La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata
- Autores
- Scotto, Victoria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se abordará un problema puntual, el de la poliglosia en el sistema educativo argentino, desde una perspectiva etnográfica. El econocimiento de la diversidad lingüística en Argentina es sumamente relevante a la hora de pensar en la reproblematización de los desafíos de una educación que desde hace más de diez años es obligatoria tanto en el nivel primario como el secundario. El Estado, que se ha propuesto abrir sus puertas a la totalidad de la población, no ha dado aún respuesta a los desafíos lingüísticos de sus habitantes.Antes de introducir el estudio de caso, es necesario reseñar algunos debates acerca de la diglosia y la poliglosia para comenzar el abordaje de la cuestión didáctica. También deberemos hablar de la importancia (invisibilizada) de la presencia de este problema dentro del sistema educativo. Luego expondremos la perspectiva que caracteriza este trabajo, la etnografía, y un análisis de cómo esta matriz de interpretación puede colaborar con la revisión del paradigma de enseñanza de la lengua como una entidad única y uniforme dentro del territorio argentino.Finalmente se presentará un estudio de caso que permite complementar el análisis teórico de la invisibilización de la poliglosia en el sistema educativo con el estudio del quehacer docente: la presencia en un aula de primer año del secundario de una escuela de la ciudad de La Plata de un alumno migrante de origen boliviano trilingüe. Las dificultades que aparecen en el abordaje de las problemáticas que presenta el alumno para escribir evidencian las carencias de una formación en Letras que recuerda que el sistema educativo argentino nació para negar la diversidad lingüística e implantar el español como (artificial) lengua nacional.
Fil: Scotto, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
Escuela secundaria
Poliglosia
La Plata
Enseñanza de la lengua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152519
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_404e7d56c4c0bae71f0802cc9ba87c07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152519 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La PlataScotto, VictoriaEscuela secundariaPoliglosiaLa PlataEnseñanza de la lenguahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se abordará un problema puntual, el de la poliglosia en el sistema educativo argentino, desde una perspectiva etnográfica. El econocimiento de la diversidad lingüística en Argentina es sumamente relevante a la hora de pensar en la reproblematización de los desafíos de una educación que desde hace más de diez años es obligatoria tanto en el nivel primario como el secundario. El Estado, que se ha propuesto abrir sus puertas a la totalidad de la población, no ha dado aún respuesta a los desafíos lingüísticos de sus habitantes.Antes de introducir el estudio de caso, es necesario reseñar algunos debates acerca de la diglosia y la poliglosia para comenzar el abordaje de la cuestión didáctica. También deberemos hablar de la importancia (invisibilizada) de la presencia de este problema dentro del sistema educativo. Luego expondremos la perspectiva que caracteriza este trabajo, la etnografía, y un análisis de cómo esta matriz de interpretación puede colaborar con la revisión del paradigma de enseñanza de la lengua como una entidad única y uniforme dentro del territorio argentino.Finalmente se presentará un estudio de caso que permite complementar el análisis teórico de la invisibilización de la poliglosia en el sistema educativo con el estudio del quehacer docente: la presencia en un aula de primer año del secundario de una escuela de la ciudad de La Plata de un alumno migrante de origen boliviano trilingüe. Las dificultades que aparecen en el abordaje de las problemáticas que presenta el alumno para escribir evidencian las carencias de una formación en Letras que recuerda que el sistema educativo argentino nació para negar la diversidad lingüística e implantar el español como (artificial) lengua nacional.Fil: Scotto, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152519Scotto, Victoria; La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; El Toldo de Astier; 10; 19; 19-10-2019; 107-1171853-3124CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero19/numeros/numero19/sumarioinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:12:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152519instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:12:25.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata |
title |
La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata Scotto, Victoria Escuela secundaria Poliglosia La Plata Enseñanza de la lengua |
title_short |
La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata |
title_full |
La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata |
title_sort |
La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scotto, Victoria |
author |
Scotto, Victoria |
author_facet |
Scotto, Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escuela secundaria Poliglosia La Plata Enseñanza de la lengua |
topic |
Escuela secundaria Poliglosia La Plata Enseñanza de la lengua |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se abordará un problema puntual, el de la poliglosia en el sistema educativo argentino, desde una perspectiva etnográfica. El econocimiento de la diversidad lingüística en Argentina es sumamente relevante a la hora de pensar en la reproblematización de los desafíos de una educación que desde hace más de diez años es obligatoria tanto en el nivel primario como el secundario. El Estado, que se ha propuesto abrir sus puertas a la totalidad de la población, no ha dado aún respuesta a los desafíos lingüísticos de sus habitantes.Antes de introducir el estudio de caso, es necesario reseñar algunos debates acerca de la diglosia y la poliglosia para comenzar el abordaje de la cuestión didáctica. También deberemos hablar de la importancia (invisibilizada) de la presencia de este problema dentro del sistema educativo. Luego expondremos la perspectiva que caracteriza este trabajo, la etnografía, y un análisis de cómo esta matriz de interpretación puede colaborar con la revisión del paradigma de enseñanza de la lengua como una entidad única y uniforme dentro del territorio argentino.Finalmente se presentará un estudio de caso que permite complementar el análisis teórico de la invisibilización de la poliglosia en el sistema educativo con el estudio del quehacer docente: la presencia en un aula de primer año del secundario de una escuela de la ciudad de La Plata de un alumno migrante de origen boliviano trilingüe. Las dificultades que aparecen en el abordaje de las problemáticas que presenta el alumno para escribir evidencian las carencias de una formación en Letras que recuerda que el sistema educativo argentino nació para negar la diversidad lingüística e implantar el español como (artificial) lengua nacional. Fil: Scotto, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En este trabajo se abordará un problema puntual, el de la poliglosia en el sistema educativo argentino, desde una perspectiva etnográfica. El econocimiento de la diversidad lingüística en Argentina es sumamente relevante a la hora de pensar en la reproblematización de los desafíos de una educación que desde hace más de diez años es obligatoria tanto en el nivel primario como el secundario. El Estado, que se ha propuesto abrir sus puertas a la totalidad de la población, no ha dado aún respuesta a los desafíos lingüísticos de sus habitantes.Antes de introducir el estudio de caso, es necesario reseñar algunos debates acerca de la diglosia y la poliglosia para comenzar el abordaje de la cuestión didáctica. También deberemos hablar de la importancia (invisibilizada) de la presencia de este problema dentro del sistema educativo. Luego expondremos la perspectiva que caracteriza este trabajo, la etnografía, y un análisis de cómo esta matriz de interpretación puede colaborar con la revisión del paradigma de enseñanza de la lengua como una entidad única y uniforme dentro del territorio argentino.Finalmente se presentará un estudio de caso que permite complementar el análisis teórico de la invisibilización de la poliglosia en el sistema educativo con el estudio del quehacer docente: la presencia en un aula de primer año del secundario de una escuela de la ciudad de La Plata de un alumno migrante de origen boliviano trilingüe. Las dificultades que aparecen en el abordaje de las problemáticas que presenta el alumno para escribir evidencian las carencias de una formación en Letras que recuerda que el sistema educativo argentino nació para negar la diversidad lingüística e implantar el español como (artificial) lengua nacional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152519 Scotto, Victoria; La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; El Toldo de Astier; 10; 19; 19-10-2019; 107-117 1853-3124 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152519 |
identifier_str_mv |
Scotto, Victoria; La poliglosia como evento lingüístico que cuestiona la didáctica y la formación docentes: Una propuesta desde la práctica en un 1° año en la ciudad de La Plata; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; El Toldo de Astier; 10; 19; 19-10-2019; 107-117 1853-3124 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero19/numeros/numero19/sumario |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980647106248704 |
score |
12.993085 |