Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina
- Autores
- del Mónaco, Romina Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde una perspectiva socio-antropológica de la salud, el objetivo de este escrito es analizar la relación entre género, trabajo y malestares crónicos que interrumpen la cotidianeidad. A partir de las transformaciones socio-económicas en las últimas décadas como resultado de la profundización del régimen neoliberal que se tradujo, entre otras cosas, en procesos de flexibilización y exclusión en el mercado de trabajo en Argentina, interesa indagar en las narrativas de personas que en sus trabajos padecen malestares que perduran en el tiempo. Teniendo en cuenta que los modos de padecer están atravesados por una matriz sexo-generizada que produce modelos de subjetividad binarios asociados con la masculinidad o la femeneidad, se examinan las narrativas de mujeres cis que pertenecen a sectores socio-económicos medios bajos y bajos, en torno a sus experiencias de padecer dolores de cabeza en contextos laborales. Como parte de los resultados, se observa que las mujeres describen un vínculo entre la aparición de estos malestares y las condiciones de trabajo. Sin embargo, ante el dolor, las respuestas son, en general, continuar trabajando no sólo por la vergüenza que implica decirlo a partir de ciertos estereotipos de género que asocian los dolores de cabeza con lo femenino, sino también por el miedo a perder el empleo. Este estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa a partir de entrevistas en profundidad mediante la técnica de bola de nieve en Buenos Aires, Argentina.
Based on a research study about chronic pain from a socio-anthropological perspective of health, the objective of this article is to analyze the relationship between work, gender and pains that interrupt everyday life. Taking into account the socioeconomic transformations and the strengthening of the neoliberal regime in the late 1990s in Argentina that resulted, among other things, in the process of flexibility and exclusion of the labor market, this article investigates what happened with people who suffer chronic pain in those labor contexts. Moreover, modes of suffering are related with a sex-gender binary that produces certain types of subjectivity associated with masculinity/femininity stereotypes. So, it is interesting to examine, from the narrative analysis technique, the experiences of cis women in their work contexts. As a result of this study, it is observed that women describe a link between their experience with the appearance of pain and the context of precariousness and demands at work. Furthermore, taking into account gender stereotypes and the possibility to maintain the jobs, it is not well seen to express and talk about these pains. For this study, a qualitative methodology was used, and the technique was the analysis drawn from interviews with people with chronic pain and professionals from the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. The methodological tool used for the interviewees was snowball sampling.
Fil: del Mónaco, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
DOLORES CRÓNICOS
GÉNERO
MUJERES CIS
NARRATIVAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167219
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3fe9331321d55f3d919c1bbcf79b3566 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167219 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, ArgentinaWork, pain and gender differences: Narratives of cis women in precariousness work contexts in Buenos Aires, Argentinadel Mónaco, Romina LauraDOLORES CRÓNICOSGÉNEROMUJERES CISNARRATIVAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde una perspectiva socio-antropológica de la salud, el objetivo de este escrito es analizar la relación entre género, trabajo y malestares crónicos que interrumpen la cotidianeidad. A partir de las transformaciones socio-económicas en las últimas décadas como resultado de la profundización del régimen neoliberal que se tradujo, entre otras cosas, en procesos de flexibilización y exclusión en el mercado de trabajo en Argentina, interesa indagar en las narrativas de personas que en sus trabajos padecen malestares que perduran en el tiempo. Teniendo en cuenta que los modos de padecer están atravesados por una matriz sexo-generizada que produce modelos de subjetividad binarios asociados con la masculinidad o la femeneidad, se examinan las narrativas de mujeres cis que pertenecen a sectores socio-económicos medios bajos y bajos, en torno a sus experiencias de padecer dolores de cabeza en contextos laborales. Como parte de los resultados, se observa que las mujeres describen un vínculo entre la aparición de estos malestares y las condiciones de trabajo. Sin embargo, ante el dolor, las respuestas son, en general, continuar trabajando no sólo por la vergüenza que implica decirlo a partir de ciertos estereotipos de género que asocian los dolores de cabeza con lo femenino, sino también por el miedo a perder el empleo. Este estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa a partir de entrevistas en profundidad mediante la técnica de bola de nieve en Buenos Aires, Argentina.Based on a research study about chronic pain from a socio-anthropological perspective of health, the objective of this article is to analyze the relationship between work, gender and pains that interrupt everyday life. Taking into account the socioeconomic transformations and the strengthening of the neoliberal regime in the late 1990s in Argentina that resulted, among other things, in the process of flexibility and exclusion of the labor market, this article investigates what happened with people who suffer chronic pain in those labor contexts. Moreover, modes of suffering are related with a sex-gender binary that produces certain types of subjectivity associated with masculinity/femininity stereotypes. So, it is interesting to examine, from the narrative analysis technique, the experiences of cis women in their work contexts. As a result of this study, it is observed that women describe a link between their experience with the appearance of pain and the context of precariousness and demands at work. Furthermore, taking into account gender stereotypes and the possibility to maintain the jobs, it is not well seen to express and talk about these pains. For this study, a qualitative methodology was used, and the technique was the analysis drawn from interviews with people with chronic pain and professionals from the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. The methodological tool used for the interviewees was snowball sampling.Fil: del Mónaco, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaSapiens Research Group2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167219del Mónaco, Romina Laura; Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina; Sapiens Research Group; Boletín Científico Sapiens Research; 11; 2; 12-2021; 55-602215-9312CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/417info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167219instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:20.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina Work, pain and gender differences: Narratives of cis women in precariousness work contexts in Buenos Aires, Argentina |
title |
Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina del Mónaco, Romina Laura DOLORES CRÓNICOS GÉNERO MUJERES CIS NARRATIVAS |
title_short |
Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
del Mónaco, Romina Laura |
author |
del Mónaco, Romina Laura |
author_facet |
del Mónaco, Romina Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DOLORES CRÓNICOS GÉNERO MUJERES CIS NARRATIVAS |
topic |
DOLORES CRÓNICOS GÉNERO MUJERES CIS NARRATIVAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde una perspectiva socio-antropológica de la salud, el objetivo de este escrito es analizar la relación entre género, trabajo y malestares crónicos que interrumpen la cotidianeidad. A partir de las transformaciones socio-económicas en las últimas décadas como resultado de la profundización del régimen neoliberal que se tradujo, entre otras cosas, en procesos de flexibilización y exclusión en el mercado de trabajo en Argentina, interesa indagar en las narrativas de personas que en sus trabajos padecen malestares que perduran en el tiempo. Teniendo en cuenta que los modos de padecer están atravesados por una matriz sexo-generizada que produce modelos de subjetividad binarios asociados con la masculinidad o la femeneidad, se examinan las narrativas de mujeres cis que pertenecen a sectores socio-económicos medios bajos y bajos, en torno a sus experiencias de padecer dolores de cabeza en contextos laborales. Como parte de los resultados, se observa que las mujeres describen un vínculo entre la aparición de estos malestares y las condiciones de trabajo. Sin embargo, ante el dolor, las respuestas son, en general, continuar trabajando no sólo por la vergüenza que implica decirlo a partir de ciertos estereotipos de género que asocian los dolores de cabeza con lo femenino, sino también por el miedo a perder el empleo. Este estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa a partir de entrevistas en profundidad mediante la técnica de bola de nieve en Buenos Aires, Argentina. Based on a research study about chronic pain from a socio-anthropological perspective of health, the objective of this article is to analyze the relationship between work, gender and pains that interrupt everyday life. Taking into account the socioeconomic transformations and the strengthening of the neoliberal regime in the late 1990s in Argentina that resulted, among other things, in the process of flexibility and exclusion of the labor market, this article investigates what happened with people who suffer chronic pain in those labor contexts. Moreover, modes of suffering are related with a sex-gender binary that produces certain types of subjectivity associated with masculinity/femininity stereotypes. So, it is interesting to examine, from the narrative analysis technique, the experiences of cis women in their work contexts. As a result of this study, it is observed that women describe a link between their experience with the appearance of pain and the context of precariousness and demands at work. Furthermore, taking into account gender stereotypes and the possibility to maintain the jobs, it is not well seen to express and talk about these pains. For this study, a qualitative methodology was used, and the technique was the analysis drawn from interviews with people with chronic pain and professionals from the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. The methodological tool used for the interviewees was snowball sampling. Fil: del Mónaco, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
Desde una perspectiva socio-antropológica de la salud, el objetivo de este escrito es analizar la relación entre género, trabajo y malestares crónicos que interrumpen la cotidianeidad. A partir de las transformaciones socio-económicas en las últimas décadas como resultado de la profundización del régimen neoliberal que se tradujo, entre otras cosas, en procesos de flexibilización y exclusión en el mercado de trabajo en Argentina, interesa indagar en las narrativas de personas que en sus trabajos padecen malestares que perduran en el tiempo. Teniendo en cuenta que los modos de padecer están atravesados por una matriz sexo-generizada que produce modelos de subjetividad binarios asociados con la masculinidad o la femeneidad, se examinan las narrativas de mujeres cis que pertenecen a sectores socio-económicos medios bajos y bajos, en torno a sus experiencias de padecer dolores de cabeza en contextos laborales. Como parte de los resultados, se observa que las mujeres describen un vínculo entre la aparición de estos malestares y las condiciones de trabajo. Sin embargo, ante el dolor, las respuestas son, en general, continuar trabajando no sólo por la vergüenza que implica decirlo a partir de ciertos estereotipos de género que asocian los dolores de cabeza con lo femenino, sino también por el miedo a perder el empleo. Este estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa a partir de entrevistas en profundidad mediante la técnica de bola de nieve en Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/167219 del Mónaco, Romina Laura; Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina; Sapiens Research Group; Boletín Científico Sapiens Research; 11; 2; 12-2021; 55-60 2215-9312 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/167219 |
identifier_str_mv |
del Mónaco, Romina Laura; Trabajar y padecer sexo-generizadamente: Narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina; Sapiens Research Group; Boletín Científico Sapiens Research; 11; 2; 12-2021; 55-60 2215-9312 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/417 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sapiens Research Group |
publisher.none.fl_str_mv |
Sapiens Research Group |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268919325261824 |
score |
13.13397 |