla. La ley de salud mental no incluye explícitamente la perspectiva intercultural, sin embargo una serie de artículos poseen la sensibilidad necesaria a la diversidad cultural para la generación de programas específicos, respetuosos de sus particularidades y diferencias con la cultura hegemónica. Sin embargo, la ausencia de una reflexión específica lleva a ciertas ambigüedades que podrían ser costosas a la reducción de la inequidad en el derecho a la salud. La perspectiva intercultural se encuentra explícitamente enunciada en el Plan Nacional de Salud Mental. Sin embargo, los servicios de salud mental están dominados por los saberes occidentales y orientados a la población urbana. Si bien la Ley Nacional con algunos cuestionamientos posibles, permite la inclusión de la perspectiva intercultural que luego explícitamente enuncia el Plan Nacional, son necesarias algunas discusiones específicas sobre las particularidades de esta población y la formación de los profesionales de la salud mental para poder avanzar en la garantía del derecho a la salud. Within the framework of studies on mental health in Indigenous Peoples, this article aims to analyze the inclusion of intercultural perspective in mental health policies in Argentina. The intercultural perspective in health has an unequal and incipient development in Argentina. In the specific field of mental health, a serious difficulty for the construction of programs is evidenced by intercultural perspective: insufficient information about the mental health needs of the indigenous population, material resources and skilled human resources to meet it. The mental health legislation does not explicitly include the intercultural perspective, however a number of items have the necessary sensitivity to cultural diversity for the generation of specific programs, respectful of its peculiarities and differences with the dominant culture. However, the absence of a specific reflection leads to ambiguities that could be costly to reduce inequity in the right to health. The intercultural perspective is explicitly stated in the National Mental Health Plan. However, mental health services are dominated by W estern-oriented urban population knowledge. While the National Law with some possible questions, allows the inclusion of intercultural perspective then explicitly states the National Plan, specific discussions on the characteristics of this population and the training of mental health professionals are needed in order to advance guaranteeing the right to health Fil: Orzuza, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones En Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
En el marco de los estudios sobre salud mental en Pueblos Originarios, este artículo tiene por objetivo analizar la inclusión de la perspectiva intercultural en las políticas de salud mental en Argentina. La perspectiva intercultural en salud tiene un desarrollo desigual e insipiente en Argentina. En el ámbito específico de la salud mental, se evidencia una seria dificultad para la construcción de programas con perspectiva intercultural: la insuficiente información sobre las necesidades de salud mental de la población indígena; de los recursos materiales y de los recursos humanos destinados y/o capacitados para atenderla. La ley de salud mental no incluye explícitamente la perspectiva intercultural, sin embargo una serie de artículos poseen la sensibilidad necesaria a la diversidad cultural para la generación de programas específicos, respetuosos de sus particularidades y diferencias con la cultura hegemónica. Sin embargo, la ausencia de una reflexión específica lleva a ciertas ambigüedades que podrían ser costosas a la reducción de la inequidad en el derecho a la salud. La perspectiva intercultural se encuentra explícitamente enunciada en el Plan Nacional de Salud Mental. Sin embargo, los servicios de salud mental están dominados por los saberes occidentales y orientados a la población urbana. Si bien la Ley Nacional con algunos cuestionamientos posibles, permite la inclusión de la perspectiva intercultural que luego explícitamente enuncia el Plan Nacional, son necesarias algunas discusiones específicas sobre las particularidades de esta población y la formación de los profesionales de la salud mental para poder avanzar en la garantía del derecho a la salud. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/10779 Orzuza, Stella Maris; Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina; Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica; PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica; 6; 1; 11-2014; 40-47 2250-5504 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/10779 |
identifier_str_mv |
Orzuza, Stella Maris; Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina; Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica; PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica; 6; 1; 11-2014; 40-47 2250-5504 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/124 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333132568005 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613200940630016 |
score |
13.070432 |