Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019

Autores
Periago, Maria Victoria; Sawicki, M.; Gancedo, E.; García, R.; Velázquez, I.; Cabrera, M.; Céspedes, G.; Ricoy, G.; Parra, S.; Cejas, R. G.; Delgado, C.; Santillán, G.; Abril, M. C.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La hidatidosis es considerada una enfermedad infecciosa desatendida por la Organización Mundial de la Salud, junto a otras 19 enfermedades. En Argentina, la hidatidosis quística es endémica y se estima que en el 30% del territorio nacional se desarrolla el ciclo zoonótico doméstico de esta enfermedad y que el 7,9% de la población humana vive en áreas de riesgo. El control de la hidatidosis entra dentro del Plan Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas de la Secretaría de Salud, Presidencia de la Nación. Como parte de dicho plan, el Ministerio suministra albendazol para el tratamiento de casos humanos denunciados, ya que es una enfermedad de notificación obligatoria, y praziquantel para el control de la enfermedad en caninos. Sin embargo, cada provincia es autónoma para planificar y ejecutar sus programas y por lo tanto algunas carecen de un plan específico para abordar esta enfermedad de forma integral. El objetivo del presente proyecto es realizar un abordaje integral de la hidatidosis en localidades de las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Hasta la fecha, se han colectado y analizados muestras fecales de perros de diferentes parajes rurales de los Departamentos San Martín y General Güemes (Chaco) y de General Taboada (Santiago del Estero). Se encontró una prevalencia del 12,8% de huevos de Taenia spp. en aquellas provenientes de un paraje de General Taboada y 16,7% en aquellas provenientes de un paraje de General San Martín. Los resultados coprológicos fueron entregados a los respectivos dueños y todos los perros fueron desparasitados con 40 mg/kg de praziquantel. También se realizaron dos cursos para la detección de quistes abdominales mediante catastro ecográfico en Santiago del Estero capital y Resistencia, destinado a médicos no ecografistas, donde participaron 9 y 11, respectivamente. En un paraje de Miel de Palo (Santiago del Estero), se realizó un catastro ecográfico poblacional y se colectaron muestras de sangre que fueron procesadas mediante ELISA indirecto usando líquido hidatídico total como antígeno y confirmación por Western Blot (WB). Se realizaron 183 ecografías donde se encontraron 2 personas con quistes compatibles con quistes hidatídicos (CL) y se colectaron 187 muestras de sangre de las cuales 9 fueron positivas. Se les realizó radiografía de tórax a los participantes con ecografía o serología positiva, las cuales fueron negativas. Los dos casos con quistes fueron tratados con albendazol. El abordaje integral de la hidatidosis permitió identificar zonas de riesgo para la infección humana y corroborar la presencia de casos. Mediante este abordaje sería plausible prevenir y controlar la enfermedad ya que se toma en cuenta el ciclo completo de la enfermedad.
Fil: Periago, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Mundo Sano; Argentina
Fil: Sawicki, M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; Argentina
Fil: Gancedo, E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; Argentina
Fil: García, R.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Velázquez, I.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Cabrera, M.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Céspedes, G.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Ricoy, G.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Parra, S.. Fundación Mundo Sano; Argentina
Fil: Cejas, R. G.. Fundación Mundo Sano; Argentina
Fil: Delgado, C.. Fundación Mundo Sano; Argentina
Fil: Santillán, G.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Abril, M. C.. Fundación Mundo Sano; Argentina
XXXIV Jornadas Nacionales De Hidatidosis; XLI Internacionales De Hidatidología y I Congreso Argentino De Hidatidología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Parasitológica Argentina
Materia
HIDATIDOSIS
CATASTRO ECOGRÁFICO
ELISA INDIRECTO
CHACO
SANTIAGO DEL ESTERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161738

id CONICETDig_41a217f429ee44b0e969589e9a5c455a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161738
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019Periago, Maria VictoriaSawicki, M.Gancedo, E.García, R.Velázquez, I.Cabrera, M.Céspedes, G.Ricoy, G.Parra, S.Cejas, R. G.Delgado, C.Santillán, G.Abril, M. C.HIDATIDOSISCATASTRO ECOGRÁFICOELISA INDIRECTOCHACOSANTIAGO DEL ESTEROhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La hidatidosis es considerada una enfermedad infecciosa desatendida por la Organización Mundial de la Salud, junto a otras 19 enfermedades. En Argentina, la hidatidosis quística es endémica y se estima que en el 30% del territorio nacional se desarrolla el ciclo zoonótico doméstico de esta enfermedad y que el 7,9% de la población humana vive en áreas de riesgo. El control de la hidatidosis entra dentro del Plan Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas de la Secretaría de Salud, Presidencia de la Nación. Como parte de dicho plan, el Ministerio suministra albendazol para el tratamiento de casos humanos denunciados, ya que es una enfermedad de notificación obligatoria, y praziquantel para el control de la enfermedad en caninos. Sin embargo, cada provincia es autónoma para planificar y ejecutar sus programas y por lo tanto algunas carecen de un plan específico para abordar esta enfermedad de forma integral. El objetivo del presente proyecto es realizar un abordaje integral de la hidatidosis en localidades de las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Hasta la fecha, se han colectado y analizados muestras fecales de perros de diferentes parajes rurales de los Departamentos San Martín y General Güemes (Chaco) y de General Taboada (Santiago del Estero). Se encontró una prevalencia del 12,8% de huevos de Taenia spp. en aquellas provenientes de un paraje de General Taboada y 16,7% en aquellas provenientes de un paraje de General San Martín. Los resultados coprológicos fueron entregados a los respectivos dueños y todos los perros fueron desparasitados con 40 mg/kg de praziquantel. También se realizaron dos cursos para la detección de quistes abdominales mediante catastro ecográfico en Santiago del Estero capital y Resistencia, destinado a médicos no ecografistas, donde participaron 9 y 11, respectivamente. En un paraje de Miel de Palo (Santiago del Estero), se realizó un catastro ecográfico poblacional y se colectaron muestras de sangre que fueron procesadas mediante ELISA indirecto usando líquido hidatídico total como antígeno y confirmación por Western Blot (WB). Se realizaron 183 ecografías donde se encontraron 2 personas con quistes compatibles con quistes hidatídicos (CL) y se colectaron 187 muestras de sangre de las cuales 9 fueron positivas. Se les realizó radiografía de tórax a los participantes con ecografía o serología positiva, las cuales fueron negativas. Los dos casos con quistes fueron tratados con albendazol. El abordaje integral de la hidatidosis permitió identificar zonas de riesgo para la infección humana y corroborar la presencia de casos. Mediante este abordaje sería plausible prevenir y controlar la enfermedad ya que se toma en cuenta el ciclo completo de la enfermedad.Fil: Periago, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Mundo Sano; ArgentinaFil: Sawicki, M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Gancedo, E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: García, R.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; ArgentinaFil: Velázquez, I.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; ArgentinaFil: Cabrera, M.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; ArgentinaFil: Céspedes, G.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; ArgentinaFil: Ricoy, G.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; ArgentinaFil: Parra, S.. Fundación Mundo Sano; ArgentinaFil: Cejas, R. G.. Fundación Mundo Sano; ArgentinaFil: Delgado, C.. Fundación Mundo Sano; ArgentinaFil: Santillán, G.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; ArgentinaFil: Abril, M. C.. Fundación Mundo Sano; ArgentinaXXXIV Jornadas Nacionales De Hidatidosis; XLI Internacionales De Hidatidología y I Congreso Argentino De HidatidologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Parasitológica ArgentinaAsociación Parasitológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161738Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019; XXXIV Jornadas Nacionales De Hidatidosis; XLI Internacionales De Hidatidología y I Congreso Argentino De Hidatidología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 17-172313-9862CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revargparasitologia.com.ar/N_especial.htmlInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161738instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:51.589CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019
title Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019
spellingShingle Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019
Periago, Maria Victoria
HIDATIDOSIS
CATASTRO ECOGRÁFICO
ELISA INDIRECTO
CHACO
SANTIAGO DEL ESTERO
title_short Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019
title_full Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019
title_fullStr Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019
title_full_unstemmed Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019
title_sort Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019
dc.creator.none.fl_str_mv Periago, Maria Victoria
Sawicki, M.
Gancedo, E.
García, R.
Velázquez, I.
Cabrera, M.
Céspedes, G.
Ricoy, G.
Parra, S.
Cejas, R. G.
Delgado, C.
Santillán, G.
Abril, M. C.
author Periago, Maria Victoria
author_facet Periago, Maria Victoria
Sawicki, M.
Gancedo, E.
García, R.
Velázquez, I.
Cabrera, M.
Céspedes, G.
Ricoy, G.
Parra, S.
Cejas, R. G.
Delgado, C.
Santillán, G.
Abril, M. C.
author_role author
author2 Sawicki, M.
Gancedo, E.
García, R.
Velázquez, I.
Cabrera, M.
Céspedes, G.
Ricoy, G.
Parra, S.
Cejas, R. G.
Delgado, C.
Santillán, G.
Abril, M. C.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HIDATIDOSIS
CATASTRO ECOGRÁFICO
ELISA INDIRECTO
CHACO
SANTIAGO DEL ESTERO
topic HIDATIDOSIS
CATASTRO ECOGRÁFICO
ELISA INDIRECTO
CHACO
SANTIAGO DEL ESTERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La hidatidosis es considerada una enfermedad infecciosa desatendida por la Organización Mundial de la Salud, junto a otras 19 enfermedades. En Argentina, la hidatidosis quística es endémica y se estima que en el 30% del territorio nacional se desarrolla el ciclo zoonótico doméstico de esta enfermedad y que el 7,9% de la población humana vive en áreas de riesgo. El control de la hidatidosis entra dentro del Plan Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas de la Secretaría de Salud, Presidencia de la Nación. Como parte de dicho plan, el Ministerio suministra albendazol para el tratamiento de casos humanos denunciados, ya que es una enfermedad de notificación obligatoria, y praziquantel para el control de la enfermedad en caninos. Sin embargo, cada provincia es autónoma para planificar y ejecutar sus programas y por lo tanto algunas carecen de un plan específico para abordar esta enfermedad de forma integral. El objetivo del presente proyecto es realizar un abordaje integral de la hidatidosis en localidades de las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Hasta la fecha, se han colectado y analizados muestras fecales de perros de diferentes parajes rurales de los Departamentos San Martín y General Güemes (Chaco) y de General Taboada (Santiago del Estero). Se encontró una prevalencia del 12,8% de huevos de Taenia spp. en aquellas provenientes de un paraje de General Taboada y 16,7% en aquellas provenientes de un paraje de General San Martín. Los resultados coprológicos fueron entregados a los respectivos dueños y todos los perros fueron desparasitados con 40 mg/kg de praziquantel. También se realizaron dos cursos para la detección de quistes abdominales mediante catastro ecográfico en Santiago del Estero capital y Resistencia, destinado a médicos no ecografistas, donde participaron 9 y 11, respectivamente. En un paraje de Miel de Palo (Santiago del Estero), se realizó un catastro ecográfico poblacional y se colectaron muestras de sangre que fueron procesadas mediante ELISA indirecto usando líquido hidatídico total como antígeno y confirmación por Western Blot (WB). Se realizaron 183 ecografías donde se encontraron 2 personas con quistes compatibles con quistes hidatídicos (CL) y se colectaron 187 muestras de sangre de las cuales 9 fueron positivas. Se les realizó radiografía de tórax a los participantes con ecografía o serología positiva, las cuales fueron negativas. Los dos casos con quistes fueron tratados con albendazol. El abordaje integral de la hidatidosis permitió identificar zonas de riesgo para la infección humana y corroborar la presencia de casos. Mediante este abordaje sería plausible prevenir y controlar la enfermedad ya que se toma en cuenta el ciclo completo de la enfermedad.
Fil: Periago, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Mundo Sano; Argentina
Fil: Sawicki, M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; Argentina
Fil: Gancedo, E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; Argentina
Fil: García, R.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Velázquez, I.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Cabrera, M.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Céspedes, G.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Ricoy, G.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Parra, S.. Fundación Mundo Sano; Argentina
Fil: Cejas, R. G.. Fundación Mundo Sano; Argentina
Fil: Delgado, C.. Fundación Mundo Sano; Argentina
Fil: Santillán, G.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento de Parasitología; Argentina
Fil: Abril, M. C.. Fundación Mundo Sano; Argentina
XXXIV Jornadas Nacionales De Hidatidosis; XLI Internacionales De Hidatidología y I Congreso Argentino De Hidatidología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Parasitológica Argentina
description La hidatidosis es considerada una enfermedad infecciosa desatendida por la Organización Mundial de la Salud, junto a otras 19 enfermedades. En Argentina, la hidatidosis quística es endémica y se estima que en el 30% del territorio nacional se desarrolla el ciclo zoonótico doméstico de esta enfermedad y que el 7,9% de la población humana vive en áreas de riesgo. El control de la hidatidosis entra dentro del Plan Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas de la Secretaría de Salud, Presidencia de la Nación. Como parte de dicho plan, el Ministerio suministra albendazol para el tratamiento de casos humanos denunciados, ya que es una enfermedad de notificación obligatoria, y praziquantel para el control de la enfermedad en caninos. Sin embargo, cada provincia es autónoma para planificar y ejecutar sus programas y por lo tanto algunas carecen de un plan específico para abordar esta enfermedad de forma integral. El objetivo del presente proyecto es realizar un abordaje integral de la hidatidosis en localidades de las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Hasta la fecha, se han colectado y analizados muestras fecales de perros de diferentes parajes rurales de los Departamentos San Martín y General Güemes (Chaco) y de General Taboada (Santiago del Estero). Se encontró una prevalencia del 12,8% de huevos de Taenia spp. en aquellas provenientes de un paraje de General Taboada y 16,7% en aquellas provenientes de un paraje de General San Martín. Los resultados coprológicos fueron entregados a los respectivos dueños y todos los perros fueron desparasitados con 40 mg/kg de praziquantel. También se realizaron dos cursos para la detección de quistes abdominales mediante catastro ecográfico en Santiago del Estero capital y Resistencia, destinado a médicos no ecografistas, donde participaron 9 y 11, respectivamente. En un paraje de Miel de Palo (Santiago del Estero), se realizó un catastro ecográfico poblacional y se colectaron muestras de sangre que fueron procesadas mediante ELISA indirecto usando líquido hidatídico total como antígeno y confirmación por Western Blot (WB). Se realizaron 183 ecografías donde se encontraron 2 personas con quistes compatibles con quistes hidatídicos (CL) y se colectaron 187 muestras de sangre de las cuales 9 fueron positivas. Se les realizó radiografía de tórax a los participantes con ecografía o serología positiva, las cuales fueron negativas. Los dos casos con quistes fueron tratados con albendazol. El abordaje integral de la hidatidosis permitió identificar zonas de riesgo para la infección humana y corroborar la presencia de casos. Mediante este abordaje sería plausible prevenir y controlar la enfermedad ya que se toma en cuenta el ciclo completo de la enfermedad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161738
Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019; XXXIV Jornadas Nacionales De Hidatidosis; XLI Internacionales De Hidatidología y I Congreso Argentino De Hidatidología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 17-17
2313-9862
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161738
identifier_str_mv Abordaje integral de la Hidatidosis en Santiago del Estero y Chaco: resultados preliminares 2018-2019; XXXIV Jornadas Nacionales De Hidatidosis; XLI Internacionales De Hidatidología y I Congreso Argentino De Hidatidología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 17-17
2313-9862
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revargparasitologia.com.ar/N_especial.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Parasitológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Parasitológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082902188621824
score 13.22299