Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas
- Autores
- Saenz Valenzuela, María Macarena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En lo que refiere a los hijos de los militantes políticos – revolucionarios la literatura precedente se ha basado en la construcción de la política o de la memoria de los hijos de desaparecidos en dictadura, de las infancias en la clandestinidad, del retorno desde el exilio o sobre la identidad de los niños apropiados durante dictadura y aparecidos en democracia. Sin embargo, poco se ha trabajado sobre los militantes políticos posdictadura y la relación de estos con sus hijos nacidos en democracia. Al mismo tiempo, el concepto de posmemoria se ha relacionado a las producciones culturales inspiradas en épocas, geografías y pasados traumáticos diversos como el nazismo, la guerra civil española y, para el caso latinoaméricano, las dictaduras. Infinidad de documentales, novelas, ensayos fotográficos han propiciado la conexión entre pasado y presente, entre la memoria del superviviente y la posmemoria del hijo. Sin embargo, y teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, cabe preguntarse ¿Cómo opera la memoria heredada desde los progenitores hacia la siguiente generación en relación a un pasado traumático? O preguntado desde otra arista ¿Cómo viven los hijos de los militantes setentistas la militancia de sus padres como memoria heredada? ¿Cómo fueron las infancias y el presente de los hijos de los militantes después de la derrota y la vuelta del exilio? En el marco del Proyecto UE “Estrategias de producción y reproducción social de las Familias en Argentina: Trabajo, Educación, Religión y Salud en contextos sociales y territoriales heterogéneos”, el presente trabajo tiene como objeto analizar las narrativas de dos hijas de ex militantes revolucionarios nacidas en Argentina y en Democracia en relación a su familia, el pasado militante de sus padres y cómo eso jugó en su relación con la política y el cambio social.
Fil: Saenz Valenzuela, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
I Jornadas Catolicismo, Memoria y Política en América Latina: A cincuenta años del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - Materia
-
Historia de Familias
Posmemoria
Metodología cualitativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201894
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_40aed2d497877f0ed7466e299d1baed4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201894 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistasSaenz Valenzuela, María MacarenaHistoria de FamiliasPosmemoriaMetodología cualitativahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En lo que refiere a los hijos de los militantes políticos – revolucionarios la literatura precedente se ha basado en la construcción de la política o de la memoria de los hijos de desaparecidos en dictadura, de las infancias en la clandestinidad, del retorno desde el exilio o sobre la identidad de los niños apropiados durante dictadura y aparecidos en democracia. Sin embargo, poco se ha trabajado sobre los militantes políticos posdictadura y la relación de estos con sus hijos nacidos en democracia. Al mismo tiempo, el concepto de posmemoria se ha relacionado a las producciones culturales inspiradas en épocas, geografías y pasados traumáticos diversos como el nazismo, la guerra civil española y, para el caso latinoaméricano, las dictaduras. Infinidad de documentales, novelas, ensayos fotográficos han propiciado la conexión entre pasado y presente, entre la memoria del superviviente y la posmemoria del hijo. Sin embargo, y teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, cabe preguntarse ¿Cómo opera la memoria heredada desde los progenitores hacia la siguiente generación en relación a un pasado traumático? O preguntado desde otra arista ¿Cómo viven los hijos de los militantes setentistas la militancia de sus padres como memoria heredada? ¿Cómo fueron las infancias y el presente de los hijos de los militantes después de la derrota y la vuelta del exilio? En el marco del Proyecto UE “Estrategias de producción y reproducción social de las Familias en Argentina: Trabajo, Educación, Religión y Salud en contextos sociales y territoriales heterogéneos”, el presente trabajo tiene como objeto analizar las narrativas de dos hijas de ex militantes revolucionarios nacidas en Argentina y en Democracia en relación a su familia, el pasado militante de sus padres y cómo eso jugó en su relación con la política y el cambio social.Fil: Saenz Valenzuela, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaI Jornadas Catolicismo, Memoria y Política en América Latina: A cincuenta años del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer MundoCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones LaboralesCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201894Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas; I Jornadas Catolicismo, Memoria y Política en América Latina: A cincuenta años del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 11-332683-8524CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasmstm.blogspot.com/search/label/I%20JornadasNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:55:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201894instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:55:46.147CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas |
title |
Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas |
spellingShingle |
Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas Saenz Valenzuela, María Macarena Historia de Familias Posmemoria Metodología cualitativa |
title_short |
Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas |
title_full |
Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas |
title_fullStr |
Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas |
title_full_unstemmed |
Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas |
title_sort |
Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saenz Valenzuela, María Macarena |
author |
Saenz Valenzuela, María Macarena |
author_facet |
Saenz Valenzuela, María Macarena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia de Familias Posmemoria Metodología cualitativa |
topic |
Historia de Familias Posmemoria Metodología cualitativa |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En lo que refiere a los hijos de los militantes políticos – revolucionarios la literatura precedente se ha basado en la construcción de la política o de la memoria de los hijos de desaparecidos en dictadura, de las infancias en la clandestinidad, del retorno desde el exilio o sobre la identidad de los niños apropiados durante dictadura y aparecidos en democracia. Sin embargo, poco se ha trabajado sobre los militantes políticos posdictadura y la relación de estos con sus hijos nacidos en democracia. Al mismo tiempo, el concepto de posmemoria se ha relacionado a las producciones culturales inspiradas en épocas, geografías y pasados traumáticos diversos como el nazismo, la guerra civil española y, para el caso latinoaméricano, las dictaduras. Infinidad de documentales, novelas, ensayos fotográficos han propiciado la conexión entre pasado y presente, entre la memoria del superviviente y la posmemoria del hijo. Sin embargo, y teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, cabe preguntarse ¿Cómo opera la memoria heredada desde los progenitores hacia la siguiente generación en relación a un pasado traumático? O preguntado desde otra arista ¿Cómo viven los hijos de los militantes setentistas la militancia de sus padres como memoria heredada? ¿Cómo fueron las infancias y el presente de los hijos de los militantes después de la derrota y la vuelta del exilio? En el marco del Proyecto UE “Estrategias de producción y reproducción social de las Familias en Argentina: Trabajo, Educación, Religión y Salud en contextos sociales y territoriales heterogéneos”, el presente trabajo tiene como objeto analizar las narrativas de dos hijas de ex militantes revolucionarios nacidas en Argentina y en Democracia en relación a su familia, el pasado militante de sus padres y cómo eso jugó en su relación con la política y el cambio social. Fil: Saenz Valenzuela, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina I Jornadas Catolicismo, Memoria y Política en América Latina: A cincuenta años del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
description |
En lo que refiere a los hijos de los militantes políticos – revolucionarios la literatura precedente se ha basado en la construcción de la política o de la memoria de los hijos de desaparecidos en dictadura, de las infancias en la clandestinidad, del retorno desde el exilio o sobre la identidad de los niños apropiados durante dictadura y aparecidos en democracia. Sin embargo, poco se ha trabajado sobre los militantes políticos posdictadura y la relación de estos con sus hijos nacidos en democracia. Al mismo tiempo, el concepto de posmemoria se ha relacionado a las producciones culturales inspiradas en épocas, geografías y pasados traumáticos diversos como el nazismo, la guerra civil española y, para el caso latinoaméricano, las dictaduras. Infinidad de documentales, novelas, ensayos fotográficos han propiciado la conexión entre pasado y presente, entre la memoria del superviviente y la posmemoria del hijo. Sin embargo, y teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, cabe preguntarse ¿Cómo opera la memoria heredada desde los progenitores hacia la siguiente generación en relación a un pasado traumático? O preguntado desde otra arista ¿Cómo viven los hijos de los militantes setentistas la militancia de sus padres como memoria heredada? ¿Cómo fueron las infancias y el presente de los hijos de los militantes después de la derrota y la vuelta del exilio? En el marco del Proyecto UE “Estrategias de producción y reproducción social de las Familias en Argentina: Trabajo, Educación, Religión y Salud en contextos sociales y territoriales heterogéneos”, el presente trabajo tiene como objeto analizar las narrativas de dos hijas de ex militantes revolucionarios nacidas en Argentina y en Democracia en relación a su familia, el pasado militante de sus padres y cómo eso jugó en su relación con la política y el cambio social. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201894 Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas; I Jornadas Catolicismo, Memoria y Política en América Latina: A cincuenta años del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 11-33 2683-8524 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201894 |
identifier_str_mv |
Hijas: Después de la derrota y el exilio: Historias de Familias y posmemorias de hijas de militantes setentistas; I Jornadas Catolicismo, Memoria y Política en América Latina: A cincuenta años del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 11-33 2683-8524 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasmstm.blogspot.com/search/label/I%20Jornadas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083092830224384 |
score |
13.22299 |