El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia

Autores
Llosa, Sandra Mabel; Stein, Alejandra; Oshiro, Noelia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo nos centramos en el derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Desde una mirada amplia de lo educativo, nos enfocamos en experiencias educativas diversas con orientación sociocomunitaria y territorial. Optamos por el trabajo en territorios populares (Torres Carrillo, 2014), afectados por procesos sociohistóricos de exclusión, pero donde también se identifican procesos de organización y lucha colectiva que pueden contribuir a la conformación de comunidades.La pandemia de COVID-19 mostró la imbricación de los aspectos biológicos de la vida humana con sus determinantes sociopolíticos y económicos. La crisis agudizó desigualdades sociales y educativas, especialmente en los territorios populares (Jara, 2020). En ese contexto nos interrogamos: ¿Cómo ha impactado la pandemia en las instituciones y organizaciones sociales de los territorios populares? ¿Y en las acciones educativas que éstas desarrollaban?Realizamos una indagación acerca del impacto de la pandemia en varios territorios populares urbanos y periurbanos de Buenos Aires (Argentina) y en las experiencias educativas desarrolladas allí, en instituciones barriales y organizaciones sociales, así como acerca de los cambios y las acciones realizadas para sostener dichas experiencias. Dichas experiencias componen el amplio campo educativo que, desde la perspectiva paradigmática de la educación permanente o a lo largo de la vida (Belanger, 2013; Sirvent et al., 2010), incluye y desborda a la escolaridad, abarcando instancias heterogéneas donde transcurren procesos de enseñanza y de aprendizaje. Desde esta perspectiva, se asume el reconocimiento del derecho a una educación a lo largo de la vida, comprendiendo los procesos de aprendizaje y de enseñanza por los que atraviesan niñxs, jóvenes y adultxs, en ámbitos escolares y más allá de la escuela, en espacios educativos de diferente grado de formalización (1).
El trabajo implicó la articulación de actividades de investigación, docencia y extensión universitaria enmarcadas en el Proyecto de Investigación: Procesos pedagógicos y psicosociales que dan cuenta de la construcción colectiva de conocimientos, en experiencias educativas de diferente grado de formalización, en organizaciones y movimientos populares (3) (Directora: S. Llosa), a través de la incorporación de un objetivo específico referido al impacto de la pandemia en nuestro objeto de estudio; y de la asignatura Educación y Experiencias Sociocomunitarias (carrera de Ciencias de la Educación), en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.El enmarcamiento teórico entrama ejes referidos a: la educación popular y la educación a lo largo de la vida; los espacios educativos de diferente grado de formalización en organizaciones y movimientos sociales; lo comunitario en los territorios populares; las necesidades y demandas y la construcción de conocimiento; el poder y la praxis pedagógica transformadora. Resulta vertebral una perspectiva amplia y global del campo educativo, como totalidad abierta, dialéctica y compleja de los diferentes espacios educativos y aprendizajes a lo largo de la vida. Consideramos que la educación constituye una necesidad permanente y un derecho humano y social para todxs, a lo largo de toda la vida, destacando la centralidad del Estado como sostén y garante (Llosa, 2020; Sirvent et. al., 2010).Se adoptó un abordaje cualitativo para el relevamiento y análisis de la información empírica y se realizaron reuniones de retroalimentación con lxs entrevistadxs.Durante 2020, se realizaron entrevistas a referentes de experiencias educativas diversas (alfabetización, expresión artística, recreación, etc.). Luego, indagamos acerca de las problemáticas, los desafíos vividos y las acciones implementadas, en el marco del “retorno a la presencialidad”, en 2021 (Llosa et. al, 2022a; 2022b). Posteriormente, nos enfocamos en las características de dichas experiencias en relación con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida; especialmente, en la identificación de los rasgos de su orientación sociocomunitaria.Lxs entrevistadxs remarcaron los impactos de la crisis en distintas facetas del trabajo organizativo y comunitario cotidiano y en la afectación del derecho a la educación. En este contexto, las organizaciones actuaron como indispensable mediación frente a políticas sanitarias y educativas que identificaron inadecuadas para los territorios concretos; articularon demandas sociales frente al Estado, conformando redes entre espacios educativos de ámbitos escolares y de ámbitos más allá de la escuela, impulsados por instituciones barriales y organizaciones sociales, frente a las necesidades comunes; también reformularon sus prácticas para el sostén pedagógico de las experiencias. Destacamos la orientación sociocomunitaria de tales acciones.Desde una posición problematizadora, entendemos “lo común”, la comunidad y lo sociocomunitario en tanto devenir sociohistórico enlazado con procesos políticos, económicos y sociales, en escenarios complejos. Emerge y se transforma en el interjuego entre aspectos socioestructurales y psicosociales, entre los cuales, podemos identificar también procesos educativos y múltiples aprendizajes, que pueden resultar tanto facilitadores como inhibitorios. En ese devenir, asumimos que existen posibilidades para una praxis pedagógica, que colabore con la conformación comunitaria.En la presentación se desarrollarán estos resultados y los desafíos actuales para una praxis de educación popular que colabore con la conformación comunitaria, considerando aportes de una animación sociocultural crítica, en tanto intervenciones pedagógicas comunitarias orientadas a facilitar el crecimiento de los grupos en sus capacidades de participación, de pensamiento reflexivo, de creación, de autovaloración, como potenciales fuerzas de transformación social (Sirvent et al., 2010), reconociendo y recreando las prácticas culturales propias.Apostamos a poder aportar a la construcción de una perspectiva conceptual renovada, en términos de la posibilidad del devenir, de la construcción, de comunidades con orientación  crítica y transformadora, de carácter dinámico e instituyente, con anclaje territorial. Asumimos que existen posibilidades para una praxis de educación popular, que colabore con dicha conformación en un sentido crítico y transformador.
Fil: Llosa, Sandra Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Oshiro, Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
Xll Jornadas de Investigación en Educación
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Materia
Derecho a la educación
Territorios populares
Orientación socioomunitaria
Pandemia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246218

id CONICETDig_3de77f28f07a46c249859f010d8c56e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246218
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemiaLlosa, Sandra MabelStein, AlejandraOshiro, NoeliaDerecho a la educaciónTerritorios popularesOrientación socioomunitariaPandemiahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo nos centramos en el derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Desde una mirada amplia de lo educativo, nos enfocamos en experiencias educativas diversas con orientación sociocomunitaria y territorial. Optamos por el trabajo en territorios populares (Torres Carrillo, 2014), afectados por procesos sociohistóricos de exclusión, pero donde también se identifican procesos de organización y lucha colectiva que pueden contribuir a la conformación de comunidades.La pandemia de COVID-19 mostró la imbricación de los aspectos biológicos de la vida humana con sus determinantes sociopolíticos y económicos. La crisis agudizó desigualdades sociales y educativas, especialmente en los territorios populares (Jara, 2020). En ese contexto nos interrogamos: ¿Cómo ha impactado la pandemia en las instituciones y organizaciones sociales de los territorios populares? ¿Y en las acciones educativas que éstas desarrollaban?Realizamos una indagación acerca del impacto de la pandemia en varios territorios populares urbanos y periurbanos de Buenos Aires (Argentina) y en las experiencias educativas desarrolladas allí, en instituciones barriales y organizaciones sociales, así como acerca de los cambios y las acciones realizadas para sostener dichas experiencias. Dichas experiencias componen el amplio campo educativo que, desde la perspectiva paradigmática de la educación permanente o a lo largo de la vida (Belanger, 2013; Sirvent et al., 2010), incluye y desborda a la escolaridad, abarcando instancias heterogéneas donde transcurren procesos de enseñanza y de aprendizaje. Desde esta perspectiva, se asume el reconocimiento del derecho a una educación a lo largo de la vida, comprendiendo los procesos de aprendizaje y de enseñanza por los que atraviesan niñxs, jóvenes y adultxs, en ámbitos escolares y más allá de la escuela, en espacios educativos de diferente grado de formalización (1).
El trabajo implicó la articulación de actividades de investigación, docencia y extensión universitaria enmarcadas en el Proyecto de Investigación: Procesos pedagógicos y psicosociales que dan cuenta de la construcción colectiva de conocimientos, en experiencias educativas de diferente grado de formalización, en organizaciones y movimientos populares (3) (Directora: S. Llosa), a través de la incorporación de un objetivo específico referido al impacto de la pandemia en nuestro objeto de estudio; y de la asignatura Educación y Experiencias Sociocomunitarias (carrera de Ciencias de la Educación), en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.El enmarcamiento teórico entrama ejes referidos a: la educación popular y la educación a lo largo de la vida; los espacios educativos de diferente grado de formalización en organizaciones y movimientos sociales; lo comunitario en los territorios populares; las necesidades y demandas y la construcción de conocimiento; el poder y la praxis pedagógica transformadora. Resulta vertebral una perspectiva amplia y global del campo educativo, como totalidad abierta, dialéctica y compleja de los diferentes espacios educativos y aprendizajes a lo largo de la vida. Consideramos que la educación constituye una necesidad permanente y un derecho humano y social para todxs, a lo largo de toda la vida, destacando la centralidad del Estado como sostén y garante (Llosa, 2020; Sirvent et. al., 2010).Se adoptó un abordaje cualitativo para el relevamiento y análisis de la información empírica y se realizaron reuniones de retroalimentación con lxs entrevistadxs.Durante 2020, se realizaron entrevistas a referentes de experiencias educativas diversas (alfabetización, expresión artística, recreación, etc.). Luego, indagamos acerca de las problemáticas, los desafíos vividos y las acciones implementadas, en el marco del “retorno a la presencialidad”, en 2021 (Llosa et. al, 2022a; 2022b). Posteriormente, nos enfocamos en las características de dichas experiencias en relación con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida; especialmente, en la identificación de los rasgos de su orientación sociocomunitaria.Lxs entrevistadxs remarcaron los impactos de la crisis en distintas facetas del trabajo organizativo y comunitario cotidiano y en la afectación del derecho a la educación. En este contexto, las organizaciones actuaron como indispensable mediación frente a políticas sanitarias y educativas que identificaron inadecuadas para los territorios concretos; articularon demandas sociales frente al Estado, conformando redes entre espacios educativos de ámbitos escolares y de ámbitos más allá de la escuela, impulsados por instituciones barriales y organizaciones sociales, frente a las necesidades comunes; también reformularon sus prácticas para el sostén pedagógico de las experiencias. Destacamos la orientación sociocomunitaria de tales acciones.Desde una posición problematizadora, entendemos “lo común”, la comunidad y lo sociocomunitario en tanto devenir sociohistórico enlazado con procesos políticos, económicos y sociales, en escenarios complejos. Emerge y se transforma en el interjuego entre aspectos socioestructurales y psicosociales, entre los cuales, podemos identificar también procesos educativos y múltiples aprendizajes, que pueden resultar tanto facilitadores como inhibitorios. En ese devenir, asumimos que existen posibilidades para una praxis pedagógica, que colabore con la conformación comunitaria.En la presentación se desarrollarán estos resultados y los desafíos actuales para una praxis de educación popular que colabore con la conformación comunitaria, considerando aportes de una animación sociocultural crítica, en tanto intervenciones pedagógicas comunitarias orientadas a facilitar el crecimiento de los grupos en sus capacidades de participación, de pensamiento reflexivo, de creación, de autovaloración, como potenciales fuerzas de transformación social (Sirvent et al., 2010), reconociendo y recreando las prácticas culturales propias.Apostamos a poder aportar a la construcción de una perspectiva conceptual renovada, en términos de la posibilidad del devenir, de la construcción, de comunidades con orientación  crítica y transformadora, de carácter dinámico e instituyente, con anclaje territorial. Asumimos que existen posibilidades para una praxis de educación popular, que colabore con dicha conformación en un sentido crítico y transformador.Fil: Llosa, Sandra Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Stein, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Oshiro, Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; ArgentinaXll Jornadas de Investigación en EducaciónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246218El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia; Xll Jornadas de Investigación en Educación; Córdoba; Argentina; 2023; 8-11CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/ya-se-encuentran-disponibles-las-actas-de-las-xll-jornadas-de-investigacion-en-educacion-2023/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/wp-content/uploads/sites/10/2024/03/Tomo-I.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246218instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:28.451CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia
title El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia
spellingShingle El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia
Llosa, Sandra Mabel
Derecho a la educación
Territorios populares
Orientación socioomunitaria
Pandemia
title_short El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia
title_full El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia
title_fullStr El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia
title_full_unstemmed El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia
title_sort El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Llosa, Sandra Mabel
Stein, Alejandra
Oshiro, Noelia
author Llosa, Sandra Mabel
author_facet Llosa, Sandra Mabel
Stein, Alejandra
Oshiro, Noelia
author_role author
author2 Stein, Alejandra
Oshiro, Noelia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho a la educación
Territorios populares
Orientación socioomunitaria
Pandemia
topic Derecho a la educación
Territorios populares
Orientación socioomunitaria
Pandemia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo nos centramos en el derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Desde una mirada amplia de lo educativo, nos enfocamos en experiencias educativas diversas con orientación sociocomunitaria y territorial. Optamos por el trabajo en territorios populares (Torres Carrillo, 2014), afectados por procesos sociohistóricos de exclusión, pero donde también se identifican procesos de organización y lucha colectiva que pueden contribuir a la conformación de comunidades.La pandemia de COVID-19 mostró la imbricación de los aspectos biológicos de la vida humana con sus determinantes sociopolíticos y económicos. La crisis agudizó desigualdades sociales y educativas, especialmente en los territorios populares (Jara, 2020). En ese contexto nos interrogamos: ¿Cómo ha impactado la pandemia en las instituciones y organizaciones sociales de los territorios populares? ¿Y en las acciones educativas que éstas desarrollaban?Realizamos una indagación acerca del impacto de la pandemia en varios territorios populares urbanos y periurbanos de Buenos Aires (Argentina) y en las experiencias educativas desarrolladas allí, en instituciones barriales y organizaciones sociales, así como acerca de los cambios y las acciones realizadas para sostener dichas experiencias. Dichas experiencias componen el amplio campo educativo que, desde la perspectiva paradigmática de la educación permanente o a lo largo de la vida (Belanger, 2013; Sirvent et al., 2010), incluye y desborda a la escolaridad, abarcando instancias heterogéneas donde transcurren procesos de enseñanza y de aprendizaje. Desde esta perspectiva, se asume el reconocimiento del derecho a una educación a lo largo de la vida, comprendiendo los procesos de aprendizaje y de enseñanza por los que atraviesan niñxs, jóvenes y adultxs, en ámbitos escolares y más allá de la escuela, en espacios educativos de diferente grado de formalización (1).
El trabajo implicó la articulación de actividades de investigación, docencia y extensión universitaria enmarcadas en el Proyecto de Investigación: Procesos pedagógicos y psicosociales que dan cuenta de la construcción colectiva de conocimientos, en experiencias educativas de diferente grado de formalización, en organizaciones y movimientos populares (3) (Directora: S. Llosa), a través de la incorporación de un objetivo específico referido al impacto de la pandemia en nuestro objeto de estudio; y de la asignatura Educación y Experiencias Sociocomunitarias (carrera de Ciencias de la Educación), en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.El enmarcamiento teórico entrama ejes referidos a: la educación popular y la educación a lo largo de la vida; los espacios educativos de diferente grado de formalización en organizaciones y movimientos sociales; lo comunitario en los territorios populares; las necesidades y demandas y la construcción de conocimiento; el poder y la praxis pedagógica transformadora. Resulta vertebral una perspectiva amplia y global del campo educativo, como totalidad abierta, dialéctica y compleja de los diferentes espacios educativos y aprendizajes a lo largo de la vida. Consideramos que la educación constituye una necesidad permanente y un derecho humano y social para todxs, a lo largo de toda la vida, destacando la centralidad del Estado como sostén y garante (Llosa, 2020; Sirvent et. al., 2010).Se adoptó un abordaje cualitativo para el relevamiento y análisis de la información empírica y se realizaron reuniones de retroalimentación con lxs entrevistadxs.Durante 2020, se realizaron entrevistas a referentes de experiencias educativas diversas (alfabetización, expresión artística, recreación, etc.). Luego, indagamos acerca de las problemáticas, los desafíos vividos y las acciones implementadas, en el marco del “retorno a la presencialidad”, en 2021 (Llosa et. al, 2022a; 2022b). Posteriormente, nos enfocamos en las características de dichas experiencias en relación con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida; especialmente, en la identificación de los rasgos de su orientación sociocomunitaria.Lxs entrevistadxs remarcaron los impactos de la crisis en distintas facetas del trabajo organizativo y comunitario cotidiano y en la afectación del derecho a la educación. En este contexto, las organizaciones actuaron como indispensable mediación frente a políticas sanitarias y educativas que identificaron inadecuadas para los territorios concretos; articularon demandas sociales frente al Estado, conformando redes entre espacios educativos de ámbitos escolares y de ámbitos más allá de la escuela, impulsados por instituciones barriales y organizaciones sociales, frente a las necesidades comunes; también reformularon sus prácticas para el sostén pedagógico de las experiencias. Destacamos la orientación sociocomunitaria de tales acciones.Desde una posición problematizadora, entendemos “lo común”, la comunidad y lo sociocomunitario en tanto devenir sociohistórico enlazado con procesos políticos, económicos y sociales, en escenarios complejos. Emerge y se transforma en el interjuego entre aspectos socioestructurales y psicosociales, entre los cuales, podemos identificar también procesos educativos y múltiples aprendizajes, que pueden resultar tanto facilitadores como inhibitorios. En ese devenir, asumimos que existen posibilidades para una praxis pedagógica, que colabore con la conformación comunitaria.En la presentación se desarrollarán estos resultados y los desafíos actuales para una praxis de educación popular que colabore con la conformación comunitaria, considerando aportes de una animación sociocultural crítica, en tanto intervenciones pedagógicas comunitarias orientadas a facilitar el crecimiento de los grupos en sus capacidades de participación, de pensamiento reflexivo, de creación, de autovaloración, como potenciales fuerzas de transformación social (Sirvent et al., 2010), reconociendo y recreando las prácticas culturales propias.Apostamos a poder aportar a la construcción de una perspectiva conceptual renovada, en términos de la posibilidad del devenir, de la construcción, de comunidades con orientación  crítica y transformadora, de carácter dinámico e instituyente, con anclaje territorial. Asumimos que existen posibilidades para una praxis de educación popular, que colabore con dicha conformación en un sentido crítico y transformador.
Fil: Llosa, Sandra Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Oshiro, Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
Xll Jornadas de Investigación en Educación
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
description En el presente trabajo nos centramos en el derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Desde una mirada amplia de lo educativo, nos enfocamos en experiencias educativas diversas con orientación sociocomunitaria y territorial. Optamos por el trabajo en territorios populares (Torres Carrillo, 2014), afectados por procesos sociohistóricos de exclusión, pero donde también se identifican procesos de organización y lucha colectiva que pueden contribuir a la conformación de comunidades.La pandemia de COVID-19 mostró la imbricación de los aspectos biológicos de la vida humana con sus determinantes sociopolíticos y económicos. La crisis agudizó desigualdades sociales y educativas, especialmente en los territorios populares (Jara, 2020). En ese contexto nos interrogamos: ¿Cómo ha impactado la pandemia en las instituciones y organizaciones sociales de los territorios populares? ¿Y en las acciones educativas que éstas desarrollaban?Realizamos una indagación acerca del impacto de la pandemia en varios territorios populares urbanos y periurbanos de Buenos Aires (Argentina) y en las experiencias educativas desarrolladas allí, en instituciones barriales y organizaciones sociales, así como acerca de los cambios y las acciones realizadas para sostener dichas experiencias. Dichas experiencias componen el amplio campo educativo que, desde la perspectiva paradigmática de la educación permanente o a lo largo de la vida (Belanger, 2013; Sirvent et al., 2010), incluye y desborda a la escolaridad, abarcando instancias heterogéneas donde transcurren procesos de enseñanza y de aprendizaje. Desde esta perspectiva, se asume el reconocimiento del derecho a una educación a lo largo de la vida, comprendiendo los procesos de aprendizaje y de enseñanza por los que atraviesan niñxs, jóvenes y adultxs, en ámbitos escolares y más allá de la escuela, en espacios educativos de diferente grado de formalización (1).
El trabajo implicó la articulación de actividades de investigación, docencia y extensión universitaria enmarcadas en el Proyecto de Investigación: Procesos pedagógicos y psicosociales que dan cuenta de la construcción colectiva de conocimientos, en experiencias educativas de diferente grado de formalización, en organizaciones y movimientos populares (3) (Directora: S. Llosa), a través de la incorporación de un objetivo específico referido al impacto de la pandemia en nuestro objeto de estudio; y de la asignatura Educación y Experiencias Sociocomunitarias (carrera de Ciencias de la Educación), en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.El enmarcamiento teórico entrama ejes referidos a: la educación popular y la educación a lo largo de la vida; los espacios educativos de diferente grado de formalización en organizaciones y movimientos sociales; lo comunitario en los territorios populares; las necesidades y demandas y la construcción de conocimiento; el poder y la praxis pedagógica transformadora. Resulta vertebral una perspectiva amplia y global del campo educativo, como totalidad abierta, dialéctica y compleja de los diferentes espacios educativos y aprendizajes a lo largo de la vida. Consideramos que la educación constituye una necesidad permanente y un derecho humano y social para todxs, a lo largo de toda la vida, destacando la centralidad del Estado como sostén y garante (Llosa, 2020; Sirvent et. al., 2010).Se adoptó un abordaje cualitativo para el relevamiento y análisis de la información empírica y se realizaron reuniones de retroalimentación con lxs entrevistadxs.Durante 2020, se realizaron entrevistas a referentes de experiencias educativas diversas (alfabetización, expresión artística, recreación, etc.). Luego, indagamos acerca de las problemáticas, los desafíos vividos y las acciones implementadas, en el marco del “retorno a la presencialidad”, en 2021 (Llosa et. al, 2022a; 2022b). Posteriormente, nos enfocamos en las características de dichas experiencias en relación con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida; especialmente, en la identificación de los rasgos de su orientación sociocomunitaria.Lxs entrevistadxs remarcaron los impactos de la crisis en distintas facetas del trabajo organizativo y comunitario cotidiano y en la afectación del derecho a la educación. En este contexto, las organizaciones actuaron como indispensable mediación frente a políticas sanitarias y educativas que identificaron inadecuadas para los territorios concretos; articularon demandas sociales frente al Estado, conformando redes entre espacios educativos de ámbitos escolares y de ámbitos más allá de la escuela, impulsados por instituciones barriales y organizaciones sociales, frente a las necesidades comunes; también reformularon sus prácticas para el sostén pedagógico de las experiencias. Destacamos la orientación sociocomunitaria de tales acciones.Desde una posición problematizadora, entendemos “lo común”, la comunidad y lo sociocomunitario en tanto devenir sociohistórico enlazado con procesos políticos, económicos y sociales, en escenarios complejos. Emerge y se transforma en el interjuego entre aspectos socioestructurales y psicosociales, entre los cuales, podemos identificar también procesos educativos y múltiples aprendizajes, que pueden resultar tanto facilitadores como inhibitorios. En ese devenir, asumimos que existen posibilidades para una praxis pedagógica, que colabore con la conformación comunitaria.En la presentación se desarrollarán estos resultados y los desafíos actuales para una praxis de educación popular que colabore con la conformación comunitaria, considerando aportes de una animación sociocultural crítica, en tanto intervenciones pedagógicas comunitarias orientadas a facilitar el crecimiento de los grupos en sus capacidades de participación, de pensamiento reflexivo, de creación, de autovaloración, como potenciales fuerzas de transformación social (Sirvent et al., 2010), reconociendo y recreando las prácticas culturales propias.Apostamos a poder aportar a la construcción de una perspectiva conceptual renovada, en términos de la posibilidad del devenir, de la construcción, de comunidades con orientación  crítica y transformadora, de carácter dinámico e instituyente, con anclaje territorial. Asumimos que existen posibilidades para una praxis de educación popular, que colabore con dicha conformación en un sentido crítico y transformador.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246218
El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia; Xll Jornadas de Investigación en Educación; Córdoba; Argentina; 2023; 8-11
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246218
identifier_str_mv El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia; Xll Jornadas de Investigación en Educación; Córdoba; Argentina; 2023; 8-11
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/ya-se-encuentran-disponibles-las-actas-de-las-xll-jornadas-de-investigacion-en-educacion-2023/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/wp-content/uploads/sites/10/2024/03/Tomo-I.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614361686999040
score 13.070432