El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina

Autores
Simón, Paula Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo se propone reflexionar sobre el testimonio, un género literario cuyos rasgos particulares se encuentran en constante proceso de definición. Se considerarán dos narrativas en las que confluyen dos experiencias de dislocación territorial: el paso por un campo de concentración y el exilio. Por un lado, se estudiarán testimonios españoles escritos por republicanas y republicanos que pasaron por los campos de concentración ubicados en el sur de Francia desde 1939, cuando sobrevino la derrota de republicana en la Guerra Civil Española (1936-1939). Por otro lado, se hará alusión a testimonios escritos por autoras exiliadas supervivientes de centros de detención clandestinos creados durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). En todos los casos, se trata de obras publicadas en los últimos veinte años, por ser este un momento culminante en cuanto a la alta exposición de los sujetos en la escena sociocultural, tanto en Europa como en Latinoamérica. Esta propuesta entiende que una perspectiva comparatista, cuyo objetivo es establecer un diálogo entre dos narrativas producidas en contextos histórico-políticos diversos, las cuales, al mismo tiempo, comparten ciertas características comunes en cuanto a sus aspectos formales, permite acceder a consideraciones generales que exceden el alcance de los estudios sobre el género testimonial inscriptos en tradiciones literarias nacionales o regionales.Este artículo se publicó en el número 52 de la revista Gramma que recoge los resultados de las investigaciones del proyecto "Representaciones y conceptualizaciones de la relación sujeto-poder en la constitución de la figura del marginal en la narrativa argentina de las últimas décadas", dirigido por Marcela Crespo (Universidad del Salvador), en el que participé durante 2012 y 2013.
This article’s purpose is to reflect on the testimony, a literary genre whose particular characteristics are constantly in process of being defined. I will consider two testimonial narratives in which two experiences of territorial dislocation converge: the experience in a concentration camp and exile. On the one hand, I will study Spanish testimonials written by Republican and Republicans who stayed in concentration camps located in the south of France since 1939, when Republican defeat came in the Spanish Civil War (1936-1939). On the other hand, I will analyze Argentine testimonial works written by exiled authors who survived clandestine detention centers created during the last military dictatorship in this country (1976-1983). In all cases, these works were published in the past twenty years, which is important because of the high exposure of the subjects in the sociocultural scene, both in Europe and in Latin America. In particular, this work offers a comparative perspective to establish a dialogue between two narratives that were produced in various historical and political circumstances and, at the same time, they share certain common characteristics in terms of their formal aspects contexts. This approach allows access to general considerations that are beyond the scope of national or regional literature studies about testimonial genre. Keywords: Testimony, Concentration Camp, Exile, Literary Genre, Discursive Representation Strategies.
Fil: Simón, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Cent.de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
TESTIMONIO
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
EXILIO
LITERATURA COMPARADA
ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DISCURSIVAS
GÉNERO LITERARIO
TESTIMONY
CONCENTRATION CAMP
EXILE
LITERARY GENRE
DISCURSIVE REPRESENTATION STRATEGIES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27286

id CONICETDig_42d9d7054be2e398a98487ec80559c17
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27286
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y ArgentinaSimón, Paula CeciliaTESTIMONIOCAMPOS DE CONCENTRACIÓNEXILIOLITERATURA COMPARADAESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DISCURSIVASGÉNERO LITERARIOTESTIMONYCONCENTRATION CAMPEXILELITERARY GENREDISCURSIVE REPRESENTATION STRATEGIEShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo se propone reflexionar sobre el testimonio, un género literario cuyos rasgos particulares se encuentran en constante proceso de definición. Se considerarán dos narrativas en las que confluyen dos experiencias de dislocación territorial: el paso por un campo de concentración y el exilio. Por un lado, se estudiarán testimonios españoles escritos por republicanas y republicanos que pasaron por los campos de concentración ubicados en el sur de Francia desde 1939, cuando sobrevino la derrota de republicana en la Guerra Civil Española (1936-1939). Por otro lado, se hará alusión a testimonios escritos por autoras exiliadas supervivientes de centros de detención clandestinos creados durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). En todos los casos, se trata de obras publicadas en los últimos veinte años, por ser este un momento culminante en cuanto a la alta exposición de los sujetos en la escena sociocultural, tanto en Europa como en Latinoamérica. Esta propuesta entiende que una perspectiva comparatista, cuyo objetivo es establecer un diálogo entre dos narrativas producidas en contextos histórico-políticos diversos, las cuales, al mismo tiempo, comparten ciertas características comunes en cuanto a sus aspectos formales, permite acceder a consideraciones generales que exceden el alcance de los estudios sobre el género testimonial inscriptos en tradiciones literarias nacionales o regionales.Este artículo se publicó en el número 52 de la revista Gramma que recoge los resultados de las investigaciones del proyecto "Representaciones y conceptualizaciones de la relación sujeto-poder en la constitución de la figura del marginal en la narrativa argentina de las últimas décadas", dirigido por Marcela Crespo (Universidad del Salvador), en el que participé durante 2012 y 2013.This article’s purpose is to reflect on the testimony, a literary genre whose particular characteristics are constantly in process of being defined. I will consider two testimonial narratives in which two experiences of territorial dislocation converge: the experience in a concentration camp and exile. On the one hand, I will study Spanish testimonials written by Republican and Republicans who stayed in concentration camps located in the south of France since 1939, when Republican defeat came in the Spanish Civil War (1936-1939). On the other hand, I will analyze Argentine testimonial works written by exiled authors who survived clandestine detention centers created during the last military dictatorship in this country (1976-1983). In all cases, these works were published in the past twenty years, which is important because of the high exposure of the subjects in the sociocultural scene, both in Europe and in Latin America. In particular, this work offers a comparative perspective to establish a dialogue between two narratives that were produced in various historical and political circumstances and, at the same time, they share certain common characteristics in terms of their formal aspects contexts. This approach allows access to general considerations that are beyond the scope of national or regional literature studies about testimonial genre. Keywords: Testimony, Concentration Camp, Exile, Literary Genre, Discursive Representation Strategies.Fil: Simón, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Cent.de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad del Salvador2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27286Simón, Paula Cecilia; El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina; Universidad del Salvador; Gramma; 25; 52; 1-2014; 61-741850-01531850-0161CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/3036info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:20:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27286instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:20:35.882CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina
title El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina
spellingShingle El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina
Simón, Paula Cecilia
TESTIMONIO
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
EXILIO
LITERATURA COMPARADA
ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DISCURSIVAS
GÉNERO LITERARIO
TESTIMONY
CONCENTRATION CAMP
EXILE
LITERARY GENRE
DISCURSIVE REPRESENTATION STRATEGIES
title_short El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina
title_full El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina
title_fullStr El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina
title_full_unstemmed El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina
title_sort El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Simón, Paula Cecilia
author Simón, Paula Cecilia
author_facet Simón, Paula Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TESTIMONIO
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
EXILIO
LITERATURA COMPARADA
ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DISCURSIVAS
GÉNERO LITERARIO
TESTIMONY
CONCENTRATION CAMP
EXILE
LITERARY GENRE
DISCURSIVE REPRESENTATION STRATEGIES
topic TESTIMONIO
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
EXILIO
LITERATURA COMPARADA
ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DISCURSIVAS
GÉNERO LITERARIO
TESTIMONY
CONCENTRATION CAMP
EXILE
LITERARY GENRE
DISCURSIVE REPRESENTATION STRATEGIES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo se propone reflexionar sobre el testimonio, un género literario cuyos rasgos particulares se encuentran en constante proceso de definición. Se considerarán dos narrativas en las que confluyen dos experiencias de dislocación territorial: el paso por un campo de concentración y el exilio. Por un lado, se estudiarán testimonios españoles escritos por republicanas y republicanos que pasaron por los campos de concentración ubicados en el sur de Francia desde 1939, cuando sobrevino la derrota de republicana en la Guerra Civil Española (1936-1939). Por otro lado, se hará alusión a testimonios escritos por autoras exiliadas supervivientes de centros de detención clandestinos creados durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). En todos los casos, se trata de obras publicadas en los últimos veinte años, por ser este un momento culminante en cuanto a la alta exposición de los sujetos en la escena sociocultural, tanto en Europa como en Latinoamérica. Esta propuesta entiende que una perspectiva comparatista, cuyo objetivo es establecer un diálogo entre dos narrativas producidas en contextos histórico-políticos diversos, las cuales, al mismo tiempo, comparten ciertas características comunes en cuanto a sus aspectos formales, permite acceder a consideraciones generales que exceden el alcance de los estudios sobre el género testimonial inscriptos en tradiciones literarias nacionales o regionales.Este artículo se publicó en el número 52 de la revista Gramma que recoge los resultados de las investigaciones del proyecto "Representaciones y conceptualizaciones de la relación sujeto-poder en la constitución de la figura del marginal en la narrativa argentina de las últimas décadas", dirigido por Marcela Crespo (Universidad del Salvador), en el que participé durante 2012 y 2013.
This article’s purpose is to reflect on the testimony, a literary genre whose particular characteristics are constantly in process of being defined. I will consider two testimonial narratives in which two experiences of territorial dislocation converge: the experience in a concentration camp and exile. On the one hand, I will study Spanish testimonials written by Republican and Republicans who stayed in concentration camps located in the south of France since 1939, when Republican defeat came in the Spanish Civil War (1936-1939). On the other hand, I will analyze Argentine testimonial works written by exiled authors who survived clandestine detention centers created during the last military dictatorship in this country (1976-1983). In all cases, these works were published in the past twenty years, which is important because of the high exposure of the subjects in the sociocultural scene, both in Europe and in Latin America. In particular, this work offers a comparative perspective to establish a dialogue between two narratives that were produced in various historical and political circumstances and, at the same time, they share certain common characteristics in terms of their formal aspects contexts. This approach allows access to general considerations that are beyond the scope of national or regional literature studies about testimonial genre. Keywords: Testimony, Concentration Camp, Exile, Literary Genre, Discursive Representation Strategies.
Fil: Simón, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Cent.de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description El presente artículo se propone reflexionar sobre el testimonio, un género literario cuyos rasgos particulares se encuentran en constante proceso de definición. Se considerarán dos narrativas en las que confluyen dos experiencias de dislocación territorial: el paso por un campo de concentración y el exilio. Por un lado, se estudiarán testimonios españoles escritos por republicanas y republicanos que pasaron por los campos de concentración ubicados en el sur de Francia desde 1939, cuando sobrevino la derrota de republicana en la Guerra Civil Española (1936-1939). Por otro lado, se hará alusión a testimonios escritos por autoras exiliadas supervivientes de centros de detención clandestinos creados durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). En todos los casos, se trata de obras publicadas en los últimos veinte años, por ser este un momento culminante en cuanto a la alta exposición de los sujetos en la escena sociocultural, tanto en Europa como en Latinoamérica. Esta propuesta entiende que una perspectiva comparatista, cuyo objetivo es establecer un diálogo entre dos narrativas producidas en contextos histórico-políticos diversos, las cuales, al mismo tiempo, comparten ciertas características comunes en cuanto a sus aspectos formales, permite acceder a consideraciones generales que exceden el alcance de los estudios sobre el género testimonial inscriptos en tradiciones literarias nacionales o regionales.Este artículo se publicó en el número 52 de la revista Gramma que recoge los resultados de las investigaciones del proyecto "Representaciones y conceptualizaciones de la relación sujeto-poder en la constitución de la figura del marginal en la narrativa argentina de las últimas décadas", dirigido por Marcela Crespo (Universidad del Salvador), en el que participé durante 2012 y 2013.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27286
Simón, Paula Cecilia; El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina; Universidad del Salvador; Gramma; 25; 52; 1-2014; 61-74
1850-0153
1850-0161
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27286
identifier_str_mv Simón, Paula Cecilia; El testimonio, un texto en busca de definición: El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina; Universidad del Salvador; Gramma; 25; 52; 1-2014; 61-74
1850-0153
1850-0161
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/3036
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083354442596352
score 13.22299