Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local

Autores
Candia, Adriana; Moreno López, Juan Carlos; Ruano Sandoval, Gustavo Daniel; Vidal, Ricardo Alberto; Ferron, Julio; Passeggi, Mario Cesar Guillermo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se muestran diferentes estudios que involucran técnicas de microscopía de barrido por sonda local. Actualmente, el Litoral (IFIS Litoral) cuenta con dos sistemas de microscopias de barrido por sonda local independientes con los que se vienen haciendo los trabajos mencionados. El primer sistema es un " Scanning Probe Microscope (SPM) " con el cual se puede trabajar con las técnicas AFM (microscopía de fuerza atómica), STM (microscopía túnel de barrido), KPFM (microscopía de fuerza por sonda Kelvin) y MFM (microscopía de fuerza magnética), todas en condiciones atmosféricas y temperatura ambiente. Se lo utiliza para analizar muestras aislantes, conductoras o semiconductoras, poco propensas a contaminarse con elementos atmosféricos. El segundo sistema consiste en un cabezal de STM que trabaja bajo condiciones de ultra alto vacío (UHV). Se lo utiliza para analizar muestras conductoras, sensibles al ambiente y con baja presión de vapor, a temperatura ambiente. Además, el sistema cuenta con todo lo necesario para manipular las muestras, generar y mantener el vacío de la cámara de UHV, donde va montado el cabezal del STM, y de la pre-cámara de reacciones, donde se limpian las muestras. A partir de la utilización de estos sistemas el grupo lleva adelante líneas de trabajos relacionadas con el crecimiento epitaxial de materiales y la síntesis de superficies nanoestructuradas. Dentro de estas líneas de trabajo podemos mencionar el crecimiento de películas aislantes de fluoruro de aluminio (AlF3) sobre las caras monocristalinas de Cu(111) y Cu(100) [1], estudio que llevamos adelante en el sistema STM/UHV. En estos estudios, hemos mostrado que las etapas iniciales de crecimiento de películas ultra-delgadas de AlF3 en Cu(111) muestra algunas diferencias respecto a la deposición sobre Cu(100). En ambos casos, se observa la formación de islas fractales, con superficies corrugadas y alturas similares, 0.25-0.30 nm. Los bordes de los escalones de Cu(111) no se decoran completamente, incluso para recubrimientos grandes (> 0.7 MC), las islas son de mayor tamaño y menor densidad superficial. Estos resultados experimentales han sido entendidos con la ayuda de simulaciones de Metrópolis Monte Carlo (MMC). En el Cu(111), cuando se forman las bi-moléculas reconstruidas, se mueven a lo largo de tres direcciones privilegiadas, en lugar de dos observado para Cu(100). La probabilidad de recibir nuevas contribuciones es entonces 50 % mayor, lo que justifica el tamaño más grande y la menor densidad superficial de islas en los experimentos. Para reproducir los resultados experimentales dentro del esquema del KMC es necesario, en el caso del Cu(111), considerar escalones reflectantes y no nucleantes marcando una diferencia importante entre las 2 faces cristalinas. En el sistema SPM, a partir de utilizar la técnica AFM se ha estudiado el crecimiento de películas gruesas (~4 MC) de moléculas de C60 sobre diferentes sustratos: (a) Cu(111), (b) HOPG, (c) grafeno/Cu y (d) Si(100) [2]. En todos los casos la superficie se cubre completamente con moléculas. La rugosidad de las películas aumenta del Cu al Si, es decir siguiendo el orden (a, b, c y d), posiblemente debido a las estructuras superficiales de cada uno de los sustratos involucrados. Las primeras 3 son hexagonales, solo el Cu(111) con átomo centrado, mientras que el Si(100) tiene una estructura rectangular (2×1). A partir de la versatilidad del sistema SPM se ha trabajado en colaboración con colegas de otras universidades e institutos de nuestro país en temas tales como la caracterización mediante AFM y KPFM de superficies de carbono (HOPG) modificados con dendrones basados en ácido 3,5-dinitrobenzoico G1-NO2 y G2-NO2, ácido 3,5-diaminobenzoico G1-NH2 y polímeros hiperramificados Boltorn H30 y H40. Trabajando en " tapping-mode " se utilizaron las técnicas AFM para caracterizar las superficies complementando estudios electroquímicos, evaluándose el efecto del cubrimiento así como también las propiedades viscoelásticas de las superficies.
Fil: Candia, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; Argentina
Fil: Moreno López, Juan Carlos. University of Groningen; Países Bajos
Fil: Ruano Sandoval, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; Argentina
Fil: Vidal, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; Argentina
Fil: Ferron, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; Argentina
Fil: Passeggi, Mario Cesar Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; Argentina
Materia
MICROSCOPIAS DE CONTACTO
MICROSCOPIA TÚNEL DE BARRIDO
MICROSCOPIA DE FUERZA ATÓMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30533

id CONICETDig_3fe7750465169aac3082fedbda1dd22a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30533
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda localCandia, AdrianaMoreno López, Juan CarlosRuano Sandoval, Gustavo DanielVidal, Ricardo AlbertoFerron, JulioPasseggi, Mario Cesar GuillermoMICROSCOPIAS DE CONTACTOMICROSCOPIA TÚNEL DE BARRIDOMICROSCOPIA DE FUERZA ATÓMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se muestran diferentes estudios que involucran técnicas de microscopía de barrido por sonda local. Actualmente, el Litoral (IFIS Litoral) cuenta con dos sistemas de microscopias de barrido por sonda local independientes con los que se vienen haciendo los trabajos mencionados. El primer sistema es un " Scanning Probe Microscope (SPM) " con el cual se puede trabajar con las técnicas AFM (microscopía de fuerza atómica), STM (microscopía túnel de barrido), KPFM (microscopía de fuerza por sonda Kelvin) y MFM (microscopía de fuerza magnética), todas en condiciones atmosféricas y temperatura ambiente. Se lo utiliza para analizar muestras aislantes, conductoras o semiconductoras, poco propensas a contaminarse con elementos atmosféricos. El segundo sistema consiste en un cabezal de STM que trabaja bajo condiciones de ultra alto vacío (UHV). Se lo utiliza para analizar muestras conductoras, sensibles al ambiente y con baja presión de vapor, a temperatura ambiente. Además, el sistema cuenta con todo lo necesario para manipular las muestras, generar y mantener el vacío de la cámara de UHV, donde va montado el cabezal del STM, y de la pre-cámara de reacciones, donde se limpian las muestras. A partir de la utilización de estos sistemas el grupo lleva adelante líneas de trabajos relacionadas con el crecimiento epitaxial de materiales y la síntesis de superficies nanoestructuradas. Dentro de estas líneas de trabajo podemos mencionar el crecimiento de películas aislantes de fluoruro de aluminio (AlF3) sobre las caras monocristalinas de Cu(111) y Cu(100) [1], estudio que llevamos adelante en el sistema STM/UHV. En estos estudios, hemos mostrado que las etapas iniciales de crecimiento de películas ultra-delgadas de AlF3 en Cu(111) muestra algunas diferencias respecto a la deposición sobre Cu(100). En ambos casos, se observa la formación de islas fractales, con superficies corrugadas y alturas similares, 0.25-0.30 nm. Los bordes de los escalones de Cu(111) no se decoran completamente, incluso para recubrimientos grandes (> 0.7 MC), las islas son de mayor tamaño y menor densidad superficial. Estos resultados experimentales han sido entendidos con la ayuda de simulaciones de Metrópolis Monte Carlo (MMC). En el Cu(111), cuando se forman las bi-moléculas reconstruidas, se mueven a lo largo de tres direcciones privilegiadas, en lugar de dos observado para Cu(100). La probabilidad de recibir nuevas contribuciones es entonces 50 % mayor, lo que justifica el tamaño más grande y la menor densidad superficial de islas en los experimentos. Para reproducir los resultados experimentales dentro del esquema del KMC es necesario, en el caso del Cu(111), considerar escalones reflectantes y no nucleantes marcando una diferencia importante entre las 2 faces cristalinas. En el sistema SPM, a partir de utilizar la técnica AFM se ha estudiado el crecimiento de películas gruesas (~4 MC) de moléculas de C60 sobre diferentes sustratos: (a) Cu(111), (b) HOPG, (c) grafeno/Cu y (d) Si(100) [2]. En todos los casos la superficie se cubre completamente con moléculas. La rugosidad de las películas aumenta del Cu al Si, es decir siguiendo el orden (a, b, c y d), posiblemente debido a las estructuras superficiales de cada uno de los sustratos involucrados. Las primeras 3 son hexagonales, solo el Cu(111) con átomo centrado, mientras que el Si(100) tiene una estructura rectangular (2×1). A partir de la versatilidad del sistema SPM se ha trabajado en colaboración con colegas de otras universidades e institutos de nuestro país en temas tales como la caracterización mediante AFM y KPFM de superficies de carbono (HOPG) modificados con dendrones basados en ácido 3,5-dinitrobenzoico G1-NO2 y G2-NO2, ácido 3,5-diaminobenzoico G1-NH2 y polímeros hiperramificados Boltorn H30 y H40. Trabajando en " tapping-mode " se utilizaron las técnicas AFM para caracterizar las superficies complementando estudios electroquímicos, evaluándose el efecto del cubrimiento así como también las propiedades viscoelásticas de las superficies.Fil: Candia, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; ArgentinaFil: Moreno López, Juan Carlos. University of Groningen; Países BajosFil: Ruano Sandoval, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; ArgentinaFil: Vidal, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; ArgentinaFil: Ferron, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; ArgentinaFil: Passeggi, Mario Cesar Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; ArgentinaInteramerican Society for Electron Microscopy2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/30533Candia, Adriana; Moreno López, Juan Carlos; Ruano Sandoval, Gustavo Daniel; Vidal, Ricardo Alberto; Ferron, Julio; et al.; Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local; Interamerican Society for Electron Microscopy; Acta Microscopica; 25; Supp.A.; 10-2016; 227-2280798-4545CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://samic-argentina.org/file/DIFERENTES%20ESTUDIOS%20CON%20MICROSCOPIAS%20DE%20BARRIDO%20POR%20SONDA%20LOCAL.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/30533instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:32.935CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local
title Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local
spellingShingle Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local
Candia, Adriana
MICROSCOPIAS DE CONTACTO
MICROSCOPIA TÚNEL DE BARRIDO
MICROSCOPIA DE FUERZA ATÓMICA
title_short Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local
title_full Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local
title_fullStr Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local
title_full_unstemmed Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local
title_sort Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local
dc.creator.none.fl_str_mv Candia, Adriana
Moreno López, Juan Carlos
Ruano Sandoval, Gustavo Daniel
Vidal, Ricardo Alberto
Ferron, Julio
Passeggi, Mario Cesar Guillermo
author Candia, Adriana
author_facet Candia, Adriana
Moreno López, Juan Carlos
Ruano Sandoval, Gustavo Daniel
Vidal, Ricardo Alberto
Ferron, Julio
Passeggi, Mario Cesar Guillermo
author_role author
author2 Moreno López, Juan Carlos
Ruano Sandoval, Gustavo Daniel
Vidal, Ricardo Alberto
Ferron, Julio
Passeggi, Mario Cesar Guillermo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROSCOPIAS DE CONTACTO
MICROSCOPIA TÚNEL DE BARRIDO
MICROSCOPIA DE FUERZA ATÓMICA
topic MICROSCOPIAS DE CONTACTO
MICROSCOPIA TÚNEL DE BARRIDO
MICROSCOPIA DE FUERZA ATÓMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se muestran diferentes estudios que involucran técnicas de microscopía de barrido por sonda local. Actualmente, el Litoral (IFIS Litoral) cuenta con dos sistemas de microscopias de barrido por sonda local independientes con los que se vienen haciendo los trabajos mencionados. El primer sistema es un " Scanning Probe Microscope (SPM) " con el cual se puede trabajar con las técnicas AFM (microscopía de fuerza atómica), STM (microscopía túnel de barrido), KPFM (microscopía de fuerza por sonda Kelvin) y MFM (microscopía de fuerza magnética), todas en condiciones atmosféricas y temperatura ambiente. Se lo utiliza para analizar muestras aislantes, conductoras o semiconductoras, poco propensas a contaminarse con elementos atmosféricos. El segundo sistema consiste en un cabezal de STM que trabaja bajo condiciones de ultra alto vacío (UHV). Se lo utiliza para analizar muestras conductoras, sensibles al ambiente y con baja presión de vapor, a temperatura ambiente. Además, el sistema cuenta con todo lo necesario para manipular las muestras, generar y mantener el vacío de la cámara de UHV, donde va montado el cabezal del STM, y de la pre-cámara de reacciones, donde se limpian las muestras. A partir de la utilización de estos sistemas el grupo lleva adelante líneas de trabajos relacionadas con el crecimiento epitaxial de materiales y la síntesis de superficies nanoestructuradas. Dentro de estas líneas de trabajo podemos mencionar el crecimiento de películas aislantes de fluoruro de aluminio (AlF3) sobre las caras monocristalinas de Cu(111) y Cu(100) [1], estudio que llevamos adelante en el sistema STM/UHV. En estos estudios, hemos mostrado que las etapas iniciales de crecimiento de películas ultra-delgadas de AlF3 en Cu(111) muestra algunas diferencias respecto a la deposición sobre Cu(100). En ambos casos, se observa la formación de islas fractales, con superficies corrugadas y alturas similares, 0.25-0.30 nm. Los bordes de los escalones de Cu(111) no se decoran completamente, incluso para recubrimientos grandes (> 0.7 MC), las islas son de mayor tamaño y menor densidad superficial. Estos resultados experimentales han sido entendidos con la ayuda de simulaciones de Metrópolis Monte Carlo (MMC). En el Cu(111), cuando se forman las bi-moléculas reconstruidas, se mueven a lo largo de tres direcciones privilegiadas, en lugar de dos observado para Cu(100). La probabilidad de recibir nuevas contribuciones es entonces 50 % mayor, lo que justifica el tamaño más grande y la menor densidad superficial de islas en los experimentos. Para reproducir los resultados experimentales dentro del esquema del KMC es necesario, en el caso del Cu(111), considerar escalones reflectantes y no nucleantes marcando una diferencia importante entre las 2 faces cristalinas. En el sistema SPM, a partir de utilizar la técnica AFM se ha estudiado el crecimiento de películas gruesas (~4 MC) de moléculas de C60 sobre diferentes sustratos: (a) Cu(111), (b) HOPG, (c) grafeno/Cu y (d) Si(100) [2]. En todos los casos la superficie se cubre completamente con moléculas. La rugosidad de las películas aumenta del Cu al Si, es decir siguiendo el orden (a, b, c y d), posiblemente debido a las estructuras superficiales de cada uno de los sustratos involucrados. Las primeras 3 son hexagonales, solo el Cu(111) con átomo centrado, mientras que el Si(100) tiene una estructura rectangular (2×1). A partir de la versatilidad del sistema SPM se ha trabajado en colaboración con colegas de otras universidades e institutos de nuestro país en temas tales como la caracterización mediante AFM y KPFM de superficies de carbono (HOPG) modificados con dendrones basados en ácido 3,5-dinitrobenzoico G1-NO2 y G2-NO2, ácido 3,5-diaminobenzoico G1-NH2 y polímeros hiperramificados Boltorn H30 y H40. Trabajando en " tapping-mode " se utilizaron las técnicas AFM para caracterizar las superficies complementando estudios electroquímicos, evaluándose el efecto del cubrimiento así como también las propiedades viscoelásticas de las superficies.
Fil: Candia, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; Argentina
Fil: Moreno López, Juan Carlos. University of Groningen; Países Bajos
Fil: Ruano Sandoval, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; Argentina
Fil: Vidal, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; Argentina
Fil: Ferron, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; Argentina
Fil: Passeggi, Mario Cesar Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; Argentina
description En este trabajo se muestran diferentes estudios que involucran técnicas de microscopía de barrido por sonda local. Actualmente, el Litoral (IFIS Litoral) cuenta con dos sistemas de microscopias de barrido por sonda local independientes con los que se vienen haciendo los trabajos mencionados. El primer sistema es un " Scanning Probe Microscope (SPM) " con el cual se puede trabajar con las técnicas AFM (microscopía de fuerza atómica), STM (microscopía túnel de barrido), KPFM (microscopía de fuerza por sonda Kelvin) y MFM (microscopía de fuerza magnética), todas en condiciones atmosféricas y temperatura ambiente. Se lo utiliza para analizar muestras aislantes, conductoras o semiconductoras, poco propensas a contaminarse con elementos atmosféricos. El segundo sistema consiste en un cabezal de STM que trabaja bajo condiciones de ultra alto vacío (UHV). Se lo utiliza para analizar muestras conductoras, sensibles al ambiente y con baja presión de vapor, a temperatura ambiente. Además, el sistema cuenta con todo lo necesario para manipular las muestras, generar y mantener el vacío de la cámara de UHV, donde va montado el cabezal del STM, y de la pre-cámara de reacciones, donde se limpian las muestras. A partir de la utilización de estos sistemas el grupo lleva adelante líneas de trabajos relacionadas con el crecimiento epitaxial de materiales y la síntesis de superficies nanoestructuradas. Dentro de estas líneas de trabajo podemos mencionar el crecimiento de películas aislantes de fluoruro de aluminio (AlF3) sobre las caras monocristalinas de Cu(111) y Cu(100) [1], estudio que llevamos adelante en el sistema STM/UHV. En estos estudios, hemos mostrado que las etapas iniciales de crecimiento de películas ultra-delgadas de AlF3 en Cu(111) muestra algunas diferencias respecto a la deposición sobre Cu(100). En ambos casos, se observa la formación de islas fractales, con superficies corrugadas y alturas similares, 0.25-0.30 nm. Los bordes de los escalones de Cu(111) no se decoran completamente, incluso para recubrimientos grandes (> 0.7 MC), las islas son de mayor tamaño y menor densidad superficial. Estos resultados experimentales han sido entendidos con la ayuda de simulaciones de Metrópolis Monte Carlo (MMC). En el Cu(111), cuando se forman las bi-moléculas reconstruidas, se mueven a lo largo de tres direcciones privilegiadas, en lugar de dos observado para Cu(100). La probabilidad de recibir nuevas contribuciones es entonces 50 % mayor, lo que justifica el tamaño más grande y la menor densidad superficial de islas en los experimentos. Para reproducir los resultados experimentales dentro del esquema del KMC es necesario, en el caso del Cu(111), considerar escalones reflectantes y no nucleantes marcando una diferencia importante entre las 2 faces cristalinas. En el sistema SPM, a partir de utilizar la técnica AFM se ha estudiado el crecimiento de películas gruesas (~4 MC) de moléculas de C60 sobre diferentes sustratos: (a) Cu(111), (b) HOPG, (c) grafeno/Cu y (d) Si(100) [2]. En todos los casos la superficie se cubre completamente con moléculas. La rugosidad de las películas aumenta del Cu al Si, es decir siguiendo el orden (a, b, c y d), posiblemente debido a las estructuras superficiales de cada uno de los sustratos involucrados. Las primeras 3 son hexagonales, solo el Cu(111) con átomo centrado, mientras que el Si(100) tiene una estructura rectangular (2×1). A partir de la versatilidad del sistema SPM se ha trabajado en colaboración con colegas de otras universidades e institutos de nuestro país en temas tales como la caracterización mediante AFM y KPFM de superficies de carbono (HOPG) modificados con dendrones basados en ácido 3,5-dinitrobenzoico G1-NO2 y G2-NO2, ácido 3,5-diaminobenzoico G1-NH2 y polímeros hiperramificados Boltorn H30 y H40. Trabajando en " tapping-mode " se utilizaron las técnicas AFM para caracterizar las superficies complementando estudios electroquímicos, evaluándose el efecto del cubrimiento así como también las propiedades viscoelásticas de las superficies.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/30533
Candia, Adriana; Moreno López, Juan Carlos; Ruano Sandoval, Gustavo Daniel; Vidal, Ricardo Alberto; Ferron, Julio; et al.; Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local; Interamerican Society for Electron Microscopy; Acta Microscopica; 25; Supp.A.; 10-2016; 227-228
0798-4545
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/30533
identifier_str_mv Candia, Adriana; Moreno López, Juan Carlos; Ruano Sandoval, Gustavo Daniel; Vidal, Ricardo Alberto; Ferron, Julio; et al.; Diferentes estudios con microscopías de barrido por sonda local; Interamerican Society for Electron Microscopy; Acta Microscopica; 25; Supp.A.; 10-2016; 227-228
0798-4545
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://samic-argentina.org/file/DIFERENTES%20ESTUDIOS%20CON%20MICROSCOPIAS%20DE%20BARRIDO%20POR%20SONDA%20LOCAL.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Interamerican Society for Electron Microscopy
publisher.none.fl_str_mv Interamerican Society for Electron Microscopy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270049129201664
score 13.13397