Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina

Autores
Seval, Martín; Carné, Martín Alberto; Demarchi, Mariela; Godoy, Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el turismo metropolitano subyacen dos tendencias desde inicios del siglo XXI. Por un lado, el aumento de la población urbana y el ingreso a una nueva era, al menos en términos estadísticos, en la que –desde 2007– más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Este aumento de la población urbana fue protagonizado por los grandes núcleos metropolitanos, nodos de comunicaciones del capitalismo global que operan como puerta de entrada para diversos flujos, entre ellos los flujos de turismo internacional. Precisamente, por otro lado, se observa, simultáneamente, un fuerte y constante incremento de los flujos de turismo internacional, por la expansión geográfica y la diversificación de los destinos.Sin embargo, luego de años de un sostenido crecimiento de estos flujos internacionales, la actividad turística se enfrentó a un hecho que trajo incertidumbre y cambios profundos. La irrupción de la pandemia de COVID-19 y las restricciones impuestas por los Estados nacionales afectaron a la economía mundial en su conjunto, destacando el turismo por ser una de las actividades económicas más afectadas.Frente a esta situación, las primeras señales de la salida de esta crisis sanitaria se vieron como una oportunidad para desplegar nuevas estrategias que buscaban recuperar a los destinos. Algunas de estas estrategias fueron visibilizadas como verdaderas tendencias pospandemia. Este capítulo se concentrará en dos de ellas: la gobernanza turística y el turismo de proximidad, porque enfrentan a la política pública nacional, provincial y local a grandes desafíos para recuperar un debate sobre el desarrollo que tuvo una amplia difusión en Latinoamérica a principios del siglo XXI. Estas tendencias recuperan lo local como factor estratégico y replantean a los actores que intervienen en esta actividad, sus objetivos y sus líneas de acción.Ambas estrategias de desarrollo tienen un desafío extra en la escala metropolitana, ya que la pandemia de COVID-19 tuvo un fuerte componente urbano que afectó mayormente a los grandes centros urbanos y, además, puso en evidencia las dificultades para coordinar políticas conjuntas ante la ausencia de un gobierno metropolitano y para desplegar estrategias de gobernanza metropolitana convocando a otros actores. Por lo que cabe preguntarse ¿cuál es el escenario real para el despliegue de las estrategias en la realidad metropolitana argentina? En este sentido, el presente capítulo busca abordar cómo se desplegaron las tendencias centradas en la gobernanza turística y el turismo de proximidad en la escala metropolitana argentina. El interés en esta escala responde, además, en el reciente impulso que la institucionalización de áreas metropolitanas tuvo en Argentina. Los entes que las gestionan han sido el marco para repensar las estrategias de desarrollo de los gobiernos locales y particularmente del rol del turismo como motor de desarrollo local. Es por ello que, metodológicamente, la articulación entre las tendencias del turismo pospandemia y las dinámicas metropolitanas se abordarán tomando planes y programas vinculados a un estudio de caso: la institucionalización del Área Metropolitana de Santa Fe (AMSF) y las características de sus estrategias de desarrollo centradas en el turismo.
Fil: Seval, Martín. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Carné, Martín Alberto. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Demarchi, Mariela. No especifíca;
Fil: Godoy, Andrea. No especifíca;
Materia
TURISMO METROPOLITANO
ESTRATEGIAS DE GOBERNANZA
TURISMO DE PROXIMIDAD
POLÍTICA PÚBLICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249518

id CONICETDig_420ef139dc10624bcfcf8b87bb688ded
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249518
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, ArgentinaSeval, MartínCarné, Martín AlbertoDemarchi, MarielaGodoy, AndreaTURISMO METROPOLITANOESTRATEGIAS DE GOBERNANZATURISMO DE PROXIMIDADPOLÍTICA PÚBLICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el turismo metropolitano subyacen dos tendencias desde inicios del siglo XXI. Por un lado, el aumento de la población urbana y el ingreso a una nueva era, al menos en términos estadísticos, en la que –desde 2007– más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Este aumento de la población urbana fue protagonizado por los grandes núcleos metropolitanos, nodos de comunicaciones del capitalismo global que operan como puerta de entrada para diversos flujos, entre ellos los flujos de turismo internacional. Precisamente, por otro lado, se observa, simultáneamente, un fuerte y constante incremento de los flujos de turismo internacional, por la expansión geográfica y la diversificación de los destinos.Sin embargo, luego de años de un sostenido crecimiento de estos flujos internacionales, la actividad turística se enfrentó a un hecho que trajo incertidumbre y cambios profundos. La irrupción de la pandemia de COVID-19 y las restricciones impuestas por los Estados nacionales afectaron a la economía mundial en su conjunto, destacando el turismo por ser una de las actividades económicas más afectadas.Frente a esta situación, las primeras señales de la salida de esta crisis sanitaria se vieron como una oportunidad para desplegar nuevas estrategias que buscaban recuperar a los destinos. Algunas de estas estrategias fueron visibilizadas como verdaderas tendencias pospandemia. Este capítulo se concentrará en dos de ellas: la gobernanza turística y el turismo de proximidad, porque enfrentan a la política pública nacional, provincial y local a grandes desafíos para recuperar un debate sobre el desarrollo que tuvo una amplia difusión en Latinoamérica a principios del siglo XXI. Estas tendencias recuperan lo local como factor estratégico y replantean a los actores que intervienen en esta actividad, sus objetivos y sus líneas de acción.Ambas estrategias de desarrollo tienen un desafío extra en la escala metropolitana, ya que la pandemia de COVID-19 tuvo un fuerte componente urbano que afectó mayormente a los grandes centros urbanos y, además, puso en evidencia las dificultades para coordinar políticas conjuntas ante la ausencia de un gobierno metropolitano y para desplegar estrategias de gobernanza metropolitana convocando a otros actores. Por lo que cabe preguntarse ¿cuál es el escenario real para el despliegue de las estrategias en la realidad metropolitana argentina? En este sentido, el presente capítulo busca abordar cómo se desplegaron las tendencias centradas en la gobernanza turística y el turismo de proximidad en la escala metropolitana argentina. El interés en esta escala responde, además, en el reciente impulso que la institucionalización de áreas metropolitanas tuvo en Argentina. Los entes que las gestionan han sido el marco para repensar las estrategias de desarrollo de los gobiernos locales y particularmente del rol del turismo como motor de desarrollo local. Es por ello que, metodológicamente, la articulación entre las tendencias del turismo pospandemia y las dinámicas metropolitanas se abordarán tomando planes y programas vinculados a un estudio de caso: la institucionalización del Área Metropolitana de Santa Fe (AMSF) y las características de sus estrategias de desarrollo centradas en el turismo.Fil: Seval, Martín. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Carné, Martín Alberto. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Demarchi, Mariela. No especifíca;Fil: Godoy, Andrea. No especifíca;Centro de Investigaciones y Estudios TurísticosSCHLÜTER, Regina GertrudisPuig, Adela María2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249518Seval, Martín; Carné, Martín Alberto; Demarchi, Mariela; Godoy, Andrea; Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina; Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos; 2023; 185-205978-987-20540-83CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cieturisticos.com.ar/Libro/Libro%20CIET-2023-02-978-987-20540-8-3.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249518instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:30.378CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina
title Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina
spellingShingle Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina
Seval, Martín
TURISMO METROPOLITANO
ESTRATEGIAS DE GOBERNANZA
TURISMO DE PROXIMIDAD
POLÍTICA PÚBLICA
title_short Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina
title_full Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina
title_fullStr Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina
title_full_unstemmed Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina
title_sort Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Seval, Martín
Carné, Martín Alberto
Demarchi, Mariela
Godoy, Andrea
author Seval, Martín
author_facet Seval, Martín
Carné, Martín Alberto
Demarchi, Mariela
Godoy, Andrea
author_role author
author2 Carné, Martín Alberto
Demarchi, Mariela
Godoy, Andrea
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv SCHLÜTER, Regina Gertrudis
Puig, Adela María
dc.subject.none.fl_str_mv TURISMO METROPOLITANO
ESTRATEGIAS DE GOBERNANZA
TURISMO DE PROXIMIDAD
POLÍTICA PÚBLICA
topic TURISMO METROPOLITANO
ESTRATEGIAS DE GOBERNANZA
TURISMO DE PROXIMIDAD
POLÍTICA PÚBLICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el turismo metropolitano subyacen dos tendencias desde inicios del siglo XXI. Por un lado, el aumento de la población urbana y el ingreso a una nueva era, al menos en términos estadísticos, en la que –desde 2007– más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Este aumento de la población urbana fue protagonizado por los grandes núcleos metropolitanos, nodos de comunicaciones del capitalismo global que operan como puerta de entrada para diversos flujos, entre ellos los flujos de turismo internacional. Precisamente, por otro lado, se observa, simultáneamente, un fuerte y constante incremento de los flujos de turismo internacional, por la expansión geográfica y la diversificación de los destinos.Sin embargo, luego de años de un sostenido crecimiento de estos flujos internacionales, la actividad turística se enfrentó a un hecho que trajo incertidumbre y cambios profundos. La irrupción de la pandemia de COVID-19 y las restricciones impuestas por los Estados nacionales afectaron a la economía mundial en su conjunto, destacando el turismo por ser una de las actividades económicas más afectadas.Frente a esta situación, las primeras señales de la salida de esta crisis sanitaria se vieron como una oportunidad para desplegar nuevas estrategias que buscaban recuperar a los destinos. Algunas de estas estrategias fueron visibilizadas como verdaderas tendencias pospandemia. Este capítulo se concentrará en dos de ellas: la gobernanza turística y el turismo de proximidad, porque enfrentan a la política pública nacional, provincial y local a grandes desafíos para recuperar un debate sobre el desarrollo que tuvo una amplia difusión en Latinoamérica a principios del siglo XXI. Estas tendencias recuperan lo local como factor estratégico y replantean a los actores que intervienen en esta actividad, sus objetivos y sus líneas de acción.Ambas estrategias de desarrollo tienen un desafío extra en la escala metropolitana, ya que la pandemia de COVID-19 tuvo un fuerte componente urbano que afectó mayormente a los grandes centros urbanos y, además, puso en evidencia las dificultades para coordinar políticas conjuntas ante la ausencia de un gobierno metropolitano y para desplegar estrategias de gobernanza metropolitana convocando a otros actores. Por lo que cabe preguntarse ¿cuál es el escenario real para el despliegue de las estrategias en la realidad metropolitana argentina? En este sentido, el presente capítulo busca abordar cómo se desplegaron las tendencias centradas en la gobernanza turística y el turismo de proximidad en la escala metropolitana argentina. El interés en esta escala responde, además, en el reciente impulso que la institucionalización de áreas metropolitanas tuvo en Argentina. Los entes que las gestionan han sido el marco para repensar las estrategias de desarrollo de los gobiernos locales y particularmente del rol del turismo como motor de desarrollo local. Es por ello que, metodológicamente, la articulación entre las tendencias del turismo pospandemia y las dinámicas metropolitanas se abordarán tomando planes y programas vinculados a un estudio de caso: la institucionalización del Área Metropolitana de Santa Fe (AMSF) y las características de sus estrategias de desarrollo centradas en el turismo.
Fil: Seval, Martín. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Carné, Martín Alberto. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Demarchi, Mariela. No especifíca;
Fil: Godoy, Andrea. No especifíca;
description En el turismo metropolitano subyacen dos tendencias desde inicios del siglo XXI. Por un lado, el aumento de la población urbana y el ingreso a una nueva era, al menos en términos estadísticos, en la que –desde 2007– más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Este aumento de la población urbana fue protagonizado por los grandes núcleos metropolitanos, nodos de comunicaciones del capitalismo global que operan como puerta de entrada para diversos flujos, entre ellos los flujos de turismo internacional. Precisamente, por otro lado, se observa, simultáneamente, un fuerte y constante incremento de los flujos de turismo internacional, por la expansión geográfica y la diversificación de los destinos.Sin embargo, luego de años de un sostenido crecimiento de estos flujos internacionales, la actividad turística se enfrentó a un hecho que trajo incertidumbre y cambios profundos. La irrupción de la pandemia de COVID-19 y las restricciones impuestas por los Estados nacionales afectaron a la economía mundial en su conjunto, destacando el turismo por ser una de las actividades económicas más afectadas.Frente a esta situación, las primeras señales de la salida de esta crisis sanitaria se vieron como una oportunidad para desplegar nuevas estrategias que buscaban recuperar a los destinos. Algunas de estas estrategias fueron visibilizadas como verdaderas tendencias pospandemia. Este capítulo se concentrará en dos de ellas: la gobernanza turística y el turismo de proximidad, porque enfrentan a la política pública nacional, provincial y local a grandes desafíos para recuperar un debate sobre el desarrollo que tuvo una amplia difusión en Latinoamérica a principios del siglo XXI. Estas tendencias recuperan lo local como factor estratégico y replantean a los actores que intervienen en esta actividad, sus objetivos y sus líneas de acción.Ambas estrategias de desarrollo tienen un desafío extra en la escala metropolitana, ya que la pandemia de COVID-19 tuvo un fuerte componente urbano que afectó mayormente a los grandes centros urbanos y, además, puso en evidencia las dificultades para coordinar políticas conjuntas ante la ausencia de un gobierno metropolitano y para desplegar estrategias de gobernanza metropolitana convocando a otros actores. Por lo que cabe preguntarse ¿cuál es el escenario real para el despliegue de las estrategias en la realidad metropolitana argentina? En este sentido, el presente capítulo busca abordar cómo se desplegaron las tendencias centradas en la gobernanza turística y el turismo de proximidad en la escala metropolitana argentina. El interés en esta escala responde, además, en el reciente impulso que la institucionalización de áreas metropolitanas tuvo en Argentina. Los entes que las gestionan han sido el marco para repensar las estrategias de desarrollo de los gobiernos locales y particularmente del rol del turismo como motor de desarrollo local. Es por ello que, metodológicamente, la articulación entre las tendencias del turismo pospandemia y las dinámicas metropolitanas se abordarán tomando planes y programas vinculados a un estudio de caso: la institucionalización del Área Metropolitana de Santa Fe (AMSF) y las características de sus estrategias de desarrollo centradas en el turismo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/249518
Seval, Martín; Carné, Martín Alberto; Demarchi, Mariela; Godoy, Andrea; Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina; Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos; 2023; 185-205
978-987-20540-83
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/249518
identifier_str_mv Seval, Martín; Carné, Martín Alberto; Demarchi, Mariela; Godoy, Andrea; Turismo metropolitano pospandemia: Política pública, estrategias de gobernanza y turismo de proximidad en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina; Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos; 2023; 185-205
978-987-20540-83
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cieturisticos.com.ar/Libro/Libro%20CIET-2023-02-978-987-20540-8-3.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269347959013376
score 13.13397