Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina

Autores
Barbero, Pablo Miguel; Liascovich, Rosa; Tellechea, Ana L.; Piola, Agustina; Bidondo, Maria Paz; Groisman, Boris
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En conclusión, consideramos que la mayorprevalencia de anencefalia en el subsector públicorevela posiblemente una situación de inequidadfrente al diagnóstico prenatal (menor acceso a lainformación de manera precoz), y principalmentea la interrupción del embarazo (menor acceso a laatención a través de consejería frente a anomalíasfetales). La legislación debería en este puntopromover el principio ético de justicia basado enun concepto social de equidad. Los sectores másfavorecidos, en conocimiento del diagnósticode un embarazo con un feto con anencefalia,podrían acceder a un aborto seguro; en tanto que,los sectores menos favorecidos de la sociedad,aunque desearan no continuar con el embarazo,deberían optar entre continuarlo o interrumpirloen condiciones precarias de clandestinidad quelas predispone a peligros graves. En coincidenciacon lo referido, la Federación Internacionalde Ginecología y Obstetricia ha establecidoen sus recomendaciones que la presencia demalformaciones fetales severas tienen sustentoético para interrumpir el embarazo, si esa es ladecisión de la mujer.10Esta situación debe ser considerada en eldesarrollo de programas de diagnóstico prenatal yacceso a la Interrupción Legal del Embarazo. Másallá de que se debe garantizar el acceso al abortono punible cuando el embarazo pone en riesgola salud o la vida de la madre, consideramos quela interrupción voluntaria del embarazo deberíaser legal sin causales, ya que la clandestinidadsólo tiene consecuencias negativas en la morbimortalidad de las mujeres.
Fil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Liascovich, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Tellechea, Ana L.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Piola, Agustina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Groisman, Boris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Materia
interrupción
embarazo
diagnóstico prenatal
inequidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104238

id CONICETDig_41233db2fd4290858c4ef9d6d7a372da
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104238
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en ArgentinaInequity in prenatal diagnosis and termination of pregnancy due to fetal anomaly in ArgentinaBarbero, Pablo MiguelLiascovich, RosaTellechea, Ana L.Piola, AgustinaBidondo, Maria PazGroisman, Borisinterrupciónembarazodiagnóstico prenatalinequidadhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3En conclusión, consideramos que la mayorprevalencia de anencefalia en el subsector públicorevela posiblemente una situación de inequidadfrente al diagnóstico prenatal (menor acceso a lainformación de manera precoz), y principalmentea la interrupción del embarazo (menor acceso a laatención a través de consejería frente a anomalíasfetales). La legislación debería en este puntopromover el principio ético de justicia basado enun concepto social de equidad. Los sectores másfavorecidos, en conocimiento del diagnósticode un embarazo con un feto con anencefalia,podrían acceder a un aborto seguro; en tanto que,los sectores menos favorecidos de la sociedad,aunque desearan no continuar con el embarazo,deberían optar entre continuarlo o interrumpirloen condiciones precarias de clandestinidad quelas predispone a peligros graves. En coincidenciacon lo referido, la Federación Internacionalde Ginecología y Obstetricia ha establecidoen sus recomendaciones que la presencia demalformaciones fetales severas tienen sustentoético para interrumpir el embarazo, si esa es ladecisión de la mujer.10Esta situación debe ser considerada en eldesarrollo de programas de diagnóstico prenatal yacceso a la Interrupción Legal del Embarazo. Másallá de que se debe garantizar el acceso al abortono punible cuando el embarazo pone en riesgola salud o la vida de la madre, consideramos quela interrupción voluntaria del embarazo deberíaser legal sin causales, ya que la clandestinidadsólo tiene consecuencias negativas en la morbimortalidad de las mujeres.Fil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Liascovich, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Tellechea, Ana L.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Piola, Agustina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Groisman, Boris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaSociedad Argentina de Pediatría2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104238Barbero, Pablo Miguel; Liascovich, Rosa; Tellechea, Ana L.; Piola, Agustina; Bidondo, Maria Paz; et al.; Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 116; 6; 10-2018; e810-e8150325-00751668-3501CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n6a32.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/publicaciones/archivos/numeros-anteriores/299/Diciembre-2018.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:51.421CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina
Inequity in prenatal diagnosis and termination of pregnancy due to fetal anomaly in Argentina
title Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina
spellingShingle Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina
Barbero, Pablo Miguel
interrupción
embarazo
diagnóstico prenatal
inequidad
title_short Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina
title_full Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina
title_fullStr Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina
title_full_unstemmed Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina
title_sort Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Barbero, Pablo Miguel
Liascovich, Rosa
Tellechea, Ana L.
Piola, Agustina
Bidondo, Maria Paz
Groisman, Boris
author Barbero, Pablo Miguel
author_facet Barbero, Pablo Miguel
Liascovich, Rosa
Tellechea, Ana L.
Piola, Agustina
Bidondo, Maria Paz
Groisman, Boris
author_role author
author2 Liascovich, Rosa
Tellechea, Ana L.
Piola, Agustina
Bidondo, Maria Paz
Groisman, Boris
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv interrupción
embarazo
diagnóstico prenatal
inequidad
topic interrupción
embarazo
diagnóstico prenatal
inequidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv En conclusión, consideramos que la mayorprevalencia de anencefalia en el subsector públicorevela posiblemente una situación de inequidadfrente al diagnóstico prenatal (menor acceso a lainformación de manera precoz), y principalmentea la interrupción del embarazo (menor acceso a laatención a través de consejería frente a anomalíasfetales). La legislación debería en este puntopromover el principio ético de justicia basado enun concepto social de equidad. Los sectores másfavorecidos, en conocimiento del diagnósticode un embarazo con un feto con anencefalia,podrían acceder a un aborto seguro; en tanto que,los sectores menos favorecidos de la sociedad,aunque desearan no continuar con el embarazo,deberían optar entre continuarlo o interrumpirloen condiciones precarias de clandestinidad quelas predispone a peligros graves. En coincidenciacon lo referido, la Federación Internacionalde Ginecología y Obstetricia ha establecidoen sus recomendaciones que la presencia demalformaciones fetales severas tienen sustentoético para interrumpir el embarazo, si esa es ladecisión de la mujer.10Esta situación debe ser considerada en eldesarrollo de programas de diagnóstico prenatal yacceso a la Interrupción Legal del Embarazo. Másallá de que se debe garantizar el acceso al abortono punible cuando el embarazo pone en riesgola salud o la vida de la madre, consideramos quela interrupción voluntaria del embarazo deberíaser legal sin causales, ya que la clandestinidadsólo tiene consecuencias negativas en la morbimortalidad de las mujeres.
Fil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Liascovich, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Tellechea, Ana L.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Piola, Agustina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Groisman, Boris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
description En conclusión, consideramos que la mayorprevalencia de anencefalia en el subsector públicorevela posiblemente una situación de inequidadfrente al diagnóstico prenatal (menor acceso a lainformación de manera precoz), y principalmentea la interrupción del embarazo (menor acceso a laatención a través de consejería frente a anomalíasfetales). La legislación debería en este puntopromover el principio ético de justicia basado enun concepto social de equidad. Los sectores másfavorecidos, en conocimiento del diagnósticode un embarazo con un feto con anencefalia,podrían acceder a un aborto seguro; en tanto que,los sectores menos favorecidos de la sociedad,aunque desearan no continuar con el embarazo,deberían optar entre continuarlo o interrumpirloen condiciones precarias de clandestinidad quelas predispone a peligros graves. En coincidenciacon lo referido, la Federación Internacionalde Ginecología y Obstetricia ha establecidoen sus recomendaciones que la presencia demalformaciones fetales severas tienen sustentoético para interrumpir el embarazo, si esa es ladecisión de la mujer.10Esta situación debe ser considerada en eldesarrollo de programas de diagnóstico prenatal yacceso a la Interrupción Legal del Embarazo. Másallá de que se debe garantizar el acceso al abortono punible cuando el embarazo pone en riesgola salud o la vida de la madre, consideramos quela interrupción voluntaria del embarazo deberíaser legal sin causales, ya que la clandestinidadsólo tiene consecuencias negativas en la morbimortalidad de las mujeres.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104238
Barbero, Pablo Miguel; Liascovich, Rosa; Tellechea, Ana L.; Piola, Agustina; Bidondo, Maria Paz; et al.; Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 116; 6; 10-2018; e810-e815
0325-0075
1668-3501
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104238
identifier_str_mv Barbero, Pablo Miguel; Liascovich, Rosa; Tellechea, Ana L.; Piola, Agustina; Bidondo, Maria Paz; et al.; Inequidad en el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo por anomalía fetal en Argentina; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 116; 6; 10-2018; e810-e815
0325-0075
1668-3501
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n6a32.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/publicaciones/archivos/numeros-anteriores/299/Diciembre-2018.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Pediatría
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Pediatría
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269824280952832
score 13.13397