Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio

Autores
Gastiazoro, Maria Eugenia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El infanticidio como figura penal se suprime del Código Penal Argentino en 1994, para ser una figura de homicidio agravado por el vínculo con prisión o reclusión perpetua. Diez años después de su última derogación, el caso Romina Tejerina en Jujuy generó una serie de cuestionamientos respecto de su penalización. Otro caso, que tomó estado público fue el de Eli Díaz en la ciudad de Villa Dolores en Córdoba, juzgada en el 2006, siendo (en contraposición al caso Tejerina) absuelta por una mayoría compuesta solo de ciudadanos comunes (jurados). En el presente trabajo se analiza la construcción y la producción que desde el discurso jurídico se hace de las diferentes mujeres en los casos de infanticidio. A su vez, estas imágenes se comparan con lasrepresentaciones que los legisladores tuvieron en el debate del Congreso del año 2010 cuando se intentó reponer la figura. La sujeción del género centrada en la buena o mala madre, mujer, esposa, en intersección con otras dimensiones de clase social, y edad, se categoriza en el discurso de los tribunales de acuerdo a imaginarios sociales que sostienen una identidad normativa sobre estas mujeres.
Fil: Gastiazoro, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina
Materia
MUJERES
DISCURSO JURÍDICO
GÉNERO
FILICIDIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180113

id CONICETDig_40cda0cb6123237a85f6578c9687108e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180113
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidioGastiazoro, Maria EugeniaMUJERESDISCURSO JURÍDICOGÉNEROFILICIDIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El infanticidio como figura penal se suprime del Código Penal Argentino en 1994, para ser una figura de homicidio agravado por el vínculo con prisión o reclusión perpetua. Diez años después de su última derogación, el caso Romina Tejerina en Jujuy generó una serie de cuestionamientos respecto de su penalización. Otro caso, que tomó estado público fue el de Eli Díaz en la ciudad de Villa Dolores en Córdoba, juzgada en el 2006, siendo (en contraposición al caso Tejerina) absuelta por una mayoría compuesta solo de ciudadanos comunes (jurados). En el presente trabajo se analiza la construcción y la producción que desde el discurso jurídico se hace de las diferentes mujeres en los casos de infanticidio. A su vez, estas imágenes se comparan con lasrepresentaciones que los legisladores tuvieron en el debate del Congreso del año 2010 cuando se intentó reponer la figura. La sujeción del género centrada en la buena o mala madre, mujer, esposa, en intersección con otras dimensiones de clase social, y edad, se categoriza en el discurso de los tribunales de acuerdo a imaginarios sociales que sostienen una identidad normativa sobre estas mujeres.Fil: Gastiazoro, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180113Gastiazoro, Maria Eugenia; Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 48; 12-2015; 355-3711669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2716info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180113instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:41.545CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio
title Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio
spellingShingle Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio
Gastiazoro, Maria Eugenia
MUJERES
DISCURSO JURÍDICO
GÉNERO
FILICIDIO
title_short Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio
title_full Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio
title_fullStr Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio
title_full_unstemmed Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio
title_sort Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio
dc.creator.none.fl_str_mv Gastiazoro, Maria Eugenia
author Gastiazoro, Maria Eugenia
author_facet Gastiazoro, Maria Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES
DISCURSO JURÍDICO
GÉNERO
FILICIDIO
topic MUJERES
DISCURSO JURÍDICO
GÉNERO
FILICIDIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El infanticidio como figura penal se suprime del Código Penal Argentino en 1994, para ser una figura de homicidio agravado por el vínculo con prisión o reclusión perpetua. Diez años después de su última derogación, el caso Romina Tejerina en Jujuy generó una serie de cuestionamientos respecto de su penalización. Otro caso, que tomó estado público fue el de Eli Díaz en la ciudad de Villa Dolores en Córdoba, juzgada en el 2006, siendo (en contraposición al caso Tejerina) absuelta por una mayoría compuesta solo de ciudadanos comunes (jurados). En el presente trabajo se analiza la construcción y la producción que desde el discurso jurídico se hace de las diferentes mujeres en los casos de infanticidio. A su vez, estas imágenes se comparan con lasrepresentaciones que los legisladores tuvieron en el debate del Congreso del año 2010 cuando se intentó reponer la figura. La sujeción del género centrada en la buena o mala madre, mujer, esposa, en intersección con otras dimensiones de clase social, y edad, se categoriza en el discurso de los tribunales de acuerdo a imaginarios sociales que sostienen una identidad normativa sobre estas mujeres.
Fil: Gastiazoro, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina
description El infanticidio como figura penal se suprime del Código Penal Argentino en 1994, para ser una figura de homicidio agravado por el vínculo con prisión o reclusión perpetua. Diez años después de su última derogación, el caso Romina Tejerina en Jujuy generó una serie de cuestionamientos respecto de su penalización. Otro caso, que tomó estado público fue el de Eli Díaz en la ciudad de Villa Dolores en Córdoba, juzgada en el 2006, siendo (en contraposición al caso Tejerina) absuelta por una mayoría compuesta solo de ciudadanos comunes (jurados). En el presente trabajo se analiza la construcción y la producción que desde el discurso jurídico se hace de las diferentes mujeres en los casos de infanticidio. A su vez, estas imágenes se comparan con lasrepresentaciones que los legisladores tuvieron en el debate del Congreso del año 2010 cuando se intentó reponer la figura. La sujeción del género centrada en la buena o mala madre, mujer, esposa, en intersección con otras dimensiones de clase social, y edad, se categoriza en el discurso de los tribunales de acuerdo a imaginarios sociales que sostienen una identidad normativa sobre estas mujeres.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180113
Gastiazoro, Maria Eugenia; Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 48; 12-2015; 355-371
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180113
identifier_str_mv Gastiazoro, Maria Eugenia; Construcciones sociales sobre mujeres desde el discurso jurídico en sentencias penales sobre infanticidio; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 48; 12-2015; 355-371
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2716
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614017649213440
score 13.070432