Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor
- Autores
- Barrios, Maria Rosaura; Schiavoni, Lidia del Carmen
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo tiene por objetivo tensar algunos planteos en relación al testimonio de experiencias atravesadas y/o constituidas por/desde el dolor en contextos y situaciones comunicativas específicas: por un lado, en contextos de escucha de relatos que den cuenta de un abuso sexual durante la infancia cuando interviene la justicia, y por el otro, en trabajo en conjunto con un grupo de mujeres que trabajan territorialmente en el acompañamiento y asesoría de casos de violencia de género y se auto perciben como "sobrevivientes" de violencias de género. En las siguientes líneas intentaremos desarrollar las tensiones que supone nominar aquello innombrable, aquello que aparenta no poder ser enunciado o dicho por las personas que atravesaron una experiencia intensa relacionada con la violencia. ¿Existe el testimonio de aquello que no puede ser enunciado?.
The objective of this article is to stretch some of the statements in relation to the possibility of stating testimonies that account for experiences traversed and / or constituted by / from pain in two specifc communicative situations. It is about two ethnographic investigations carried out in the AMBA and in the city of Posadas respectively. On the one hand, in contexts of listening to stories that describe sexual abuse in the child-juvenile population when justice intervenes, and on the other, an action research experience with a group of adult women who provide accompaniment and advice on cases of sexual and gender violence self-perceived as “survivors”, living in peri-urban neighborhoods.
Fil: Barrios, Maria Rosaura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina
Fil: Schiavoni, Lidia del Carmen. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
COMUNICACIÓN
ESTUDIOS DE GÉNERO
ANTROPOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130765
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_41023c8eb3d90a167a77943c3777288e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130765 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolorTestimonies of the unspeakable: Notes to think the narrative of painBarrios, Maria RosauraSchiavoni, Lidia del CarmenCOMUNICACIÓNESTUDIOS DE GÉNEROANTROPOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo tiene por objetivo tensar algunos planteos en relación al testimonio de experiencias atravesadas y/o constituidas por/desde el dolor en contextos y situaciones comunicativas específicas: por un lado, en contextos de escucha de relatos que den cuenta de un abuso sexual durante la infancia cuando interviene la justicia, y por el otro, en trabajo en conjunto con un grupo de mujeres que trabajan territorialmente en el acompañamiento y asesoría de casos de violencia de género y se auto perciben como "sobrevivientes" de violencias de género. En las siguientes líneas intentaremos desarrollar las tensiones que supone nominar aquello innombrable, aquello que aparenta no poder ser enunciado o dicho por las personas que atravesaron una experiencia intensa relacionada con la violencia. ¿Existe el testimonio de aquello que no puede ser enunciado?.The objective of this article is to stretch some of the statements in relation to the possibility of stating testimonies that account for experiences traversed and / or constituted by / from pain in two specifc communicative situations. It is about two ethnographic investigations carried out in the AMBA and in the city of Posadas respectively. On the one hand, in contexts of listening to stories that describe sexual abuse in the child-juvenile population when justice intervenes, and on the other, an action research experience with a group of adult women who provide accompaniment and advice on cases of sexual and gender violence self-perceived as “survivors”, living in peri-urban neighborhoods.Fil: Barrios, Maria Rosaura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; ArgentinaFil: Schiavoni, Lidia del Carmen. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2019-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130765Barrios, Maria Rosaura; Schiavoni, Lidia del Carmen; Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 35; 8-2019; 1-180325-82382525-1627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2997info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130765instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:57.93CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor Testimonies of the unspeakable: Notes to think the narrative of pain |
title |
Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor |
spellingShingle |
Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor Barrios, Maria Rosaura COMUNICACIÓN ESTUDIOS DE GÉNERO ANTROPOLOGÍA |
title_short |
Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor |
title_full |
Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor |
title_fullStr |
Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor |
title_full_unstemmed |
Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor |
title_sort |
Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrios, Maria Rosaura Schiavoni, Lidia del Carmen |
author |
Barrios, Maria Rosaura |
author_facet |
Barrios, Maria Rosaura Schiavoni, Lidia del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Schiavoni, Lidia del Carmen |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNICACIÓN ESTUDIOS DE GÉNERO ANTROPOLOGÍA |
topic |
COMUNICACIÓN ESTUDIOS DE GÉNERO ANTROPOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo tiene por objetivo tensar algunos planteos en relación al testimonio de experiencias atravesadas y/o constituidas por/desde el dolor en contextos y situaciones comunicativas específicas: por un lado, en contextos de escucha de relatos que den cuenta de un abuso sexual durante la infancia cuando interviene la justicia, y por el otro, en trabajo en conjunto con un grupo de mujeres que trabajan territorialmente en el acompañamiento y asesoría de casos de violencia de género y se auto perciben como "sobrevivientes" de violencias de género. En las siguientes líneas intentaremos desarrollar las tensiones que supone nominar aquello innombrable, aquello que aparenta no poder ser enunciado o dicho por las personas que atravesaron una experiencia intensa relacionada con la violencia. ¿Existe el testimonio de aquello que no puede ser enunciado?. The objective of this article is to stretch some of the statements in relation to the possibility of stating testimonies that account for experiences traversed and / or constituted by / from pain in two specifc communicative situations. It is about two ethnographic investigations carried out in the AMBA and in the city of Posadas respectively. On the one hand, in contexts of listening to stories that describe sexual abuse in the child-juvenile population when justice intervenes, and on the other, an action research experience with a group of adult women who provide accompaniment and advice on cases of sexual and gender violence self-perceived as “survivors”, living in peri-urban neighborhoods. Fil: Barrios, Maria Rosaura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina Fil: Schiavoni, Lidia del Carmen. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El presente artículo tiene por objetivo tensar algunos planteos en relación al testimonio de experiencias atravesadas y/o constituidas por/desde el dolor en contextos y situaciones comunicativas específicas: por un lado, en contextos de escucha de relatos que den cuenta de un abuso sexual durante la infancia cuando interviene la justicia, y por el otro, en trabajo en conjunto con un grupo de mujeres que trabajan territorialmente en el acompañamiento y asesoría de casos de violencia de género y se auto perciben como "sobrevivientes" de violencias de género. En las siguientes líneas intentaremos desarrollar las tensiones que supone nominar aquello innombrable, aquello que aparenta no poder ser enunciado o dicho por las personas que atravesaron una experiencia intensa relacionada con la violencia. ¿Existe el testimonio de aquello que no puede ser enunciado?. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/130765 Barrios, Maria Rosaura; Schiavoni, Lidia del Carmen; Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 35; 8-2019; 1-18 0325-8238 2525-1627 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/130765 |
identifier_str_mv |
Barrios, Maria Rosaura; Schiavoni, Lidia del Carmen; Testimonios de lo indecible: Apuntes para pensar la narratividad del dolor; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 35; 8-2019; 1-18 0325-8238 2525-1627 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2997 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269829317263360 |
score |
13.13397 |