Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas
- Autores
- Comerci, Maria Eugenia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los saberes heredados y transmitidos entre generaciones de mujeres del oeste de La Pampa (Argentina) han posibilitado que la práctica del tejido en telar persista a través del tiempo y se haya transformado, en las explotaciones del paraje Chos Malal, una importante fuente de ingresos. En este marco pretendemos abordar los siguientes interrogantes: ¿cómo impactaron las políticas públicas dirigidas a la promoción de la actividad artesanal en las familias de Chos Malal?, ¿cuáles son los momentos del proceso de elaboración de tejidos y qué espacios de socialización implican? y ¿cómo influye en la construcción identitaria y en las subjetividades de las mujeres del paraje la actividad textil? Para abordar las relaciones de género consideramos importante repensar desde dónde miramos el poder y la resistencia; la diferencia y la igualdad; lo doméstico y lo público. En este contexto discutimos algunas cuestiones sobre las relaciones género en los espacios rurales y la construcción de las diferencias. Luego de discutir y repensar algunas categorías teóricas orientadoras, pretendemos explorar los interrogantes planteados enmarcados en la metodología cualitativa. De este modo recurrimos a la interpretación de relatos orales de crianceras-artesanas del paraje Chos Malal y al análisis de documentos audiovisuales, informes técnicos y fotografías obtenidos en el campo y en diferentes archivos.
Fil: Comerci, Maria Eugenia. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Cs.humanas. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina - Materia
-
Mujeres
Tejedoras
Subjetividades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12306
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_3eae944d45533dd3712e6dc2a8875aad |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12306 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninasComerci, Maria EugeniaMujeresTejedorasSubjetividadeshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los saberes heredados y transmitidos entre generaciones de mujeres del oeste de La Pampa (Argentina) han posibilitado que la práctica del tejido en telar persista a través del tiempo y se haya transformado, en las explotaciones del paraje Chos Malal, una importante fuente de ingresos. En este marco pretendemos abordar los siguientes interrogantes: ¿cómo impactaron las políticas públicas dirigidas a la promoción de la actividad artesanal en las familias de Chos Malal?, ¿cuáles son los momentos del proceso de elaboración de tejidos y qué espacios de socialización implican? y ¿cómo influye en la construcción identitaria y en las subjetividades de las mujeres del paraje la actividad textil? Para abordar las relaciones de género consideramos importante repensar desde dónde miramos el poder y la resistencia; la diferencia y la igualdad; lo doméstico y lo público. En este contexto discutimos algunas cuestiones sobre las relaciones género en los espacios rurales y la construcción de las diferencias. Luego de discutir y repensar algunas categorías teóricas orientadoras, pretendemos explorar los interrogantes planteados enmarcados en la metodología cualitativa. De este modo recurrimos a la interpretación de relatos orales de crianceras-artesanas del paraje Chos Malal y al análisis de documentos audiovisuales, informes técnicos y fotografías obtenidos en el campo y en diferentes archivos.Fil: Comerci, Maria Eugenia. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Cs.humanas. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/12306Comerci, Maria Eugenia; Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 3; 5; 12-2013; 46-692250-4001spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/2268info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805355info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:32:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/12306instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:32:01.48CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas |
| title |
Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas |
| spellingShingle |
Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas Comerci, Maria Eugenia Mujeres Tejedoras Subjetividades |
| title_short |
Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas |
| title_full |
Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas |
| title_fullStr |
Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas |
| title_full_unstemmed |
Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas |
| title_sort |
Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Comerci, Maria Eugenia |
| author |
Comerci, Maria Eugenia |
| author_facet |
Comerci, Maria Eugenia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Mujeres Tejedoras Subjetividades |
| topic |
Mujeres Tejedoras Subjetividades |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los saberes heredados y transmitidos entre generaciones de mujeres del oeste de La Pampa (Argentina) han posibilitado que la práctica del tejido en telar persista a través del tiempo y se haya transformado, en las explotaciones del paraje Chos Malal, una importante fuente de ingresos. En este marco pretendemos abordar los siguientes interrogantes: ¿cómo impactaron las políticas públicas dirigidas a la promoción de la actividad artesanal en las familias de Chos Malal?, ¿cuáles son los momentos del proceso de elaboración de tejidos y qué espacios de socialización implican? y ¿cómo influye en la construcción identitaria y en las subjetividades de las mujeres del paraje la actividad textil? Para abordar las relaciones de género consideramos importante repensar desde dónde miramos el poder y la resistencia; la diferencia y la igualdad; lo doméstico y lo público. En este contexto discutimos algunas cuestiones sobre las relaciones género en los espacios rurales y la construcción de las diferencias. Luego de discutir y repensar algunas categorías teóricas orientadoras, pretendemos explorar los interrogantes planteados enmarcados en la metodología cualitativa. De este modo recurrimos a la interpretación de relatos orales de crianceras-artesanas del paraje Chos Malal y al análisis de documentos audiovisuales, informes técnicos y fotografías obtenidos en el campo y en diferentes archivos. Fil: Comerci, Maria Eugenia. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Cs.humanas. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina |
| description |
Los saberes heredados y transmitidos entre generaciones de mujeres del oeste de La Pampa (Argentina) han posibilitado que la práctica del tejido en telar persista a través del tiempo y se haya transformado, en las explotaciones del paraje Chos Malal, una importante fuente de ingresos. En este marco pretendemos abordar los siguientes interrogantes: ¿cómo impactaron las políticas públicas dirigidas a la promoción de la actividad artesanal en las familias de Chos Malal?, ¿cuáles son los momentos del proceso de elaboración de tejidos y qué espacios de socialización implican? y ¿cómo influye en la construcción identitaria y en las subjetividades de las mujeres del paraje la actividad textil? Para abordar las relaciones de género consideramos importante repensar desde dónde miramos el poder y la resistencia; la diferencia y la igualdad; lo doméstico y lo público. En este contexto discutimos algunas cuestiones sobre las relaciones género en los espacios rurales y la construcción de las diferencias. Luego de discutir y repensar algunas categorías teóricas orientadoras, pretendemos explorar los interrogantes planteados enmarcados en la metodología cualitativa. De este modo recurrimos a la interpretación de relatos orales de crianceras-artesanas del paraje Chos Malal y al análisis de documentos audiovisuales, informes técnicos y fotografías obtenidos en el campo y en diferentes archivos. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/12306 Comerci, Maria Eugenia; Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 3; 5; 12-2013; 46-69 2250-4001 |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/12306 |
| identifier_str_mv |
Comerci, Maria Eugenia; Cartografías de lo doméstico: tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 3; 5; 12-2013; 46-69 2250-4001 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/2268 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805355 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781929508044800 |
| score |
12.982451 |