Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa

Autores
Verde, Alejandra Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es mostrar que los juristas argentinos que sentaron las bases para la interpretación del tipo penal de estafa, entre los cuales se destacan principalmente Ricardo Núñez y Sebastián Soler, se valieron de métodos dogmáticos diferentes al del formalismo jurídico o positivismo al que explícitamente ellos adscribían, más afines, en rigor, al método del finalismo e incluso delo que luego se conocería como funcionalismo. La tesis que aquí se sostendrá es que los autores de aquel entonces no podrían haber establecido los elementos del tipo penal de la estafa en el derecho penal argentino utilizando exclusivamente la metodología dogmática por ellos propugnada. Para probar dicha tesis se describirá -en forma sintética- qué es lo que surge estrictamente de dicho enunciado normativo y qué es lo que han interpretado doctrina y jurisprudencia con relación al delito de estafa en Argentina, y se comparará este tipo penal con aquellos que prohíben esa misma conducta en España y Alemania.
In Argentina, criminal lawyers often analyze offences from a positivistic or formalistic point of view. However, as this paper shows, Argentinean criminal lawyers, like Ricardo Núñez and Sebastián Soler, could not have established the elements of certain offences -particularly, the offence of fraud- using the dogmatic methodology (criminal law theory) advocated by them exclusively, that is: finalism and functionalism. In order to exemplify this thesis, it will be briefly analyzed what strictly rises from the Argentinean Criminal Law (i.e., legal formulations that characterize the crime of fraud in Argentina) and what doctrine and jurisprudence have interpreted as regards this offence in Argentina. Finally, a comparison between Argentinean law and both Spanish and German criminal law will be offered.
Fil: Verde, Alejandra Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DOGMÁTICA PENAL
ESTAFA
FINALISMO
POSITIVISMO JURÍDICO
INTERPRETACIÓN
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
FUNCIONALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72449

id CONICETDig_3ea39a3401fbf2eb4858296af5d4c93c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72449
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafaDiscourse and practice of criminal law theory: An example from the theory of fraudVerde, Alejandra CeciliaDOGMÁTICA PENALESTAFAFINALISMOPOSITIVISMO JURÍDICOINTERPRETACIÓNPRINCIPIO DE LEGALIDADFUNCIONALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este trabajo es mostrar que los juristas argentinos que sentaron las bases para la interpretación del tipo penal de estafa, entre los cuales se destacan principalmente Ricardo Núñez y Sebastián Soler, se valieron de métodos dogmáticos diferentes al del formalismo jurídico o positivismo al que explícitamente ellos adscribían, más afines, en rigor, al método del finalismo e incluso delo que luego se conocería como funcionalismo. La tesis que aquí se sostendrá es que los autores de aquel entonces no podrían haber establecido los elementos del tipo penal de la estafa en el derecho penal argentino utilizando exclusivamente la metodología dogmática por ellos propugnada. Para probar dicha tesis se describirá -en forma sintética- qué es lo que surge estrictamente de dicho enunciado normativo y qué es lo que han interpretado doctrina y jurisprudencia con relación al delito de estafa en Argentina, y se comparará este tipo penal con aquellos que prohíben esa misma conducta en España y Alemania.In Argentina, criminal lawyers often analyze offences from a positivistic or formalistic point of view. However, as this paper shows, Argentinean criminal lawyers, like Ricardo Núñez and Sebastián Soler, could not have established the elements of certain offences -particularly, the offence of fraud- using the dogmatic methodology (criminal law theory) advocated by them exclusively, that is: finalism and functionalism. In order to exemplify this thesis, it will be briefly analyzed what strictly rises from the Argentinean Criminal Law (i.e., legal formulations that characterize the crime of fraud in Argentina) and what doctrine and jurisprudence have interpreted as regards this offence in Argentina. Finally, a comparison between Argentinean law and both Spanish and German criminal law will be offered.Fil: Verde, Alejandra Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72449Verde, Alejandra Cecilia; Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Revista de la Facultad de Derecho; VI; 2; 10-2015; 215-2311850-93712314-3061CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://derecho.unc.edu.ar/revista-de-la-facultad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72449instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:39.192CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
Discourse and practice of criminal law theory: An example from the theory of fraud
title Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
spellingShingle Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
Verde, Alejandra Cecilia
DOGMÁTICA PENAL
ESTAFA
FINALISMO
POSITIVISMO JURÍDICO
INTERPRETACIÓN
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
FUNCIONALISMO
title_short Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
title_full Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
title_fullStr Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
title_full_unstemmed Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
title_sort Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa
dc.creator.none.fl_str_mv Verde, Alejandra Cecilia
author Verde, Alejandra Cecilia
author_facet Verde, Alejandra Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DOGMÁTICA PENAL
ESTAFA
FINALISMO
POSITIVISMO JURÍDICO
INTERPRETACIÓN
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
FUNCIONALISMO
topic DOGMÁTICA PENAL
ESTAFA
FINALISMO
POSITIVISMO JURÍDICO
INTERPRETACIÓN
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
FUNCIONALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es mostrar que los juristas argentinos que sentaron las bases para la interpretación del tipo penal de estafa, entre los cuales se destacan principalmente Ricardo Núñez y Sebastián Soler, se valieron de métodos dogmáticos diferentes al del formalismo jurídico o positivismo al que explícitamente ellos adscribían, más afines, en rigor, al método del finalismo e incluso delo que luego se conocería como funcionalismo. La tesis que aquí se sostendrá es que los autores de aquel entonces no podrían haber establecido los elementos del tipo penal de la estafa en el derecho penal argentino utilizando exclusivamente la metodología dogmática por ellos propugnada. Para probar dicha tesis se describirá -en forma sintética- qué es lo que surge estrictamente de dicho enunciado normativo y qué es lo que han interpretado doctrina y jurisprudencia con relación al delito de estafa en Argentina, y se comparará este tipo penal con aquellos que prohíben esa misma conducta en España y Alemania.
In Argentina, criminal lawyers often analyze offences from a positivistic or formalistic point of view. However, as this paper shows, Argentinean criminal lawyers, like Ricardo Núñez and Sebastián Soler, could not have established the elements of certain offences -particularly, the offence of fraud- using the dogmatic methodology (criminal law theory) advocated by them exclusively, that is: finalism and functionalism. In order to exemplify this thesis, it will be briefly analyzed what strictly rises from the Argentinean Criminal Law (i.e., legal formulations that characterize the crime of fraud in Argentina) and what doctrine and jurisprudence have interpreted as regards this offence in Argentina. Finally, a comparison between Argentinean law and both Spanish and German criminal law will be offered.
Fil: Verde, Alejandra Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este trabajo es mostrar que los juristas argentinos que sentaron las bases para la interpretación del tipo penal de estafa, entre los cuales se destacan principalmente Ricardo Núñez y Sebastián Soler, se valieron de métodos dogmáticos diferentes al del formalismo jurídico o positivismo al que explícitamente ellos adscribían, más afines, en rigor, al método del finalismo e incluso delo que luego se conocería como funcionalismo. La tesis que aquí se sostendrá es que los autores de aquel entonces no podrían haber establecido los elementos del tipo penal de la estafa en el derecho penal argentino utilizando exclusivamente la metodología dogmática por ellos propugnada. Para probar dicha tesis se describirá -en forma sintética- qué es lo que surge estrictamente de dicho enunciado normativo y qué es lo que han interpretado doctrina y jurisprudencia con relación al delito de estafa en Argentina, y se comparará este tipo penal con aquellos que prohíben esa misma conducta en España y Alemania.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72449
Verde, Alejandra Cecilia; Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Revista de la Facultad de Derecho; VI; 2; 10-2015; 215-231
1850-9371
2314-3061
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72449
identifier_str_mv Verde, Alejandra Cecilia; Discurso y praxis de la dogmática penal: Un ejemplo a partir de la dogmática de la estafa; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Revista de la Facultad de Derecho; VI; 2; 10-2015; 215-231
1850-9371
2314-3061
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://derecho.unc.edu.ar/revista-de-la-facultad/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268933462163456
score 13.13397