Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina
- Autores
- Comerio, Marcos; Morosi, Martin Eduardo; Tunik, Maisa Andrea; Paredes, José Matildo; Menegatti, Nilda Dina; Zalba, Patricia Eugenia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se estudió la presencia de dawsonita (NaAlCO3(OH)2) en litoarenitas y tobas vítreas pertenecientes a la Formación Castillo (Albiano) por medio de microscopia óptica y electrónica de barrido, así como también por difracción de rayos X. Este mineral poco común tiene importancia como posible secuestrante natural de CO2 para la reducción de los gases relacionados con el efecto invernadero, y requiere para su formación altas presiones parciales de CO2 (Worden 2006). Además, su presencia como cemento en la Formación Castillo, una unidad que es reservorio de hidrocarburos, tiene implicancia en la relación entre el contenido de cementos y la pérdida de porosidad asociada. La Formación Castillo en la Sierra Silva está subdividida en tres secciones informales. La sección inferior está dominada por depósitos agradantes de planicie de inundación subaérea y en menor medida subacuática, con cuerpos de areniscas fluviales de gran escala y baja sinuosidad que drenan hacia el sur. La sección media está compuesta por depósitos de planicie de inundación, con formación ocasional de lagunas y patrones de apilamiento agradacionales, en tanto que la sección superior se caracteriza por canales fluviales de baja a moderada sinuosidad que drenan hacia el ENE. Las muestras analizadas pertenecen a las sección inferior (Ss1), sección media (Ss2, Ss3, Ss11, Ss12) y sección superior (Ss4, Ss13, Ss5, Ss7, Ss8, Ss9, Ss10) (Figura 1). La petrografía de las litoarenitas indica un predominio de litoclastos de origen volcánico y piroclástico, con baja proporción de cuarzo policristalino y muy escasos fragmentos de origen sedimentario y plutónico/metamórfico. Los cristaloclastos se encuentran dominados por cuarzo, escaso feldespato potásico y las plagioclasas están prácticamente ausentes. En estas rocas la dawsonita se encuentra: (i) reemplazando parcial o totalmente cristales de plagioclasa (Figuras 2, a y b), (ii) posible reemplazo de feldespato potásico (Figuras 2, c y d), (iii) reemplazo de fragmentos líticos y vitroclastos y (iv) como cemento rellenando cavidades ocluyendo el espacio intergranular. En tales casos se presenta como agregados de finos cristales aciculares, sin deformación y también de mayor tamaño formando láminas. Junto con dawsonita se encuentran otros cementos representados por caolinita, cuarzo microcristalino piramidal, calcita y dolomita, observándose relaciones entre ellos que nos permiten interpretar la secuencia paragenética. Niveles piroclásticos intercalados en las litoarenitas reflejan eventos sineruptivos representados por tobas vítreas primarias constituidas principalmente por trizas vítreas y, en menor medida, fragmentos pumíceos. Los vidrios y la mesostasis se encuentran totalmente desvitrificadas en la asociación caolinita más cuarzo microcristalino. Las evidencias petrográficas y vía SEM indican que el tiempo relativo de aparición de los minerales autigénicos (secuencia paragenética), presentes en los niveles estudiados, es: dawsonita, generación tardía de la asociación caolinita más cuarzo microcristalino piramidal (Figura 3), calcita y dolomita, evidenciando la acción de fluidos ricos en CO2 (pudiendo tratarse de cuerpos subvolcánicos alcalinos terciarios). Estudios precedentes en el Miembro Cerro Castaño de la Formación Cerro Barcino de la Cuenca de Cañadón Asfalto, unidad que es de similar edad a la Formación Castillo, indican que para las rocas volcaniclásticas estudiadas, la dawsonita se origina a partir de analcima, siendo el contenido de ésta última inversamente proporcional al de dawsonita (Zalba et al. 2011). La ausencia de analcima y plagioclasa en estas rocas no significa que éstas no hayan estado presentes; sino que, en cambio, ambas se han transformado íntegramente en dawsonita, cediendo Al y Na al sistema. Se debe investigar la posible presencia de dawsonita en facies volcaniclásticas con y sin analcima.
Fil: Comerio, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Morosi, Martin Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Tunik, Maisa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Paredes, José Matildo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Menegatti, Nilda Dina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Zalba, Patricia Eugenia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Primeras Jornadas Geológicas de la Cuenca del Golfo San Jorge
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Materia
-
DAWSONITA
FORMACIÓN CASTILLO
GRUPO CHUBUT
SIERRA SILVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244939
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_40c8be06b893a806f850efae03c2f144 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244939 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, ArgentinaComerio, MarcosMorosi, Martin EduardoTunik, Maisa AndreaParedes, José MatildoMenegatti, Nilda DinaZalba, Patricia EugeniaDAWSONITAFORMACIÓN CASTILLOGRUPO CHUBUTSIERRA SILVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se estudió la presencia de dawsonita (NaAlCO3(OH)2) en litoarenitas y tobas vítreas pertenecientes a la Formación Castillo (Albiano) por medio de microscopia óptica y electrónica de barrido, así como también por difracción de rayos X. Este mineral poco común tiene importancia como posible secuestrante natural de CO2 para la reducción de los gases relacionados con el efecto invernadero, y requiere para su formación altas presiones parciales de CO2 (Worden 2006). Además, su presencia como cemento en la Formación Castillo, una unidad que es reservorio de hidrocarburos, tiene implicancia en la relación entre el contenido de cementos y la pérdida de porosidad asociada. La Formación Castillo en la Sierra Silva está subdividida en tres secciones informales. La sección inferior está dominada por depósitos agradantes de planicie de inundación subaérea y en menor medida subacuática, con cuerpos de areniscas fluviales de gran escala y baja sinuosidad que drenan hacia el sur. La sección media está compuesta por depósitos de planicie de inundación, con formación ocasional de lagunas y patrones de apilamiento agradacionales, en tanto que la sección superior se caracteriza por canales fluviales de baja a moderada sinuosidad que drenan hacia el ENE. Las muestras analizadas pertenecen a las sección inferior (Ss1), sección media (Ss2, Ss3, Ss11, Ss12) y sección superior (Ss4, Ss13, Ss5, Ss7, Ss8, Ss9, Ss10) (Figura 1). La petrografía de las litoarenitas indica un predominio de litoclastos de origen volcánico y piroclástico, con baja proporción de cuarzo policristalino y muy escasos fragmentos de origen sedimentario y plutónico/metamórfico. Los cristaloclastos se encuentran dominados por cuarzo, escaso feldespato potásico y las plagioclasas están prácticamente ausentes. En estas rocas la dawsonita se encuentra: (i) reemplazando parcial o totalmente cristales de plagioclasa (Figuras 2, a y b), (ii) posible reemplazo de feldespato potásico (Figuras 2, c y d), (iii) reemplazo de fragmentos líticos y vitroclastos y (iv) como cemento rellenando cavidades ocluyendo el espacio intergranular. En tales casos se presenta como agregados de finos cristales aciculares, sin deformación y también de mayor tamaño formando láminas. Junto con dawsonita se encuentran otros cementos representados por caolinita, cuarzo microcristalino piramidal, calcita y dolomita, observándose relaciones entre ellos que nos permiten interpretar la secuencia paragenética. Niveles piroclásticos intercalados en las litoarenitas reflejan eventos sineruptivos representados por tobas vítreas primarias constituidas principalmente por trizas vítreas y, en menor medida, fragmentos pumíceos. Los vidrios y la mesostasis se encuentran totalmente desvitrificadas en la asociación caolinita más cuarzo microcristalino. Las evidencias petrográficas y vía SEM indican que el tiempo relativo de aparición de los minerales autigénicos (secuencia paragenética), presentes en los niveles estudiados, es: dawsonita, generación tardía de la asociación caolinita más cuarzo microcristalino piramidal (Figura 3), calcita y dolomita, evidenciando la acción de fluidos ricos en CO2 (pudiendo tratarse de cuerpos subvolcánicos alcalinos terciarios). Estudios precedentes en el Miembro Cerro Castaño de la Formación Cerro Barcino de la Cuenca de Cañadón Asfalto, unidad que es de similar edad a la Formación Castillo, indican que para las rocas volcaniclásticas estudiadas, la dawsonita se origina a partir de analcima, siendo el contenido de ésta última inversamente proporcional al de dawsonita (Zalba et al. 2011). La ausencia de analcima y plagioclasa en estas rocas no significa que éstas no hayan estado presentes; sino que, en cambio, ambas se han transformado íntegramente en dawsonita, cediendo Al y Na al sistema. Se debe investigar la posible presencia de dawsonita en facies volcaniclásticas con y sin analcima.Fil: Comerio, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Morosi, Martin Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaFil: Tunik, Maisa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Paredes, José Matildo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Menegatti, Nilda Dina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Zalba, Patricia Eugenia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaPrimeras Jornadas Geológicas de la Cuenca del Golfo San JorgeComodoro RivadaviaArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244939Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina; Primeras Jornadas Geológicas de la Cuenca del Golfo San Jorge; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2013; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5729Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244939instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:57.65CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina |
title |
Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina |
spellingShingle |
Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina Comerio, Marcos DAWSONITA FORMACIÓN CASTILLO GRUPO CHUBUT SIERRA SILVA |
title_short |
Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina |
title_full |
Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina |
title_fullStr |
Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina |
title_full_unstemmed |
Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina |
title_sort |
Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Comerio, Marcos Morosi, Martin Eduardo Tunik, Maisa Andrea Paredes, José Matildo Menegatti, Nilda Dina Zalba, Patricia Eugenia |
author |
Comerio, Marcos |
author_facet |
Comerio, Marcos Morosi, Martin Eduardo Tunik, Maisa Andrea Paredes, José Matildo Menegatti, Nilda Dina Zalba, Patricia Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Morosi, Martin Eduardo Tunik, Maisa Andrea Paredes, José Matildo Menegatti, Nilda Dina Zalba, Patricia Eugenia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DAWSONITA FORMACIÓN CASTILLO GRUPO CHUBUT SIERRA SILVA |
topic |
DAWSONITA FORMACIÓN CASTILLO GRUPO CHUBUT SIERRA SILVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudió la presencia de dawsonita (NaAlCO3(OH)2) en litoarenitas y tobas vítreas pertenecientes a la Formación Castillo (Albiano) por medio de microscopia óptica y electrónica de barrido, así como también por difracción de rayos X. Este mineral poco común tiene importancia como posible secuestrante natural de CO2 para la reducción de los gases relacionados con el efecto invernadero, y requiere para su formación altas presiones parciales de CO2 (Worden 2006). Además, su presencia como cemento en la Formación Castillo, una unidad que es reservorio de hidrocarburos, tiene implicancia en la relación entre el contenido de cementos y la pérdida de porosidad asociada. La Formación Castillo en la Sierra Silva está subdividida en tres secciones informales. La sección inferior está dominada por depósitos agradantes de planicie de inundación subaérea y en menor medida subacuática, con cuerpos de areniscas fluviales de gran escala y baja sinuosidad que drenan hacia el sur. La sección media está compuesta por depósitos de planicie de inundación, con formación ocasional de lagunas y patrones de apilamiento agradacionales, en tanto que la sección superior se caracteriza por canales fluviales de baja a moderada sinuosidad que drenan hacia el ENE. Las muestras analizadas pertenecen a las sección inferior (Ss1), sección media (Ss2, Ss3, Ss11, Ss12) y sección superior (Ss4, Ss13, Ss5, Ss7, Ss8, Ss9, Ss10) (Figura 1). La petrografía de las litoarenitas indica un predominio de litoclastos de origen volcánico y piroclástico, con baja proporción de cuarzo policristalino y muy escasos fragmentos de origen sedimentario y plutónico/metamórfico. Los cristaloclastos se encuentran dominados por cuarzo, escaso feldespato potásico y las plagioclasas están prácticamente ausentes. En estas rocas la dawsonita se encuentra: (i) reemplazando parcial o totalmente cristales de plagioclasa (Figuras 2, a y b), (ii) posible reemplazo de feldespato potásico (Figuras 2, c y d), (iii) reemplazo de fragmentos líticos y vitroclastos y (iv) como cemento rellenando cavidades ocluyendo el espacio intergranular. En tales casos se presenta como agregados de finos cristales aciculares, sin deformación y también de mayor tamaño formando láminas. Junto con dawsonita se encuentran otros cementos representados por caolinita, cuarzo microcristalino piramidal, calcita y dolomita, observándose relaciones entre ellos que nos permiten interpretar la secuencia paragenética. Niveles piroclásticos intercalados en las litoarenitas reflejan eventos sineruptivos representados por tobas vítreas primarias constituidas principalmente por trizas vítreas y, en menor medida, fragmentos pumíceos. Los vidrios y la mesostasis se encuentran totalmente desvitrificadas en la asociación caolinita más cuarzo microcristalino. Las evidencias petrográficas y vía SEM indican que el tiempo relativo de aparición de los minerales autigénicos (secuencia paragenética), presentes en los niveles estudiados, es: dawsonita, generación tardía de la asociación caolinita más cuarzo microcristalino piramidal (Figura 3), calcita y dolomita, evidenciando la acción de fluidos ricos en CO2 (pudiendo tratarse de cuerpos subvolcánicos alcalinos terciarios). Estudios precedentes en el Miembro Cerro Castaño de la Formación Cerro Barcino de la Cuenca de Cañadón Asfalto, unidad que es de similar edad a la Formación Castillo, indican que para las rocas volcaniclásticas estudiadas, la dawsonita se origina a partir de analcima, siendo el contenido de ésta última inversamente proporcional al de dawsonita (Zalba et al. 2011). La ausencia de analcima y plagioclasa en estas rocas no significa que éstas no hayan estado presentes; sino que, en cambio, ambas se han transformado íntegramente en dawsonita, cediendo Al y Na al sistema. Se debe investigar la posible presencia de dawsonita en facies volcaniclásticas con y sin analcima. Fil: Comerio, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Morosi, Martin Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina Fil: Tunik, Maisa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina Fil: Paredes, José Matildo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Menegatti, Nilda Dina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina Fil: Zalba, Patricia Eugenia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina Primeras Jornadas Geológicas de la Cuenca del Golfo San Jorge Comodoro Rivadavia Argentina Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
description |
Se estudió la presencia de dawsonita (NaAlCO3(OH)2) en litoarenitas y tobas vítreas pertenecientes a la Formación Castillo (Albiano) por medio de microscopia óptica y electrónica de barrido, así como también por difracción de rayos X. Este mineral poco común tiene importancia como posible secuestrante natural de CO2 para la reducción de los gases relacionados con el efecto invernadero, y requiere para su formación altas presiones parciales de CO2 (Worden 2006). Además, su presencia como cemento en la Formación Castillo, una unidad que es reservorio de hidrocarburos, tiene implicancia en la relación entre el contenido de cementos y la pérdida de porosidad asociada. La Formación Castillo en la Sierra Silva está subdividida en tres secciones informales. La sección inferior está dominada por depósitos agradantes de planicie de inundación subaérea y en menor medida subacuática, con cuerpos de areniscas fluviales de gran escala y baja sinuosidad que drenan hacia el sur. La sección media está compuesta por depósitos de planicie de inundación, con formación ocasional de lagunas y patrones de apilamiento agradacionales, en tanto que la sección superior se caracteriza por canales fluviales de baja a moderada sinuosidad que drenan hacia el ENE. Las muestras analizadas pertenecen a las sección inferior (Ss1), sección media (Ss2, Ss3, Ss11, Ss12) y sección superior (Ss4, Ss13, Ss5, Ss7, Ss8, Ss9, Ss10) (Figura 1). La petrografía de las litoarenitas indica un predominio de litoclastos de origen volcánico y piroclástico, con baja proporción de cuarzo policristalino y muy escasos fragmentos de origen sedimentario y plutónico/metamórfico. Los cristaloclastos se encuentran dominados por cuarzo, escaso feldespato potásico y las plagioclasas están prácticamente ausentes. En estas rocas la dawsonita se encuentra: (i) reemplazando parcial o totalmente cristales de plagioclasa (Figuras 2, a y b), (ii) posible reemplazo de feldespato potásico (Figuras 2, c y d), (iii) reemplazo de fragmentos líticos y vitroclastos y (iv) como cemento rellenando cavidades ocluyendo el espacio intergranular. En tales casos se presenta como agregados de finos cristales aciculares, sin deformación y también de mayor tamaño formando láminas. Junto con dawsonita se encuentran otros cementos representados por caolinita, cuarzo microcristalino piramidal, calcita y dolomita, observándose relaciones entre ellos que nos permiten interpretar la secuencia paragenética. Niveles piroclásticos intercalados en las litoarenitas reflejan eventos sineruptivos representados por tobas vítreas primarias constituidas principalmente por trizas vítreas y, en menor medida, fragmentos pumíceos. Los vidrios y la mesostasis se encuentran totalmente desvitrificadas en la asociación caolinita más cuarzo microcristalino. Las evidencias petrográficas y vía SEM indican que el tiempo relativo de aparición de los minerales autigénicos (secuencia paragenética), presentes en los niveles estudiados, es: dawsonita, generación tardía de la asociación caolinita más cuarzo microcristalino piramidal (Figura 3), calcita y dolomita, evidenciando la acción de fluidos ricos en CO2 (pudiendo tratarse de cuerpos subvolcánicos alcalinos terciarios). Estudios precedentes en el Miembro Cerro Castaño de la Formación Cerro Barcino de la Cuenca de Cañadón Asfalto, unidad que es de similar edad a la Formación Castillo, indican que para las rocas volcaniclásticas estudiadas, la dawsonita se origina a partir de analcima, siendo el contenido de ésta última inversamente proporcional al de dawsonita (Zalba et al. 2011). La ausencia de analcima y plagioclasa en estas rocas no significa que éstas no hayan estado presentes; sino que, en cambio, ambas se han transformado íntegramente en dawsonita, cediendo Al y Na al sistema. Se debe investigar la posible presencia de dawsonita en facies volcaniclásticas con y sin analcima. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244939 Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina; Primeras Jornadas Geológicas de la Cuenca del Golfo San Jorge; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2013; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244939 |
identifier_str_mv |
Dawsonita en rocas volcaniclásticas de la Formación Castillo (Grupo Chubut), Sierra Silva, Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina; Primeras Jornadas Geológicas de la Cuenca del Golfo San Jorge; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2013; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5729 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613351989051392 |
score |
13.070432 |