Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010)

Autores
Velázquez, Guillermo Ángel; Celemin, Juan Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las características por las que se destaca la ciencia geográfica es la elaboración de cartografía que permite llevar el análisis al territorio, recurriendo a diferentes escalas que consienten desde el estudio a escala nacional. En este contexto se propone conocer la calidad de vida a partir de un índice (ICV) elaborado con anterioridad a escala departamental y un índice de calidad de vida a nivel de radio censal (el mayor nivel de desagregación territorial posible) remarcando las situaciones más extremas. En este artículo se propone un Índice de Calidad de Vida (ICV) a escala de radios censales para la Argentina a partir de una combinación ponderada de indicadores socioeconómicos y ambientales. Para ello se adaptan las variables que componen el ICV por departamentos (525 unidades) a los radios censales de INDEC 2010 (52.408 unidades). En el caso de las variables socioeconómicas es posible procesar la información hasta el nivel de radios (salvo para la tasa de mortalidad infantil). Para las variables ambientales, en cambio, debimos recurrir a otros procedimientos para su ajuste. Los resultados muestran que en los contextos adversos (departamentos con baja calidad de vida) los respectivos radios censales se muestran bastante homogéneos. Por el contrario, en los departamentos con alta calidad de vida, los respectivos radios exhiben un alto grado de fragmentación socio-territorial.
One of the characteristics by which geographical science stands out is the elaboration of cartography that allows the analysis to be taken to the territory, resorting to different scales that consent from the study at national level (Velázquez et al., 2013). In this context, it is proposed to know the quality of life of an index (ICV) prepared previously (Velázquez, 2016 and Velázquez and Celemín, 2013) at departmental and census radius scale (the highest level of territorial disaggregation possible) highlighting the most extreme This article proposes a Quality of Life Index (ICV) at the census radius scale for Argentina based on a weighted combination of socioeconomic and environmental indicators. For this, the variables that make up the ICV by departments (525 units) are adapted to the census radios (52,408 units). In the case of socioeconomic variables it is possible to process the information up to the radius level (except for the infant mortality rate). For environmental variables, however, we had to resort to other procedures for their adjustment. The results show that in the adverse contexts (departments with low quality of life) the respective census radios are quite homogeneous. On the contrary, in the departments with high quality of life, the respective radios exhibit a high degree of socio-territorial fragmentation.
Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
GEOGRAFíA
CALIDAD DE VIDA
VARIABLES SOCIOECONÓMICAS
ICV
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98056

id CONICETDig_3f7cb82b3240bbec530288eb59d00d49
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98056
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010)Geography and quality of life in Argentina: analysis by departments and census radios (2010)Velázquez, Guillermo ÁngelCelemin, Juan PabloGEOGRAFíACALIDAD DE VIDAVARIABLES SOCIOECONÓMICASICVhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Una de las características por las que se destaca la ciencia geográfica es la elaboración de cartografía que permite llevar el análisis al territorio, recurriendo a diferentes escalas que consienten desde el estudio a escala nacional. En este contexto se propone conocer la calidad de vida a partir de un índice (ICV) elaborado con anterioridad a escala departamental y un índice de calidad de vida a nivel de radio censal (el mayor nivel de desagregación territorial posible) remarcando las situaciones más extremas. En este artículo se propone un Índice de Calidad de Vida (ICV) a escala de radios censales para la Argentina a partir de una combinación ponderada de indicadores socioeconómicos y ambientales. Para ello se adaptan las variables que componen el ICV por departamentos (525 unidades) a los radios censales de INDEC 2010 (52.408 unidades). En el caso de las variables socioeconómicas es posible procesar la información hasta el nivel de radios (salvo para la tasa de mortalidad infantil). Para las variables ambientales, en cambio, debimos recurrir a otros procedimientos para su ajuste. Los resultados muestran que en los contextos adversos (departamentos con baja calidad de vida) los respectivos radios censales se muestran bastante homogéneos. Por el contrario, en los departamentos con alta calidad de vida, los respectivos radios exhiben un alto grado de fragmentación socio-territorial.One of the characteristics by which geographical science stands out is the elaboration of cartography that allows the analysis to be taken to the territory, resorting to different scales that consent from the study at national level (Velázquez et al., 2013). In this context, it is proposed to know the quality of life of an index (ICV) prepared previously (Velázquez, 2016 and Velázquez and Celemín, 2013) at departmental and census radius scale (the highest level of territorial disaggregation possible) highlighting the most extreme This article proposes a Quality of Life Index (ICV) at the census radius scale for Argentina based on a weighted combination of socioeconomic and environmental indicators. For this, the variables that make up the ICV by departments (525 units) are adapted to the census radios (52,408 units). In the case of socioeconomic variables it is possible to process the information up to the radius level (except for the infant mortality rate). For environmental variables, however, we had to resort to other procedures for their adjustment. The results show that in the adverse contexts (departments with low quality of life) the respective census radios are quite homogeneous. On the contrary, in the departments with high quality of life, the respective radios exhibit a high degree of socio-territorial fragmentation.Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/98056Velázquez, Guillermo Ángel; Celemin, Juan Pablo; Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010); Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 7; 13; 10-2019; 88-1132362-194XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/1005info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/jcs.vi13.1005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/98056instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:34.577CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010)
Geography and quality of life in Argentina: analysis by departments and census radios (2010)
title Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010)
spellingShingle Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010)
Velázquez, Guillermo Ángel
GEOGRAFíA
CALIDAD DE VIDA
VARIABLES SOCIOECONÓMICAS
ICV
title_short Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010)
title_full Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010)
title_fullStr Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010)
title_full_unstemmed Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010)
title_sort Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Velázquez, Guillermo Ángel
Celemin, Juan Pablo
author Velázquez, Guillermo Ángel
author_facet Velázquez, Guillermo Ángel
Celemin, Juan Pablo
author_role author
author2 Celemin, Juan Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOGRAFíA
CALIDAD DE VIDA
VARIABLES SOCIOECONÓMICAS
ICV
topic GEOGRAFíA
CALIDAD DE VIDA
VARIABLES SOCIOECONÓMICAS
ICV
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las características por las que se destaca la ciencia geográfica es la elaboración de cartografía que permite llevar el análisis al territorio, recurriendo a diferentes escalas que consienten desde el estudio a escala nacional. En este contexto se propone conocer la calidad de vida a partir de un índice (ICV) elaborado con anterioridad a escala departamental y un índice de calidad de vida a nivel de radio censal (el mayor nivel de desagregación territorial posible) remarcando las situaciones más extremas. En este artículo se propone un Índice de Calidad de Vida (ICV) a escala de radios censales para la Argentina a partir de una combinación ponderada de indicadores socioeconómicos y ambientales. Para ello se adaptan las variables que componen el ICV por departamentos (525 unidades) a los radios censales de INDEC 2010 (52.408 unidades). En el caso de las variables socioeconómicas es posible procesar la información hasta el nivel de radios (salvo para la tasa de mortalidad infantil). Para las variables ambientales, en cambio, debimos recurrir a otros procedimientos para su ajuste. Los resultados muestran que en los contextos adversos (departamentos con baja calidad de vida) los respectivos radios censales se muestran bastante homogéneos. Por el contrario, en los departamentos con alta calidad de vida, los respectivos radios exhiben un alto grado de fragmentación socio-territorial.
One of the characteristics by which geographical science stands out is the elaboration of cartography that allows the analysis to be taken to the territory, resorting to different scales that consent from the study at national level (Velázquez et al., 2013). In this context, it is proposed to know the quality of life of an index (ICV) prepared previously (Velázquez, 2016 and Velázquez and Celemín, 2013) at departmental and census radius scale (the highest level of territorial disaggregation possible) highlighting the most extreme This article proposes a Quality of Life Index (ICV) at the census radius scale for Argentina based on a weighted combination of socioeconomic and environmental indicators. For this, the variables that make up the ICV by departments (525 units) are adapted to the census radios (52,408 units). In the case of socioeconomic variables it is possible to process the information up to the radius level (except for the infant mortality rate). For environmental variables, however, we had to resort to other procedures for their adjustment. The results show that in the adverse contexts (departments with low quality of life) the respective census radios are quite homogeneous. On the contrary, in the departments with high quality of life, the respective radios exhibit a high degree of socio-territorial fragmentation.
Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description Una de las características por las que se destaca la ciencia geográfica es la elaboración de cartografía que permite llevar el análisis al territorio, recurriendo a diferentes escalas que consienten desde el estudio a escala nacional. En este contexto se propone conocer la calidad de vida a partir de un índice (ICV) elaborado con anterioridad a escala departamental y un índice de calidad de vida a nivel de radio censal (el mayor nivel de desagregación territorial posible) remarcando las situaciones más extremas. En este artículo se propone un Índice de Calidad de Vida (ICV) a escala de radios censales para la Argentina a partir de una combinación ponderada de indicadores socioeconómicos y ambientales. Para ello se adaptan las variables que componen el ICV por departamentos (525 unidades) a los radios censales de INDEC 2010 (52.408 unidades). En el caso de las variables socioeconómicas es posible procesar la información hasta el nivel de radios (salvo para la tasa de mortalidad infantil). Para las variables ambientales, en cambio, debimos recurrir a otros procedimientos para su ajuste. Los resultados muestran que en los contextos adversos (departamentos con baja calidad de vida) los respectivos radios censales se muestran bastante homogéneos. Por el contrario, en los departamentos con alta calidad de vida, los respectivos radios exhiben un alto grado de fragmentación socio-territorial.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/98056
Velázquez, Guillermo Ángel; Celemin, Juan Pablo; Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010); Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 7; 13; 10-2019; 88-113
2362-194X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/98056
identifier_str_mv Velázquez, Guillermo Ángel; Celemin, Juan Pablo; Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010); Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 7; 13; 10-2019; 88-113
2362-194X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/1005
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/jcs.vi13.1005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613252662689792
score 13.070432