Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico

Autores
Palma, Alejandra Gabriela; Arellano, Nicolás Alejandro; Celi, Maria Alejandra; Chimenti, María de Los Ángeles; de Los Ríos, Marisol; Stetie, Noelia Ayelen
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta los principales debates y reflexiones que giran en torno al uso del lenguaje inclusivo en la Argentina. Si bien el lenguaje inclusivo es un fenómeno que viene gestándose desde hace tiempo en español, en los últimos años adquirió mayor relevancia y pasó a ser centro de discusiones educativas, lingüísticas y sociales. Mientras numerosos colectivos y actores sociales abogan por su uso generalizado, varias instituciones y figuras públicas se posicionan en contra. Debido a esto, nos proponemos reflexionar acerca del lenguaje en general y las distintas lenguas particulares como medios de comunicación y configuración de la identidad y como espacios de lucha por el sentido. Con este fin y desde un posicionamiento favorable a estas nuevas formas lingüísticas, abordamos la temática desde múltiples aspectos –gramatical, discursivo, político, psicológico–, ya que creemos que el lenguaje inclusivo es un fenómeno complejo que necesita un abordaje multidisciplinario para poder comprenderse cabalmente. Así, en primer lugar, definimos qué se entiende por lenguaje inclusivo y cuáles son las estrategias propuestas y sus usos, para luego exponer dónde y cómo surgieron, y cómo se posicionan los principales actores sociales e institucionales. A su vez, mostramos cómo dicho fenómeno incide en el procesamiento lingüístico, describimos cómo contrasta con el uso del masculino genérico, y realizamos un breve repaso por las investigaciones que, en distintas lenguas, muestran que el uso del masculino “universal” no produce efectos genéricos sino específicos. Finalmente, damos lugar a algunas experiencias particulares sobre cómo impacta el uso del lenguaje inclusivo en la vida de quienes habitan por los márgenes de la norma hétero masculina. De esta forma, demostramos que es viable e importante promover usos inclusivos en la lengua.
This paper presents the main debates and reflections on the use of gender-inclusive language in Argentina. Although this is a phenomenon that has been developing in Spanish for some time, it has acquired greater relevance recently and has become the focus of educational, linguistic, and social discussions. While numerous groups and social actors advocate its generalized use, a range of institutions and public figures are against it. Because of this, we attempt to reflect on various doubts and beliefs about language in general and particular languages as a means of communication and configuration of identity, as well as a space for the struggle for meaning. To this end, and from a position in favor of these new linguistic forms, we approach the subject from multiple –grammatical, discursive, political, psychological– aspects, since gender-inclusive language is a complex phenomenon that needs a multidisciplinary approach to be fully understood. First, we define what is meant by gender-inclusive language and what the proposed strategies and their uses are, and then we explain where and how they emerged, and how the main social and institutional actors are positioned. Simultaneously, we show how this phenomenon affects linguistic processing, describe how it contrasts with the use of the generic masculine, and briefly review the research that shows that the use of the "universal" masculine does not produce generic but rather specific effects in different languages. Finally, we share some experiences on how the use of gender-inclusive language impacts the lives of those who live on the margins of heteronormativity. In this way, we demonstrate that promoting gender-inclusive uses in language is important and feasible.
Fil: Palma, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Arellano, Nicolás Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Celi, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Chimenti, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: de Los Ríos, Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
LENGUAJE INCLUSIVO
GÉNERO
GRAMÁTICA
USO DE LA LENGUA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243963

id CONICETDig_420c6667443b61588b38895cc3d89a0f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243963
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lenguaje inclusivo: vademécum lingüísticoGender-Inclusive Language: Linguistic VademecumPalma, Alejandra GabrielaArellano, Nicolás AlejandroCeli, Maria AlejandraChimenti, María de Los Ángelesde Los Ríos, MarisolStetie, Noelia AyelenLENGUAJE INCLUSIVOGÉNEROGRAMÁTICAUSO DE LA LENGUAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo presenta los principales debates y reflexiones que giran en torno al uso del lenguaje inclusivo en la Argentina. Si bien el lenguaje inclusivo es un fenómeno que viene gestándose desde hace tiempo en español, en los últimos años adquirió mayor relevancia y pasó a ser centro de discusiones educativas, lingüísticas y sociales. Mientras numerosos colectivos y actores sociales abogan por su uso generalizado, varias instituciones y figuras públicas se posicionan en contra. Debido a esto, nos proponemos reflexionar acerca del lenguaje en general y las distintas lenguas particulares como medios de comunicación y configuración de la identidad y como espacios de lucha por el sentido. Con este fin y desde un posicionamiento favorable a estas nuevas formas lingüísticas, abordamos la temática desde múltiples aspectos –gramatical, discursivo, político, psicológico–, ya que creemos que el lenguaje inclusivo es un fenómeno complejo que necesita un abordaje multidisciplinario para poder comprenderse cabalmente. Así, en primer lugar, definimos qué se entiende por lenguaje inclusivo y cuáles son las estrategias propuestas y sus usos, para luego exponer dónde y cómo surgieron, y cómo se posicionan los principales actores sociales e institucionales. A su vez, mostramos cómo dicho fenómeno incide en el procesamiento lingüístico, describimos cómo contrasta con el uso del masculino genérico, y realizamos un breve repaso por las investigaciones que, en distintas lenguas, muestran que el uso del masculino “universal” no produce efectos genéricos sino específicos. Finalmente, damos lugar a algunas experiencias particulares sobre cómo impacta el uso del lenguaje inclusivo en la vida de quienes habitan por los márgenes de la norma hétero masculina. De esta forma, demostramos que es viable e importante promover usos inclusivos en la lengua.This paper presents the main debates and reflections on the use of gender-inclusive language in Argentina. Although this is a phenomenon that has been developing in Spanish for some time, it has acquired greater relevance recently and has become the focus of educational, linguistic, and social discussions. While numerous groups and social actors advocate its generalized use, a range of institutions and public figures are against it. Because of this, we attempt to reflect on various doubts and beliefs about language in general and particular languages as a means of communication and configuration of identity, as well as a space for the struggle for meaning. To this end, and from a position in favor of these new linguistic forms, we approach the subject from multiple –grammatical, discursive, political, psychological– aspects, since gender-inclusive language is a complex phenomenon that needs a multidisciplinary approach to be fully understood. First, we define what is meant by gender-inclusive language and what the proposed strategies and their uses are, and then we explain where and how they emerged, and how the main social and institutional actors are positioned. Simultaneously, we show how this phenomenon affects linguistic processing, describe how it contrasts with the use of the generic masculine, and briefly review the research that shows that the use of the "universal" masculine does not produce generic but rather specific effects in different languages. Finally, we share some experiences on how the use of gender-inclusive language impacts the lives of those who live on the margins of heteronormativity. In this way, we demonstrate that promoting gender-inclusive uses in language is important and feasible.Fil: Palma, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Arellano, Nicolás Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Celi, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Chimenti, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: de Los Ríos, Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Stetie, Noelia Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Católica de Temuco. Facultad de Ciencias Sociales2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243963Palma, Alejandra Gabriela; Arellano, Nicolás Alejandro; Celi, Maria Alejandra; Chimenti, María de Los Ángeles; de Los Ríos, Marisol; et al.; Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico; Universidad Católica de Temuco. Facultad de Ciencias Sociales; Cuhso; 34; 1; 8-2024; 709-7502452-610XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/713info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243963instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:45.83CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
Gender-Inclusive Language: Linguistic Vademecum
title Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
spellingShingle Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
Palma, Alejandra Gabriela
LENGUAJE INCLUSIVO
GÉNERO
GRAMÁTICA
USO DE LA LENGUA
title_short Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
title_full Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
title_fullStr Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
title_full_unstemmed Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
title_sort Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
dc.creator.none.fl_str_mv Palma, Alejandra Gabriela
Arellano, Nicolás Alejandro
Celi, Maria Alejandra
Chimenti, María de Los Ángeles
de Los Ríos, Marisol
Stetie, Noelia Ayelen
author Palma, Alejandra Gabriela
author_facet Palma, Alejandra Gabriela
Arellano, Nicolás Alejandro
Celi, Maria Alejandra
Chimenti, María de Los Ángeles
de Los Ríos, Marisol
Stetie, Noelia Ayelen
author_role author
author2 Arellano, Nicolás Alejandro
Celi, Maria Alejandra
Chimenti, María de Los Ángeles
de Los Ríos, Marisol
Stetie, Noelia Ayelen
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAJE INCLUSIVO
GÉNERO
GRAMÁTICA
USO DE LA LENGUA
topic LENGUAJE INCLUSIVO
GÉNERO
GRAMÁTICA
USO DE LA LENGUA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta los principales debates y reflexiones que giran en torno al uso del lenguaje inclusivo en la Argentina. Si bien el lenguaje inclusivo es un fenómeno que viene gestándose desde hace tiempo en español, en los últimos años adquirió mayor relevancia y pasó a ser centro de discusiones educativas, lingüísticas y sociales. Mientras numerosos colectivos y actores sociales abogan por su uso generalizado, varias instituciones y figuras públicas se posicionan en contra. Debido a esto, nos proponemos reflexionar acerca del lenguaje en general y las distintas lenguas particulares como medios de comunicación y configuración de la identidad y como espacios de lucha por el sentido. Con este fin y desde un posicionamiento favorable a estas nuevas formas lingüísticas, abordamos la temática desde múltiples aspectos –gramatical, discursivo, político, psicológico–, ya que creemos que el lenguaje inclusivo es un fenómeno complejo que necesita un abordaje multidisciplinario para poder comprenderse cabalmente. Así, en primer lugar, definimos qué se entiende por lenguaje inclusivo y cuáles son las estrategias propuestas y sus usos, para luego exponer dónde y cómo surgieron, y cómo se posicionan los principales actores sociales e institucionales. A su vez, mostramos cómo dicho fenómeno incide en el procesamiento lingüístico, describimos cómo contrasta con el uso del masculino genérico, y realizamos un breve repaso por las investigaciones que, en distintas lenguas, muestran que el uso del masculino “universal” no produce efectos genéricos sino específicos. Finalmente, damos lugar a algunas experiencias particulares sobre cómo impacta el uso del lenguaje inclusivo en la vida de quienes habitan por los márgenes de la norma hétero masculina. De esta forma, demostramos que es viable e importante promover usos inclusivos en la lengua.
This paper presents the main debates and reflections on the use of gender-inclusive language in Argentina. Although this is a phenomenon that has been developing in Spanish for some time, it has acquired greater relevance recently and has become the focus of educational, linguistic, and social discussions. While numerous groups and social actors advocate its generalized use, a range of institutions and public figures are against it. Because of this, we attempt to reflect on various doubts and beliefs about language in general and particular languages as a means of communication and configuration of identity, as well as a space for the struggle for meaning. To this end, and from a position in favor of these new linguistic forms, we approach the subject from multiple –grammatical, discursive, political, psychological– aspects, since gender-inclusive language is a complex phenomenon that needs a multidisciplinary approach to be fully understood. First, we define what is meant by gender-inclusive language and what the proposed strategies and their uses are, and then we explain where and how they emerged, and how the main social and institutional actors are positioned. Simultaneously, we show how this phenomenon affects linguistic processing, describe how it contrasts with the use of the generic masculine, and briefly review the research that shows that the use of the "universal" masculine does not produce generic but rather specific effects in different languages. Finally, we share some experiences on how the use of gender-inclusive language impacts the lives of those who live on the margins of heteronormativity. In this way, we demonstrate that promoting gender-inclusive uses in language is important and feasible.
Fil: Palma, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Arellano, Nicolás Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Celi, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Chimenti, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: de Los Ríos, Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Este trabajo presenta los principales debates y reflexiones que giran en torno al uso del lenguaje inclusivo en la Argentina. Si bien el lenguaje inclusivo es un fenómeno que viene gestándose desde hace tiempo en español, en los últimos años adquirió mayor relevancia y pasó a ser centro de discusiones educativas, lingüísticas y sociales. Mientras numerosos colectivos y actores sociales abogan por su uso generalizado, varias instituciones y figuras públicas se posicionan en contra. Debido a esto, nos proponemos reflexionar acerca del lenguaje en general y las distintas lenguas particulares como medios de comunicación y configuración de la identidad y como espacios de lucha por el sentido. Con este fin y desde un posicionamiento favorable a estas nuevas formas lingüísticas, abordamos la temática desde múltiples aspectos –gramatical, discursivo, político, psicológico–, ya que creemos que el lenguaje inclusivo es un fenómeno complejo que necesita un abordaje multidisciplinario para poder comprenderse cabalmente. Así, en primer lugar, definimos qué se entiende por lenguaje inclusivo y cuáles son las estrategias propuestas y sus usos, para luego exponer dónde y cómo surgieron, y cómo se posicionan los principales actores sociales e institucionales. A su vez, mostramos cómo dicho fenómeno incide en el procesamiento lingüístico, describimos cómo contrasta con el uso del masculino genérico, y realizamos un breve repaso por las investigaciones que, en distintas lenguas, muestran que el uso del masculino “universal” no produce efectos genéricos sino específicos. Finalmente, damos lugar a algunas experiencias particulares sobre cómo impacta el uso del lenguaje inclusivo en la vida de quienes habitan por los márgenes de la norma hétero masculina. De esta forma, demostramos que es viable e importante promover usos inclusivos en la lengua.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243963
Palma, Alejandra Gabriela; Arellano, Nicolás Alejandro; Celi, Maria Alejandra; Chimenti, María de Los Ángeles; de Los Ríos, Marisol; et al.; Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico; Universidad Católica de Temuco. Facultad de Ciencias Sociales; Cuhso; 34; 1; 8-2024; 709-750
2452-610X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243963
identifier_str_mv Palma, Alejandra Gabriela; Arellano, Nicolás Alejandro; Celi, Maria Alejandra; Chimenti, María de Los Ángeles; de Los Ríos, Marisol; et al.; Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico; Universidad Católica de Temuco. Facultad de Ciencias Sociales; Cuhso; 34; 1; 8-2024; 709-750
2452-610X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/713
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Temuco. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Temuco. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268620788334592
score 13.13397