Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae)

Autores
Gonzáles, Paul; Suni, Mery; Deanna, Rocío; Scaldaferro, Marisel Analía; Castañeda, Elena; Ramírez, Wilfredo; Valencia, Niels; Cano, Asunción
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El género Distichia Nees & Meyen (Juncaceae) está formado por tres especies nativas de Sudamérica, siendo Distichia muscoides Nees & Meyen la más ampliamente distribuida (Kirschner et al., 2002). Esta especie dioica es el componente principal de los bofedales, ecosistema muy importante de la región altoandina. En este trabajo se estudiaron distintos aspectos biológicos de D. muscoides como: 1) la viabilidad del polen por medio de métodos indirectos de coloración; 2) la receptividad estigmática a través de una prueba con peróxido de hidrógeno; 3) la viabilidad de las semillas mediante su germinación; y 4) sus datos citogenéticos, empleando la técnica de bandeo cromosómico fluorescente CMA/DA/DAPI. Los resultados muestran que las flores estaminadas presentan polen con un porcentaje alto de viabilidad (100%); las flores pistiladas alcanzan la receptividad estigmática una vez que las ramas del estigma desarrollan su máxima longitud (4 mm) y permanecen en este estado al menos durante dos días. El númeropromedio de óvulos por ovario es 34, y el número promedio de semillas por fruto es 25. Las semillas germinaron a partir del día 15, mostrando 92% de germinación y un tiempo promedio de germinación de 18,4 días. La especie posee 2n = 80-84 cromosomas y el bandeo de fluorescencia mostró dos pares de bandas terminales CMA+/DAPI-, asociadas a regiones organizadoras nucleolares (NORs). Se reportan por primera vez datos reproductivos y cariológicos para esta especie.
Fil: Gonzáles, Paul. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Fil: Suni, Mery. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Fil: Deanna, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Castañeda, Elena. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Fil: Ramírez, Wilfredo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Fil: Valencia, Niels. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Fil: Cano, Asunción. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Materia
VIABILIDAD DE SEMILLAS
DIOECIA
RECEPTIVIDAD ESTIGMÁTICA
NÚMERO CROMOSÓMICO
BANDEO DE FLUORESCENCIA
JUNCACEAE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23233

id CONICETDig_42a5f731fc4f8abb12e6f0d695c2a2bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23233
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae)Gonzáles, PaulSuni, MeryDeanna, RocíoScaldaferro, Marisel AnalíaCastañeda, ElenaRamírez, WilfredoValencia, NielsCano, AsunciónVIABILIDAD DE SEMILLASDIOECIARECEPTIVIDAD ESTIGMÁTICANÚMERO CROMOSÓMICOBANDEO DE FLUORESCENCIAJUNCACEAEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género Distichia Nees & Meyen (Juncaceae) está formado por tres especies nativas de Sudamérica, siendo Distichia muscoides Nees & Meyen la más ampliamente distribuida (Kirschner et al., 2002). Esta especie dioica es el componente principal de los bofedales, ecosistema muy importante de la región altoandina. En este trabajo se estudiaron distintos aspectos biológicos de D. muscoides como: 1) la viabilidad del polen por medio de métodos indirectos de coloración; 2) la receptividad estigmática a través de una prueba con peróxido de hidrógeno; 3) la viabilidad de las semillas mediante su germinación; y 4) sus datos citogenéticos, empleando la técnica de bandeo cromosómico fluorescente CMA/DA/DAPI. Los resultados muestran que las flores estaminadas presentan polen con un porcentaje alto de viabilidad (100%); las flores pistiladas alcanzan la receptividad estigmática una vez que las ramas del estigma desarrollan su máxima longitud (4 mm) y permanecen en este estado al menos durante dos días. El númeropromedio de óvulos por ovario es 34, y el número promedio de semillas por fruto es 25. Las semillas germinaron a partir del día 15, mostrando 92% de germinación y un tiempo promedio de germinación de 18,4 días. La especie posee 2n = 80-84 cromosomas y el bandeo de fluorescencia mostró dos pares de bandas terminales CMA+/DAPI-, asociadas a regiones organizadoras nucleolares (NORs). Se reportan por primera vez datos reproductivos y cariológicos para esta especie.Fil: Gonzáles, Paul. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Suni, Mery. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Deanna, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Castañeda, Elena. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Ramírez, Wilfredo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Valencia, Niels. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Cano, Asunción. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúSociedad Argentina de Botánica2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23233Gonzáles, Paul; Suni, Mery; Deanna, Rocío; Scaldaferro, Marisel Analía; Castañeda, Elena; et al.; Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 51; 1; 3-2016; 123-1330373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/14422info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23233instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:51.618CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae)
title Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae)
spellingShingle Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae)
Gonzáles, Paul
VIABILIDAD DE SEMILLAS
DIOECIA
RECEPTIVIDAD ESTIGMÁTICA
NÚMERO CROMOSÓMICO
BANDEO DE FLUORESCENCIA
JUNCACEAE
title_short Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae)
title_full Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae)
title_fullStr Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae)
title_full_unstemmed Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae)
title_sort Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae)
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzáles, Paul
Suni, Mery
Deanna, Rocío
Scaldaferro, Marisel Analía
Castañeda, Elena
Ramírez, Wilfredo
Valencia, Niels
Cano, Asunción
author Gonzáles, Paul
author_facet Gonzáles, Paul
Suni, Mery
Deanna, Rocío
Scaldaferro, Marisel Analía
Castañeda, Elena
Ramírez, Wilfredo
Valencia, Niels
Cano, Asunción
author_role author
author2 Suni, Mery
Deanna, Rocío
Scaldaferro, Marisel Analía
Castañeda, Elena
Ramírez, Wilfredo
Valencia, Niels
Cano, Asunción
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VIABILIDAD DE SEMILLAS
DIOECIA
RECEPTIVIDAD ESTIGMÁTICA
NÚMERO CROMOSÓMICO
BANDEO DE FLUORESCENCIA
JUNCACEAE
topic VIABILIDAD DE SEMILLAS
DIOECIA
RECEPTIVIDAD ESTIGMÁTICA
NÚMERO CROMOSÓMICO
BANDEO DE FLUORESCENCIA
JUNCACEAE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El género Distichia Nees & Meyen (Juncaceae) está formado por tres especies nativas de Sudamérica, siendo Distichia muscoides Nees & Meyen la más ampliamente distribuida (Kirschner et al., 2002). Esta especie dioica es el componente principal de los bofedales, ecosistema muy importante de la región altoandina. En este trabajo se estudiaron distintos aspectos biológicos de D. muscoides como: 1) la viabilidad del polen por medio de métodos indirectos de coloración; 2) la receptividad estigmática a través de una prueba con peróxido de hidrógeno; 3) la viabilidad de las semillas mediante su germinación; y 4) sus datos citogenéticos, empleando la técnica de bandeo cromosómico fluorescente CMA/DA/DAPI. Los resultados muestran que las flores estaminadas presentan polen con un porcentaje alto de viabilidad (100%); las flores pistiladas alcanzan la receptividad estigmática una vez que las ramas del estigma desarrollan su máxima longitud (4 mm) y permanecen en este estado al menos durante dos días. El númeropromedio de óvulos por ovario es 34, y el número promedio de semillas por fruto es 25. Las semillas germinaron a partir del día 15, mostrando 92% de germinación y un tiempo promedio de germinación de 18,4 días. La especie posee 2n = 80-84 cromosomas y el bandeo de fluorescencia mostró dos pares de bandas terminales CMA+/DAPI-, asociadas a regiones organizadoras nucleolares (NORs). Se reportan por primera vez datos reproductivos y cariológicos para esta especie.
Fil: Gonzáles, Paul. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Fil: Suni, Mery. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Fil: Deanna, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Castañeda, Elena. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Fil: Ramírez, Wilfredo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Fil: Valencia, Niels. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Fil: Cano, Asunción. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
description El género Distichia Nees & Meyen (Juncaceae) está formado por tres especies nativas de Sudamérica, siendo Distichia muscoides Nees & Meyen la más ampliamente distribuida (Kirschner et al., 2002). Esta especie dioica es el componente principal de los bofedales, ecosistema muy importante de la región altoandina. En este trabajo se estudiaron distintos aspectos biológicos de D. muscoides como: 1) la viabilidad del polen por medio de métodos indirectos de coloración; 2) la receptividad estigmática a través de una prueba con peróxido de hidrógeno; 3) la viabilidad de las semillas mediante su germinación; y 4) sus datos citogenéticos, empleando la técnica de bandeo cromosómico fluorescente CMA/DA/DAPI. Los resultados muestran que las flores estaminadas presentan polen con un porcentaje alto de viabilidad (100%); las flores pistiladas alcanzan la receptividad estigmática una vez que las ramas del estigma desarrollan su máxima longitud (4 mm) y permanecen en este estado al menos durante dos días. El númeropromedio de óvulos por ovario es 34, y el número promedio de semillas por fruto es 25. Las semillas germinaron a partir del día 15, mostrando 92% de germinación y un tiempo promedio de germinación de 18,4 días. La especie posee 2n = 80-84 cromosomas y el bandeo de fluorescencia mostró dos pares de bandas terminales CMA+/DAPI-, asociadas a regiones organizadoras nucleolares (NORs). Se reportan por primera vez datos reproductivos y cariológicos para esta especie.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/23233
Gonzáles, Paul; Suni, Mery; Deanna, Rocío; Scaldaferro, Marisel Analía; Castañeda, Elena; et al.; Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 51; 1; 3-2016; 123-133
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/23233
identifier_str_mv Gonzáles, Paul; Suni, Mery; Deanna, Rocío; Scaldaferro, Marisel Analía; Castañeda, Elena; et al.; Biología reproductiva y citogenética de Distichiaa muscoides (Juncaceae); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 51; 1; 3-2016; 123-133
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/14422
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268693626617856
score 13.13397