Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina

Autores
Curadelli, Silvia Graciela; Piastrellini, Roxana; Arena, Alejandro Pablo; López, Miriam; Civit, Bárbara María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Latinoamérica la industria de la construcción y el uso de mampostería de ladrillos cerámicos comunes aún están íntimamente unidos a una cultura artesanal. En El Algarrobal, se concentra la mayor cantidad de establecimientos productores de la provincia de Mendoza (Argentina). Allí, la fabricación de ladrillos se realiza se desarrolla siguiendo los mismos pasos que realizaban las comunidades que habitaban la zona desde la época de la colonia, empleando leña como combustible para la cocción de los ladrillos. Esto ocasiona, por una parte, la liberación de emisiones de material particulado y gases de efecto invernadero a la atmósfera y por otra, promueve la deforestación de bosques nativos. Además, la actividad se caracteriza por el uso intensivo de mano de obra, muy poca mecanización y por su informalidad desde el punto de vista legal, ambiental y comercial. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales impactos ambientales y sociales de la producción artesanal de ladrillos en El Algarrobal, Mendoza, Argentina, desde una perspectiva de ciclo de vida. El sistema analizado incluye: procesos de extracción de materia prima, mezcla, secado, horneado y carga de camiones. La Unidad Funcional es 1m2 de muro (50 ladrillos). Los datos de inventario se obtuvieron a través de visitas a distintos hornos de producción de ladrillos ubicados en la zona de estudio y mediante una encuesta realizada a 110 niños entre las edades de 13 y 17 años cuyos padres trabajan en la actividad. La evaluación ambiental se realizó según las normas ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006. Se utilizó el software SimaPro V.8, y el método ReCiPe. Para la evaluación del impacto social se siguieron las directrices de UNEP-SETAC 2009 y se adoptaron recomendaciones de Hauschild et al. (2008) y Benoît et al. (2010) para seleccionar las categorías y subcategorías de impacto. Los resultados ambientales indican impactos potenciales más importantes en las categorías: Ecotoxicidad de agua dulce, Toxicidad humana y Formación de material particulado. Los impactos sociales más relevantes están asociados a las categorías Trabajadores y Comunidad local. Del estudio surge la necesidad de profundizar la aplicación del pensamiento de ciclo de vida en las economías regionales.
Fil: Curadelli, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Piastrellini, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Arena, Alejandro Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: López, Miriam. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
VIII Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro Argentino de Huella Hídrica
Mendoza
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza
Red Argentina de Huella Hídrica
Red Argentina de Ciclo de Vida
Red Iberoamericana de Huella de Vida
Materia
IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTOS SOCIALES
LADRILLOS ARTESANALES
DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180242

id CONICETDig_41f3ecf5259706050d32240930495cfa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180242
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, ArgentinaCuradelli, Silvia GracielaPiastrellini, RoxanaArena, Alejandro PabloLópez, MiriamCivit, Bárbara MaríaIMPACTOS AMBIENTALESIMPACTOS SOCIALESLADRILLOS ARTESANALESDESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLEhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2En Latinoamérica la industria de la construcción y el uso de mampostería de ladrillos cerámicos comunes aún están íntimamente unidos a una cultura artesanal. En El Algarrobal, se concentra la mayor cantidad de establecimientos productores de la provincia de Mendoza (Argentina). Allí, la fabricación de ladrillos se realiza se desarrolla siguiendo los mismos pasos que realizaban las comunidades que habitaban la zona desde la época de la colonia, empleando leña como combustible para la cocción de los ladrillos. Esto ocasiona, por una parte, la liberación de emisiones de material particulado y gases de efecto invernadero a la atmósfera y por otra, promueve la deforestación de bosques nativos. Además, la actividad se caracteriza por el uso intensivo de mano de obra, muy poca mecanización y por su informalidad desde el punto de vista legal, ambiental y comercial. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales impactos ambientales y sociales de la producción artesanal de ladrillos en El Algarrobal, Mendoza, Argentina, desde una perspectiva de ciclo de vida. El sistema analizado incluye: procesos de extracción de materia prima, mezcla, secado, horneado y carga de camiones. La Unidad Funcional es 1m2 de muro (50 ladrillos). Los datos de inventario se obtuvieron a través de visitas a distintos hornos de producción de ladrillos ubicados en la zona de estudio y mediante una encuesta realizada a 110 niños entre las edades de 13 y 17 años cuyos padres trabajan en la actividad. La evaluación ambiental se realizó según las normas ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006. Se utilizó el software SimaPro V.8, y el método ReCiPe. Para la evaluación del impacto social se siguieron las directrices de UNEP-SETAC 2009 y se adoptaron recomendaciones de Hauschild et al. (2008) y Benoît et al. (2010) para seleccionar las categorías y subcategorías de impacto. Los resultados ambientales indican impactos potenciales más importantes en las categorías: Ecotoxicidad de agua dulce, Toxicidad humana y Formación de material particulado. Los impactos sociales más relevantes están asociados a las categorías Trabajadores y Comunidad local. Del estudio surge la necesidad de profundizar la aplicación del pensamiento de ciclo de vida en las economías regionales.Fil: Curadelli, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Piastrellini, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Arena, Alejandro Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: López, Miriam. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaVIII Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro Argentino de Huella HídricaMendozaArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional MendozaRed Argentina de Huella HídricaRed Argentina de Ciclo de VidaRed Iberoamericana de Huella de VidaUniversidad Tecnológica NacionalPiastrellini, RoxanaHenderson, Germán Rodolfo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180242Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina; VIII Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro Argentino de Huella Hídrica; Mendoza; Argentina; 2019; 154-154CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://analisisciclodevida.wixsite.com/inicio/publicacionesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:25:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180242instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:25:33.515CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina
title Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina
spellingShingle Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina
Curadelli, Silvia Graciela
IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTOS SOCIALES
LADRILLOS ARTESANALES
DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE
title_short Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina
title_full Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina
title_fullStr Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina
title_sort Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Curadelli, Silvia Graciela
Piastrellini, Roxana
Arena, Alejandro Pablo
López, Miriam
Civit, Bárbara María
author Curadelli, Silvia Graciela
author_facet Curadelli, Silvia Graciela
Piastrellini, Roxana
Arena, Alejandro Pablo
López, Miriam
Civit, Bárbara María
author_role author
author2 Piastrellini, Roxana
Arena, Alejandro Pablo
López, Miriam
Civit, Bárbara María
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piastrellini, Roxana
Henderson, Germán Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTOS SOCIALES
LADRILLOS ARTESANALES
DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE
topic IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTOS SOCIALES
LADRILLOS ARTESANALES
DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En Latinoamérica la industria de la construcción y el uso de mampostería de ladrillos cerámicos comunes aún están íntimamente unidos a una cultura artesanal. En El Algarrobal, se concentra la mayor cantidad de establecimientos productores de la provincia de Mendoza (Argentina). Allí, la fabricación de ladrillos se realiza se desarrolla siguiendo los mismos pasos que realizaban las comunidades que habitaban la zona desde la época de la colonia, empleando leña como combustible para la cocción de los ladrillos. Esto ocasiona, por una parte, la liberación de emisiones de material particulado y gases de efecto invernadero a la atmósfera y por otra, promueve la deforestación de bosques nativos. Además, la actividad se caracteriza por el uso intensivo de mano de obra, muy poca mecanización y por su informalidad desde el punto de vista legal, ambiental y comercial. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales impactos ambientales y sociales de la producción artesanal de ladrillos en El Algarrobal, Mendoza, Argentina, desde una perspectiva de ciclo de vida. El sistema analizado incluye: procesos de extracción de materia prima, mezcla, secado, horneado y carga de camiones. La Unidad Funcional es 1m2 de muro (50 ladrillos). Los datos de inventario se obtuvieron a través de visitas a distintos hornos de producción de ladrillos ubicados en la zona de estudio y mediante una encuesta realizada a 110 niños entre las edades de 13 y 17 años cuyos padres trabajan en la actividad. La evaluación ambiental se realizó según las normas ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006. Se utilizó el software SimaPro V.8, y el método ReCiPe. Para la evaluación del impacto social se siguieron las directrices de UNEP-SETAC 2009 y se adoptaron recomendaciones de Hauschild et al. (2008) y Benoît et al. (2010) para seleccionar las categorías y subcategorías de impacto. Los resultados ambientales indican impactos potenciales más importantes en las categorías: Ecotoxicidad de agua dulce, Toxicidad humana y Formación de material particulado. Los impactos sociales más relevantes están asociados a las categorías Trabajadores y Comunidad local. Del estudio surge la necesidad de profundizar la aplicación del pensamiento de ciclo de vida en las economías regionales.
Fil: Curadelli, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Piastrellini, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Arena, Alejandro Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: López, Miriam. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
VIII Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro Argentino de Huella Hídrica
Mendoza
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza
Red Argentina de Huella Hídrica
Red Argentina de Ciclo de Vida
Red Iberoamericana de Huella de Vida
description En Latinoamérica la industria de la construcción y el uso de mampostería de ladrillos cerámicos comunes aún están íntimamente unidos a una cultura artesanal. En El Algarrobal, se concentra la mayor cantidad de establecimientos productores de la provincia de Mendoza (Argentina). Allí, la fabricación de ladrillos se realiza se desarrolla siguiendo los mismos pasos que realizaban las comunidades que habitaban la zona desde la época de la colonia, empleando leña como combustible para la cocción de los ladrillos. Esto ocasiona, por una parte, la liberación de emisiones de material particulado y gases de efecto invernadero a la atmósfera y por otra, promueve la deforestación de bosques nativos. Además, la actividad se caracteriza por el uso intensivo de mano de obra, muy poca mecanización y por su informalidad desde el punto de vista legal, ambiental y comercial. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales impactos ambientales y sociales de la producción artesanal de ladrillos en El Algarrobal, Mendoza, Argentina, desde una perspectiva de ciclo de vida. El sistema analizado incluye: procesos de extracción de materia prima, mezcla, secado, horneado y carga de camiones. La Unidad Funcional es 1m2 de muro (50 ladrillos). Los datos de inventario se obtuvieron a través de visitas a distintos hornos de producción de ladrillos ubicados en la zona de estudio y mediante una encuesta realizada a 110 niños entre las edades de 13 y 17 años cuyos padres trabajan en la actividad. La evaluación ambiental se realizó según las normas ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006. Se utilizó el software SimaPro V.8, y el método ReCiPe. Para la evaluación del impacto social se siguieron las directrices de UNEP-SETAC 2009 y se adoptaron recomendaciones de Hauschild et al. (2008) y Benoît et al. (2010) para seleccionar las categorías y subcategorías de impacto. Los resultados ambientales indican impactos potenciales más importantes en las categorías: Ecotoxicidad de agua dulce, Toxicidad humana y Formación de material particulado. Los impactos sociales más relevantes están asociados a las categorías Trabajadores y Comunidad local. Del estudio surge la necesidad de profundizar la aplicación del pensamiento de ciclo de vida en las economías regionales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180242
Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina; VIII Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro Argentino de Huella Hídrica; Mendoza; Argentina; 2019; 154-154
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180242
identifier_str_mv Análisis ambiental y social de ciclo de vida de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza, Argentina; VIII Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro Argentino de Huella Hídrica; Mendoza; Argentina; 2019; 154-154
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://analisisciclodevida.wixsite.com/inicio/publicaciones
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082691398631424
score 13.22299