Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff

Autores
Goldstein, Ariel Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza la coyuntura que se extiende desde la campaña de las elecciones presidenciales de 2014 en Brasil hasta los primeros meses del segundo mandato de Dilma Rousseff, a partir de la perspectiva interdisciplinar de medios y política. Luego de realizar una reconstrucción de la relación entre medios y política durante los dos gobiernos de Lula da Silva y el primero de Rousseff, el artículo sugiere que durante la campaña presidencial de 2014 los principales medios de prensa intentaron perfilar inicialmente como "candidata revelación" a Marina Silva, proyectando sus posibilidades; al constatar que no entraría al balotaje apoyaron al candidato Aécio Neves, a la vez que buscaron involucrar a Rousseff en escándalos de corrupción. Finalmente, se considera el escenario político del segundo mandato de Rousseff, donde la candidata de la coalición de hegemonía petista, si bien ha triunfado electoralmente, se encuentra actualmente con restricciones en su accionar político originadas, entre otros factores, por su inacción en la política de regulación de los medios.
This article analyzes the situation that comes from the 2014 presidential election campaign in Brazil until the first months of Dilma Rousseff second term, from the interdisciplinary perspective of "media and politics." After a reconstruction of the relationship between media and politics during the two Lula Administrations and Rousseff's first term, the article suggests that during the presidential campaign of 2014, the mainstream news media initially tried to present Marina Silva as a "breakthrough candidate," but when they realized that she could not win, they supported the candidate Aécio Neves, while they tried to involve Dilma Rousseff in corruption scandals. Finally, the study considers the political scene in Rousseff's second term, where the candidate of the PT coalition, although electorally successful, is currently under restrictions on her political actions due, among other factors, by the lack of media regulation.
Fil: Goldstein, Ariel Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
GOBIERNO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ELECCIONES
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES
ROUSSEFF, DILMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71905

id CONICETDig_407a8522e778135973ef7ab55614596a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71905
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma RousseffThe Hegemonic Governments of the Partido dos Trabalhadores (PT) and Their Relationship with the Media. The 2014 Brazilian Elections and the Political Crisis of Dilma Rousseff's Second AdministrationGoldstein, Ariel AlejandroGOBIERNOMEDIOS DE COMUNICACIÓNELECCIONESPARTIDO DE LOS TRABAJADORESROUSSEFF, DILMAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza la coyuntura que se extiende desde la campaña de las elecciones presidenciales de 2014 en Brasil hasta los primeros meses del segundo mandato de Dilma Rousseff, a partir de la perspectiva interdisciplinar de medios y política. Luego de realizar una reconstrucción de la relación entre medios y política durante los dos gobiernos de Lula da Silva y el primero de Rousseff, el artículo sugiere que durante la campaña presidencial de 2014 los principales medios de prensa intentaron perfilar inicialmente como "candidata revelación" a Marina Silva, proyectando sus posibilidades; al constatar que no entraría al balotaje apoyaron al candidato Aécio Neves, a la vez que buscaron involucrar a Rousseff en escándalos de corrupción. Finalmente, se considera el escenario político del segundo mandato de Rousseff, donde la candidata de la coalición de hegemonía petista, si bien ha triunfado electoralmente, se encuentra actualmente con restricciones en su accionar político originadas, entre otros factores, por su inacción en la política de regulación de los medios.This article analyzes the situation that comes from the 2014 presidential election campaign in Brazil until the first months of Dilma Rousseff second term, from the interdisciplinary perspective of "media and politics." After a reconstruction of the relationship between media and politics during the two Lula Administrations and Rousseff's first term, the article suggests that during the presidential campaign of 2014, the mainstream news media initially tried to present Marina Silva as a "breakthrough candidate," but when they realized that she could not win, they supported the candidate Aécio Neves, while they tried to involve Dilma Rousseff in corruption scandals. Finally, the study considers the political scene in Rousseff's second term, where the candidate of the PT coalition, although electorally successful, is currently under restrictions on her political actions due, among other factors, by the lack of media regulation.Fil: Goldstein, Ariel Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71905Goldstein, Ariel Alejandro; Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff; Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos; Estudios Políticos; 48; 1-2016; 94-1140121-5167CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/23556/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/v8mpcyinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17533/udea.espo.n48a06info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71905instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:19.931CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff
The Hegemonic Governments of the Partido dos Trabalhadores (PT) and Their Relationship with the Media. The 2014 Brazilian Elections and the Political Crisis of Dilma Rousseff's Second Administration
title Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff
spellingShingle Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff
Goldstein, Ariel Alejandro
GOBIERNO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ELECCIONES
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES
ROUSSEFF, DILMA
title_short Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff
title_full Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff
title_fullStr Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff
title_full_unstemmed Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff
title_sort Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff
dc.creator.none.fl_str_mv Goldstein, Ariel Alejandro
author Goldstein, Ariel Alejandro
author_facet Goldstein, Ariel Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GOBIERNO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ELECCIONES
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES
ROUSSEFF, DILMA
topic GOBIERNO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ELECCIONES
PARTIDO DE LOS TRABAJADORES
ROUSSEFF, DILMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza la coyuntura que se extiende desde la campaña de las elecciones presidenciales de 2014 en Brasil hasta los primeros meses del segundo mandato de Dilma Rousseff, a partir de la perspectiva interdisciplinar de medios y política. Luego de realizar una reconstrucción de la relación entre medios y política durante los dos gobiernos de Lula da Silva y el primero de Rousseff, el artículo sugiere que durante la campaña presidencial de 2014 los principales medios de prensa intentaron perfilar inicialmente como "candidata revelación" a Marina Silva, proyectando sus posibilidades; al constatar que no entraría al balotaje apoyaron al candidato Aécio Neves, a la vez que buscaron involucrar a Rousseff en escándalos de corrupción. Finalmente, se considera el escenario político del segundo mandato de Rousseff, donde la candidata de la coalición de hegemonía petista, si bien ha triunfado electoralmente, se encuentra actualmente con restricciones en su accionar político originadas, entre otros factores, por su inacción en la política de regulación de los medios.
This article analyzes the situation that comes from the 2014 presidential election campaign in Brazil until the first months of Dilma Rousseff second term, from the interdisciplinary perspective of "media and politics." After a reconstruction of the relationship between media and politics during the two Lula Administrations and Rousseff's first term, the article suggests that during the presidential campaign of 2014, the mainstream news media initially tried to present Marina Silva as a "breakthrough candidate," but when they realized that she could not win, they supported the candidate Aécio Neves, while they tried to involve Dilma Rousseff in corruption scandals. Finally, the study considers the political scene in Rousseff's second term, where the candidate of the PT coalition, although electorally successful, is currently under restrictions on her political actions due, among other factors, by the lack of media regulation.
Fil: Goldstein, Ariel Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo analiza la coyuntura que se extiende desde la campaña de las elecciones presidenciales de 2014 en Brasil hasta los primeros meses del segundo mandato de Dilma Rousseff, a partir de la perspectiva interdisciplinar de medios y política. Luego de realizar una reconstrucción de la relación entre medios y política durante los dos gobiernos de Lula da Silva y el primero de Rousseff, el artículo sugiere que durante la campaña presidencial de 2014 los principales medios de prensa intentaron perfilar inicialmente como "candidata revelación" a Marina Silva, proyectando sus posibilidades; al constatar que no entraría al balotaje apoyaron al candidato Aécio Neves, a la vez que buscaron involucrar a Rousseff en escándalos de corrupción. Finalmente, se considera el escenario político del segundo mandato de Rousseff, donde la candidata de la coalición de hegemonía petista, si bien ha triunfado electoralmente, se encuentra actualmente con restricciones en su accionar político originadas, entre otros factores, por su inacción en la política de regulación de los medios.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71905
Goldstein, Ariel Alejandro; Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff; Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos; Estudios Políticos; 48; 1-2016; 94-114
0121-5167
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71905
identifier_str_mv Goldstein, Ariel Alejandro; Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis política del segundo gobierno de Dilma Rousseff; Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos; Estudios Políticos; 48; 1-2016; 94-114
0121-5167
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/23556/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/v8mpcy
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17533/udea.espo.n48a06
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268918417195008
score 13.13397