Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final

Autores
Suárez, Viviana Beatriz; Binetti, Ana Griselda; Costa, Silvia Claudia; Briggiler Marcó, Mariángeles; Meinardi, Carlos Alberto
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La leche bufalina es la segunda más producida en el mundo. El 90% se obtiene en India, Pakistán y China y se consume como leche fluida, productos fermentados y cuajadas frescas. En nuestro país, esta actividad comenzó en los años 90 como producción de carne y, recientemente, se está incorporando la producción de leche para quesería. Debido a la concentración de calcio y al tamaño de la miscela caseínica, se logran mejores rendimientos queseros que con leche bovina. Sin embargo, la bibliografía reporta que los quesos madurados elaborados con leche de búbala presentan un cuerpo duro, seco y de sabor neutro. Estudios previos realizados en nuestro Instituto mostraron efectivamente, que el flavor de estos quesos era pobre y no se modificaba significativamente a lo largo de la maduración. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición microbiana en quesos semiduros elaborados con leche de búfala adicionada con leche ovina y relacionar dicha composición con el flavor del producto final. Se realizaron elaboraciones con 50 L de leche de oveja (Experiencia I), leche mezcla (75 % de búfala, 25% de oveja; Experiencia II) y leche de búfala (Experiencia III). La leche fue pasteurizada (65 ºC, 20 min) y enfriada rápidamente a 35 ºC. La cuajada se cortó en trozos de 1 cm de lado y se calentó hasta 45ºC. Los quesos se salaron por inmersión a 12 ºC durante 6 hs. La maduración de realizó a 12 +/- 1 ºC y a los 7 u 8 días los quesos se envasaron al vacío. Se realizaron los siguientes recuentos microbiológicos: recuentos de bacterias lácticas totales (APC-Leche, 48 h - 37 ºC), enterococos (BEA, 48 h, 37 ºC), bacterias coliformes (ABRV, 24 h, 32ºC), hongos y levaduras (Agar H y L, 3 - 5 d, 25 ºC) y lactobacilos (Agar MRS pH 5,4 en anaerobiosis, 48 h, 37 ºC) para los quesos a 0, 45 y 90 d. El recuento de bacterias lácticas se mantuvo en el orden de 108 UFC/g para los tres tipos de queso. El recuento de enterococos aumentó de 102 UFC/g (t=0) a 106 UFC/g (90 d) para el queso I; de < 102 UFC/g a 105 UFC/g para el queso II y de < 10 UFC/g a 103 UFC/g para el queso III. El nivel de lactobacilos aumentó de < 10 UFC/g (t=0) a 106 UFC/g (90 d) para las tres experiencias. El nivel de contaminantes (coliformes y hongos y levaduras) de los quesos fue < 10 UFC/g. El análisis sensorial realizado por un panel no entrenado de consumidores determinó que la formación de sabor y aroma fue menos pronunciada en los quesos elaborados a partir de leche bufalina. Por otra parte, un panel entrenado concluyó que los quesos obtenidos con la mezcla de ambas leches mejoraron sustancialmente los atributos textura y flavor con respecto a los elaborados con 100% de leche de búfala. Estos resultados sugieren el mejoramiento del flavor de quesos elaborados con leche de búfala por adición de un porcentaje de leche de oveja, relacionado al aumento de las NSLAB (enterococos) aportadas por esta última.
Fil: Suárez, Viviana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Costa, Silvia Claudia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Meinardi, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
San Rafael
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Materia
LECHE DE BUFALA
LECHE DE OVEJA
QUESOS
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA
ANÁLISIS SENSORIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246489

id CONICETDig_402c41b1e325413d60aa38241f210a31
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246489
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto finalSuárez, Viviana BeatrizBinetti, Ana GriseldaCosta, Silvia ClaudiaBriggiler Marcó, MariángelesMeinardi, Carlos AlbertoLECHE DE BUFALALECHE DE OVEJAQUESOSCARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICAANÁLISIS SENSORIALhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La leche bufalina es la segunda más producida en el mundo. El 90% se obtiene en India, Pakistán y China y se consume como leche fluida, productos fermentados y cuajadas frescas. En nuestro país, esta actividad comenzó en los años 90 como producción de carne y, recientemente, se está incorporando la producción de leche para quesería. Debido a la concentración de calcio y al tamaño de la miscela caseínica, se logran mejores rendimientos queseros que con leche bovina. Sin embargo, la bibliografía reporta que los quesos madurados elaborados con leche de búbala presentan un cuerpo duro, seco y de sabor neutro. Estudios previos realizados en nuestro Instituto mostraron efectivamente, que el flavor de estos quesos era pobre y no se modificaba significativamente a lo largo de la maduración. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición microbiana en quesos semiduros elaborados con leche de búfala adicionada con leche ovina y relacionar dicha composición con el flavor del producto final. Se realizaron elaboraciones con 50 L de leche de oveja (Experiencia I), leche mezcla (75 % de búfala, 25% de oveja; Experiencia II) y leche de búfala (Experiencia III). La leche fue pasteurizada (65 ºC, 20 min) y enfriada rápidamente a 35 ºC. La cuajada se cortó en trozos de 1 cm de lado y se calentó hasta 45ºC. Los quesos se salaron por inmersión a 12 ºC durante 6 hs. La maduración de realizó a 12 +/- 1 ºC y a los 7 u 8 días los quesos se envasaron al vacío. Se realizaron los siguientes recuentos microbiológicos: recuentos de bacterias lácticas totales (APC-Leche, 48 h - 37 ºC), enterococos (BEA, 48 h, 37 ºC), bacterias coliformes (ABRV, 24 h, 32ºC), hongos y levaduras (Agar H y L, 3 - 5 d, 25 ºC) y lactobacilos (Agar MRS pH 5,4 en anaerobiosis, 48 h, 37 ºC) para los quesos a 0, 45 y 90 d. El recuento de bacterias lácticas se mantuvo en el orden de 108 UFC/g para los tres tipos de queso. El recuento de enterococos aumentó de 102 UFC/g (t=0) a 106 UFC/g (90 d) para el queso I; de < 102 UFC/g a 105 UFC/g para el queso II y de < 10 UFC/g a 103 UFC/g para el queso III. El nivel de lactobacilos aumentó de < 10 UFC/g (t=0) a 106 UFC/g (90 d) para las tres experiencias. El nivel de contaminantes (coliformes y hongos y levaduras) de los quesos fue < 10 UFC/g. El análisis sensorial realizado por un panel no entrenado de consumidores determinó que la formación de sabor y aroma fue menos pronunciada en los quesos elaborados a partir de leche bufalina. Por otra parte, un panel entrenado concluyó que los quesos obtenidos con la mezcla de ambas leches mejoraron sustancialmente los atributos textura y flavor con respecto a los elaborados con 100% de leche de búfala. Estos resultados sugieren el mejoramiento del flavor de quesos elaborados con leche de búfala por adición de un porcentaje de leche de oveja, relacionado al aumento de las NSLAB (enterococos) aportadas por esta última.Fil: Suárez, Viviana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Costa, Silvia Claudia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Meinardi, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaCongreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias AplicadasSan RafaelArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la IndustriaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246489Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2015; 112-112978-987-575-119-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11337/memorias-completas-clicap-2015-ok-1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246489instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:27.75CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final
title Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final
spellingShingle Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final
Suárez, Viviana Beatriz
LECHE DE BUFALA
LECHE DE OVEJA
QUESOS
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA
ANÁLISIS SENSORIAL
title_short Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final
title_full Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final
title_fullStr Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final
title_full_unstemmed Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final
title_sort Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, Viviana Beatriz
Binetti, Ana Griselda
Costa, Silvia Claudia
Briggiler Marcó, Mariángeles
Meinardi, Carlos Alberto
author Suárez, Viviana Beatriz
author_facet Suárez, Viviana Beatriz
Binetti, Ana Griselda
Costa, Silvia Claudia
Briggiler Marcó, Mariángeles
Meinardi, Carlos Alberto
author_role author
author2 Binetti, Ana Griselda
Costa, Silvia Claudia
Briggiler Marcó, Mariángeles
Meinardi, Carlos Alberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LECHE DE BUFALA
LECHE DE OVEJA
QUESOS
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA
ANÁLISIS SENSORIAL
topic LECHE DE BUFALA
LECHE DE OVEJA
QUESOS
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA
ANÁLISIS SENSORIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La leche bufalina es la segunda más producida en el mundo. El 90% se obtiene en India, Pakistán y China y se consume como leche fluida, productos fermentados y cuajadas frescas. En nuestro país, esta actividad comenzó en los años 90 como producción de carne y, recientemente, se está incorporando la producción de leche para quesería. Debido a la concentración de calcio y al tamaño de la miscela caseínica, se logran mejores rendimientos queseros que con leche bovina. Sin embargo, la bibliografía reporta que los quesos madurados elaborados con leche de búbala presentan un cuerpo duro, seco y de sabor neutro. Estudios previos realizados en nuestro Instituto mostraron efectivamente, que el flavor de estos quesos era pobre y no se modificaba significativamente a lo largo de la maduración. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición microbiana en quesos semiduros elaborados con leche de búfala adicionada con leche ovina y relacionar dicha composición con el flavor del producto final. Se realizaron elaboraciones con 50 L de leche de oveja (Experiencia I), leche mezcla (75 % de búfala, 25% de oveja; Experiencia II) y leche de búfala (Experiencia III). La leche fue pasteurizada (65 ºC, 20 min) y enfriada rápidamente a 35 ºC. La cuajada se cortó en trozos de 1 cm de lado y se calentó hasta 45ºC. Los quesos se salaron por inmersión a 12 ºC durante 6 hs. La maduración de realizó a 12 +/- 1 ºC y a los 7 u 8 días los quesos se envasaron al vacío. Se realizaron los siguientes recuentos microbiológicos: recuentos de bacterias lácticas totales (APC-Leche, 48 h - 37 ºC), enterococos (BEA, 48 h, 37 ºC), bacterias coliformes (ABRV, 24 h, 32ºC), hongos y levaduras (Agar H y L, 3 - 5 d, 25 ºC) y lactobacilos (Agar MRS pH 5,4 en anaerobiosis, 48 h, 37 ºC) para los quesos a 0, 45 y 90 d. El recuento de bacterias lácticas se mantuvo en el orden de 108 UFC/g para los tres tipos de queso. El recuento de enterococos aumentó de 102 UFC/g (t=0) a 106 UFC/g (90 d) para el queso I; de < 102 UFC/g a 105 UFC/g para el queso II y de < 10 UFC/g a 103 UFC/g para el queso III. El nivel de lactobacilos aumentó de < 10 UFC/g (t=0) a 106 UFC/g (90 d) para las tres experiencias. El nivel de contaminantes (coliformes y hongos y levaduras) de los quesos fue < 10 UFC/g. El análisis sensorial realizado por un panel no entrenado de consumidores determinó que la formación de sabor y aroma fue menos pronunciada en los quesos elaborados a partir de leche bufalina. Por otra parte, un panel entrenado concluyó que los quesos obtenidos con la mezcla de ambas leches mejoraron sustancialmente los atributos textura y flavor con respecto a los elaborados con 100% de leche de búfala. Estos resultados sugieren el mejoramiento del flavor de quesos elaborados con leche de búfala por adición de un porcentaje de leche de oveja, relacionado al aumento de las NSLAB (enterococos) aportadas por esta última.
Fil: Suárez, Viviana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Costa, Silvia Claudia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Meinardi, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
San Rafael
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
description La leche bufalina es la segunda más producida en el mundo. El 90% se obtiene en India, Pakistán y China y se consume como leche fluida, productos fermentados y cuajadas frescas. En nuestro país, esta actividad comenzó en los años 90 como producción de carne y, recientemente, se está incorporando la producción de leche para quesería. Debido a la concentración de calcio y al tamaño de la miscela caseínica, se logran mejores rendimientos queseros que con leche bovina. Sin embargo, la bibliografía reporta que los quesos madurados elaborados con leche de búbala presentan un cuerpo duro, seco y de sabor neutro. Estudios previos realizados en nuestro Instituto mostraron efectivamente, que el flavor de estos quesos era pobre y no se modificaba significativamente a lo largo de la maduración. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición microbiana en quesos semiduros elaborados con leche de búfala adicionada con leche ovina y relacionar dicha composición con el flavor del producto final. Se realizaron elaboraciones con 50 L de leche de oveja (Experiencia I), leche mezcla (75 % de búfala, 25% de oveja; Experiencia II) y leche de búfala (Experiencia III). La leche fue pasteurizada (65 ºC, 20 min) y enfriada rápidamente a 35 ºC. La cuajada se cortó en trozos de 1 cm de lado y se calentó hasta 45ºC. Los quesos se salaron por inmersión a 12 ºC durante 6 hs. La maduración de realizó a 12 +/- 1 ºC y a los 7 u 8 días los quesos se envasaron al vacío. Se realizaron los siguientes recuentos microbiológicos: recuentos de bacterias lácticas totales (APC-Leche, 48 h - 37 ºC), enterococos (BEA, 48 h, 37 ºC), bacterias coliformes (ABRV, 24 h, 32ºC), hongos y levaduras (Agar H y L, 3 - 5 d, 25 ºC) y lactobacilos (Agar MRS pH 5,4 en anaerobiosis, 48 h, 37 ºC) para los quesos a 0, 45 y 90 d. El recuento de bacterias lácticas se mantuvo en el orden de 108 UFC/g para los tres tipos de queso. El recuento de enterococos aumentó de 102 UFC/g (t=0) a 106 UFC/g (90 d) para el queso I; de < 102 UFC/g a 105 UFC/g para el queso II y de < 10 UFC/g a 103 UFC/g para el queso III. El nivel de lactobacilos aumentó de < 10 UFC/g (t=0) a 106 UFC/g (90 d) para las tres experiencias. El nivel de contaminantes (coliformes y hongos y levaduras) de los quesos fue < 10 UFC/g. El análisis sensorial realizado por un panel no entrenado de consumidores determinó que la formación de sabor y aroma fue menos pronunciada en los quesos elaborados a partir de leche bufalina. Por otra parte, un panel entrenado concluyó que los quesos obtenidos con la mezcla de ambas leches mejoraron sustancialmente los atributos textura y flavor con respecto a los elaborados con 100% de leche de búfala. Estos resultados sugieren el mejoramiento del flavor de quesos elaborados con leche de búfala por adición de un porcentaje de leche de oveja, relacionado al aumento de las NSLAB (enterococos) aportadas por esta última.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246489
Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2015; 112-112
978-987-575-119-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246489
identifier_str_mv Incidencia de la composión microbiológica de quesos elaborados con leche mezcla oveja-búfala en el flavor del producto final; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; San Rafael; Argentina; 2015; 112-112
978-987-575-119-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11337/memorias-completas-clicap-2015-ok-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268603157577728
score 13.13397