El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina)

Autores
Albizzi, Carla Antonela; Diodato, Soledad Lorena; Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo de la urbanización impacta negativamente sobre los ambientes acuáticos, ya que los convierte en receptores finales de una variedad de sustancias antrópicas, muchas de ellas causantes de eutrofización. En Ushuaia (Tierra del Fuego), el Arroyo Buena Esperanza (ABE) ha sido sometido a estos impactos, habiéndose detectado que la calidad del agua disminuye a medida que el arroyo atraviesa el ejido urbano y desemboca en la Bahía Encerrada (BE). Sin embargo, se desconoce si presenta toxicidad sobre la biota. Evaluamos la calidad del agua del ABE a lo largo de su recorrido por el ejido urbano y en su desembocadura en la BE mediante el efecto sobre la supervivencia (48 horas) y el crecimiento (21 días) de Daphnia magna. Realizamos bioensayos agudos y crónicos con neonatos de D. magna expuestos a aguas de cuatro sitios del ABE: uno sin impacto urbano, uno con impacto intermedio y dos con impacto alto. La calidad del agua disminuyó a medida que el arroyo atraviesa el ejido urbano, con valores elevados de amonio, fosfatos, materia orgánica particulada, sólidos totales en suspensión y bacterias coliformes (por el aporte de efluentes cloacales sin tratar). La supervivencia de D. magna a las 48 horas fue cercana al 100%, lo cual indica la ausencia de toxicidad aguda del agua. La biomasa individual varió según el sitio y el tiempo ensayado; aumentó gradualmente, pero no de forma pareja entre los sitios. Los organismos expuestos a los sitios más impactados presentaron mayor biomasa y tasa de crecimiento en comparación con los sitios con menor impacto. Esto se vincula a la peor calidad del agua de los sitios impactados. El crecimiento de D. magna resultó ser una herramienta de diagnóstico ambiental aplicable para detectar efectos subletales de las aguas de arroyos fueguinos, y un complemento adecuado del monitoreo ambiental.
The development of urbanization has a negative impact on aquatic environments, making them the final receptors for a variety of anthropic substances, many of which lead to eutrophication. In Ushuaia (Tierra del Fuego), the Arroyo Buena Esperanza (ABE) has been subjected to these impacts. Its water quality decreases as the stream crosses the urban zone and discharges into Bahía Encerrada (BE). However, it is unknown whether its waters are toxic to the biota. We evaluated the water quality of the ABE all along its path through the urban zone and at its mouth in the BE through the effect on survival (48 hours) and growth (21 days) of Daphnia magna. Acute and chronic bioassays were conducted with D. magna neonates exposed to waters from four sites of the ABE: one with no urban impact, one with intermediate impact, and two with high impact. Water quality decreased as the stream crosses the urban zone, finding high values of ammonia, phosphates, particulate organic maer, total suspended solids and coliform bacteria; caused by the contribution of untreated sewage effluents. The survival of D. magna at 48 hours was close to 100%, which indicates the absence of acute toxicity of the water. The individual biomass varied according to the site and the time tested, increasing gradually but not evenly between sites. The organisms exposed to the most impacted sites presented higher biomass and growth rate in comparison to the sites with the least impact. This is linked to the poorer water quality of the impacted sites. The growth of D. magna was an environmental diagnostic tool with high applicability for the detection of sublethal effects of the waters of Fuegian streams, which adequately complements the environmental monitoring.
Fil: Albizzi, Carla Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Diodato, Soledad Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Materia
ECOTOXICIDAD
IMPACTO URBANO
MICROCRUSTÁCEOS
BIOMASA INDIVIDUAL
CL50
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145433

id CONICETDig_416c1a006044cca57d951f9e7a958691
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145433
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina)The use of chronic bioassays in Daphnia magna for the environmental evaluation of an urban stream in Tierra del Fuego (Argentina)Albizzi, Carla AntonelaDiodato, Soledad LorenaGonzalez Garraza, Gabriela CarolinaECOTOXICIDADIMPACTO URBANOMICROCRUSTÁCEOSBIOMASA INDIVIDUALCL50https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El desarrollo de la urbanización impacta negativamente sobre los ambientes acuáticos, ya que los convierte en receptores finales de una variedad de sustancias antrópicas, muchas de ellas causantes de eutrofización. En Ushuaia (Tierra del Fuego), el Arroyo Buena Esperanza (ABE) ha sido sometido a estos impactos, habiéndose detectado que la calidad del agua disminuye a medida que el arroyo atraviesa el ejido urbano y desemboca en la Bahía Encerrada (BE). Sin embargo, se desconoce si presenta toxicidad sobre la biota. Evaluamos la calidad del agua del ABE a lo largo de su recorrido por el ejido urbano y en su desembocadura en la BE mediante el efecto sobre la supervivencia (48 horas) y el crecimiento (21 días) de Daphnia magna. Realizamos bioensayos agudos y crónicos con neonatos de D. magna expuestos a aguas de cuatro sitios del ABE: uno sin impacto urbano, uno con impacto intermedio y dos con impacto alto. La calidad del agua disminuyó a medida que el arroyo atraviesa el ejido urbano, con valores elevados de amonio, fosfatos, materia orgánica particulada, sólidos totales en suspensión y bacterias coliformes (por el aporte de efluentes cloacales sin tratar). La supervivencia de D. magna a las 48 horas fue cercana al 100%, lo cual indica la ausencia de toxicidad aguda del agua. La biomasa individual varió según el sitio y el tiempo ensayado; aumentó gradualmente, pero no de forma pareja entre los sitios. Los organismos expuestos a los sitios más impactados presentaron mayor biomasa y tasa de crecimiento en comparación con los sitios con menor impacto. Esto se vincula a la peor calidad del agua de los sitios impactados. El crecimiento de D. magna resultó ser una herramienta de diagnóstico ambiental aplicable para detectar efectos subletales de las aguas de arroyos fueguinos, y un complemento adecuado del monitoreo ambiental.The development of urbanization has a negative impact on aquatic environments, making them the final receptors for a variety of anthropic substances, many of which lead to eutrophication. In Ushuaia (Tierra del Fuego), the Arroyo Buena Esperanza (ABE) has been subjected to these impacts. Its water quality decreases as the stream crosses the urban zone and discharges into Bahía Encerrada (BE). However, it is unknown whether its waters are toxic to the biota. We evaluated the water quality of the ABE all along its path through the urban zone and at its mouth in the BE through the effect on survival (48 hours) and growth (21 days) of Daphnia magna. Acute and chronic bioassays were conducted with D. magna neonates exposed to waters from four sites of the ABE: one with no urban impact, one with intermediate impact, and two with high impact. Water quality decreased as the stream crosses the urban zone, finding high values of ammonia, phosphates, particulate organic maer, total suspended solids and coliform bacteria; caused by the contribution of untreated sewage effluents. The survival of D. magna at 48 hours was close to 100%, which indicates the absence of acute toxicity of the water. The individual biomass varied according to the site and the time tested, increasing gradually but not evenly between sites. The organisms exposed to the most impacted sites presented higher biomass and growth rate in comparison to the sites with the least impact. This is linked to the poorer water quality of the impacted sites. The growth of D. magna was an environmental diagnostic tool with high applicability for the detection of sublethal effects of the waters of Fuegian streams, which adequately complements the environmental monitoring.Fil: Albizzi, Carla Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Diodato, Soledad Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145433Albizzi, Carla Antonela; Diodato, Soledad Lorena; Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina; El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina); Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 2; 8-2021; 277-2880327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1241info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145433instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:19.29CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina)
The use of chronic bioassays in Daphnia magna for the environmental evaluation of an urban stream in Tierra del Fuego (Argentina)
title El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina)
spellingShingle El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina)
Albizzi, Carla Antonela
ECOTOXICIDAD
IMPACTO URBANO
MICROCRUSTÁCEOS
BIOMASA INDIVIDUAL
CL50
title_short El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina)
title_full El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina)
title_fullStr El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina)
title_full_unstemmed El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina)
title_sort El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Albizzi, Carla Antonela
Diodato, Soledad Lorena
Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina
author Albizzi, Carla Antonela
author_facet Albizzi, Carla Antonela
Diodato, Soledad Lorena
Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina
author_role author
author2 Diodato, Soledad Lorena
Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ECOTOXICIDAD
IMPACTO URBANO
MICROCRUSTÁCEOS
BIOMASA INDIVIDUAL
CL50
topic ECOTOXICIDAD
IMPACTO URBANO
MICROCRUSTÁCEOS
BIOMASA INDIVIDUAL
CL50
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de la urbanización impacta negativamente sobre los ambientes acuáticos, ya que los convierte en receptores finales de una variedad de sustancias antrópicas, muchas de ellas causantes de eutrofización. En Ushuaia (Tierra del Fuego), el Arroyo Buena Esperanza (ABE) ha sido sometido a estos impactos, habiéndose detectado que la calidad del agua disminuye a medida que el arroyo atraviesa el ejido urbano y desemboca en la Bahía Encerrada (BE). Sin embargo, se desconoce si presenta toxicidad sobre la biota. Evaluamos la calidad del agua del ABE a lo largo de su recorrido por el ejido urbano y en su desembocadura en la BE mediante el efecto sobre la supervivencia (48 horas) y el crecimiento (21 días) de Daphnia magna. Realizamos bioensayos agudos y crónicos con neonatos de D. magna expuestos a aguas de cuatro sitios del ABE: uno sin impacto urbano, uno con impacto intermedio y dos con impacto alto. La calidad del agua disminuyó a medida que el arroyo atraviesa el ejido urbano, con valores elevados de amonio, fosfatos, materia orgánica particulada, sólidos totales en suspensión y bacterias coliformes (por el aporte de efluentes cloacales sin tratar). La supervivencia de D. magna a las 48 horas fue cercana al 100%, lo cual indica la ausencia de toxicidad aguda del agua. La biomasa individual varió según el sitio y el tiempo ensayado; aumentó gradualmente, pero no de forma pareja entre los sitios. Los organismos expuestos a los sitios más impactados presentaron mayor biomasa y tasa de crecimiento en comparación con los sitios con menor impacto. Esto se vincula a la peor calidad del agua de los sitios impactados. El crecimiento de D. magna resultó ser una herramienta de diagnóstico ambiental aplicable para detectar efectos subletales de las aguas de arroyos fueguinos, y un complemento adecuado del monitoreo ambiental.
The development of urbanization has a negative impact on aquatic environments, making them the final receptors for a variety of anthropic substances, many of which lead to eutrophication. In Ushuaia (Tierra del Fuego), the Arroyo Buena Esperanza (ABE) has been subjected to these impacts. Its water quality decreases as the stream crosses the urban zone and discharges into Bahía Encerrada (BE). However, it is unknown whether its waters are toxic to the biota. We evaluated the water quality of the ABE all along its path through the urban zone and at its mouth in the BE through the effect on survival (48 hours) and growth (21 days) of Daphnia magna. Acute and chronic bioassays were conducted with D. magna neonates exposed to waters from four sites of the ABE: one with no urban impact, one with intermediate impact, and two with high impact. Water quality decreased as the stream crosses the urban zone, finding high values of ammonia, phosphates, particulate organic maer, total suspended solids and coliform bacteria; caused by the contribution of untreated sewage effluents. The survival of D. magna at 48 hours was close to 100%, which indicates the absence of acute toxicity of the water. The individual biomass varied according to the site and the time tested, increasing gradually but not evenly between sites. The organisms exposed to the most impacted sites presented higher biomass and growth rate in comparison to the sites with the least impact. This is linked to the poorer water quality of the impacted sites. The growth of D. magna was an environmental diagnostic tool with high applicability for the detection of sublethal effects of the waters of Fuegian streams, which adequately complements the environmental monitoring.
Fil: Albizzi, Carla Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Diodato, Soledad Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
description El desarrollo de la urbanización impacta negativamente sobre los ambientes acuáticos, ya que los convierte en receptores finales de una variedad de sustancias antrópicas, muchas de ellas causantes de eutrofización. En Ushuaia (Tierra del Fuego), el Arroyo Buena Esperanza (ABE) ha sido sometido a estos impactos, habiéndose detectado que la calidad del agua disminuye a medida que el arroyo atraviesa el ejido urbano y desemboca en la Bahía Encerrada (BE). Sin embargo, se desconoce si presenta toxicidad sobre la biota. Evaluamos la calidad del agua del ABE a lo largo de su recorrido por el ejido urbano y en su desembocadura en la BE mediante el efecto sobre la supervivencia (48 horas) y el crecimiento (21 días) de Daphnia magna. Realizamos bioensayos agudos y crónicos con neonatos de D. magna expuestos a aguas de cuatro sitios del ABE: uno sin impacto urbano, uno con impacto intermedio y dos con impacto alto. La calidad del agua disminuyó a medida que el arroyo atraviesa el ejido urbano, con valores elevados de amonio, fosfatos, materia orgánica particulada, sólidos totales en suspensión y bacterias coliformes (por el aporte de efluentes cloacales sin tratar). La supervivencia de D. magna a las 48 horas fue cercana al 100%, lo cual indica la ausencia de toxicidad aguda del agua. La biomasa individual varió según el sitio y el tiempo ensayado; aumentó gradualmente, pero no de forma pareja entre los sitios. Los organismos expuestos a los sitios más impactados presentaron mayor biomasa y tasa de crecimiento en comparación con los sitios con menor impacto. Esto se vincula a la peor calidad del agua de los sitios impactados. El crecimiento de D. magna resultó ser una herramienta de diagnóstico ambiental aplicable para detectar efectos subletales de las aguas de arroyos fueguinos, y un complemento adecuado del monitoreo ambiental.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/145433
Albizzi, Carla Antonela; Diodato, Soledad Lorena; Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina; El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina); Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 2; 8-2021; 277-288
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/145433
identifier_str_mv Albizzi, Carla Antonela; Diodato, Soledad Lorena; Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina; El uso de bioensayos crónicos en Daphnia magna para la evaluación ambiental de un arroyo urbano en Tierra del Fuego (Argentina); Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 2; 8-2021; 277-288
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1241
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613888094502912
score 13.070432