Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana
- Autores
- Gallego, Fernando Martin
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La consideración del conjunto de malentendidos que los estudios orientados a dar cuenta de la epistemología deleuziana no cesan de reproducir, tiende a arrojar un resultado desolador: dichos estudios parecieran mostrarse más preocupados en reconocer en G. Deleuze un posmoderno1 , un filósofo continental2 , un heideggeriano, un cognitivista o un cripto-hegeliano3 que en intentar determinar la singularidad de su proyecto. Al respecto, una situación tal impone, como mínimo, la necesidad de profundizar en el estudio del tratamiento deleuziano de lo científico y, en primer término, de precisar la filiación filosófica que puede serle asignada a su propuesta epistemológica. En lo que respecta a la segunda de estas cuestiones –que condensa la parte más importante del objeto del presente artículo, la totalidad de las líneas que siguen pueden ser consideradas como estrechamente vinculadas con dos grandes hipótesis que podría permitir dar cuenta del lugar que cabe asignar, al interior del campo de los estudios filosóficos sobre ciencia, a la propuesta epistemológica deleuziana: en primer término que, a lo largo del siglo pasado, la actividad de la filosofía de la ciencia ha venido desarrollándose de manera relativamente segmentada; que existe en materia epistemológica un conjunto de tradiciones de investigación evidentemente diversas entre sí; que la filosofía de la ciencia no es un problema exclusivamente anglosajón; en definitiva, que existen no una, tampoco dos, sino tres grandes corrientes de investigación epistemológica (i.e., la anglosajona, la alemana y la francesa) que pueden ser distinguidas entre sí en virtud de cinco rasgos generales: primero, la perspectiva que vienen a adoptar a la hora de concebir lo científico (modelo); segundo, la manera en que tienden a considerar el funcionamiento de la ciencia (función); tercero, la naturaleza que atribuyen a lo científico (esencia); cuarto, el dominio o elemento problemático en que tienden a emplazar la cuestión científica (medio); por último, la manera en que parecieran determinar filosóficamente el problema de la ciencia (peligro).
Fil: Gallego, Fernando Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
EPISTEMOLOGÍA FRANCESA
GEOFILOSOFÍA
NOVEDAD
PROBLEMA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192376
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3db67d447831de3bf5d2badeb0022ee8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192376 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuzianaGallego, Fernando MartinEPISTEMOLOGÍA FRANCESAGEOFILOSOFÍANOVEDADPROBLEMAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La consideración del conjunto de malentendidos que los estudios orientados a dar cuenta de la epistemología deleuziana no cesan de reproducir, tiende a arrojar un resultado desolador: dichos estudios parecieran mostrarse más preocupados en reconocer en G. Deleuze un posmoderno1 , un filósofo continental2 , un heideggeriano, un cognitivista o un cripto-hegeliano3 que en intentar determinar la singularidad de su proyecto. Al respecto, una situación tal impone, como mínimo, la necesidad de profundizar en el estudio del tratamiento deleuziano de lo científico y, en primer término, de precisar la filiación filosófica que puede serle asignada a su propuesta epistemológica. En lo que respecta a la segunda de estas cuestiones –que condensa la parte más importante del objeto del presente artículo, la totalidad de las líneas que siguen pueden ser consideradas como estrechamente vinculadas con dos grandes hipótesis que podría permitir dar cuenta del lugar que cabe asignar, al interior del campo de los estudios filosóficos sobre ciencia, a la propuesta epistemológica deleuziana: en primer término que, a lo largo del siglo pasado, la actividad de la filosofía de la ciencia ha venido desarrollándose de manera relativamente segmentada; que existe en materia epistemológica un conjunto de tradiciones de investigación evidentemente diversas entre sí; que la filosofía de la ciencia no es un problema exclusivamente anglosajón; en definitiva, que existen no una, tampoco dos, sino tres grandes corrientes de investigación epistemológica (i.e., la anglosajona, la alemana y la francesa) que pueden ser distinguidas entre sí en virtud de cinco rasgos generales: primero, la perspectiva que vienen a adoptar a la hora de concebir lo científico (modelo); segundo, la manera en que tienden a considerar el funcionamiento de la ciencia (función); tercero, la naturaleza que atribuyen a lo científico (esencia); cuarto, el dominio o elemento problemático en que tienden a emplazar la cuestión científica (medio); por último, la manera en que parecieran determinar filosóficamente el problema de la ciencia (peligro).Fil: Gallego, Fernando Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaSociedad de Estudios Filosóficos de Madrid2011-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192376Gallego, Fernando Martin; Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana; Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid; A Parte Rei; 75; 5-2011; 1-142172-9069CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/page85.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192376instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:34.403CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana |
title |
Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana |
spellingShingle |
Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana Gallego, Fernando Martin EPISTEMOLOGÍA FRANCESA GEOFILOSOFÍA NOVEDAD PROBLEMA |
title_short |
Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana |
title_full |
Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana |
title_fullStr |
Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana |
title_full_unstemmed |
Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana |
title_sort |
Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallego, Fernando Martin |
author |
Gallego, Fernando Martin |
author_facet |
Gallego, Fernando Martin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EPISTEMOLOGÍA FRANCESA GEOFILOSOFÍA NOVEDAD PROBLEMA |
topic |
EPISTEMOLOGÍA FRANCESA GEOFILOSOFÍA NOVEDAD PROBLEMA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La consideración del conjunto de malentendidos que los estudios orientados a dar cuenta de la epistemología deleuziana no cesan de reproducir, tiende a arrojar un resultado desolador: dichos estudios parecieran mostrarse más preocupados en reconocer en G. Deleuze un posmoderno1 , un filósofo continental2 , un heideggeriano, un cognitivista o un cripto-hegeliano3 que en intentar determinar la singularidad de su proyecto. Al respecto, una situación tal impone, como mínimo, la necesidad de profundizar en el estudio del tratamiento deleuziano de lo científico y, en primer término, de precisar la filiación filosófica que puede serle asignada a su propuesta epistemológica. En lo que respecta a la segunda de estas cuestiones –que condensa la parte más importante del objeto del presente artículo, la totalidad de las líneas que siguen pueden ser consideradas como estrechamente vinculadas con dos grandes hipótesis que podría permitir dar cuenta del lugar que cabe asignar, al interior del campo de los estudios filosóficos sobre ciencia, a la propuesta epistemológica deleuziana: en primer término que, a lo largo del siglo pasado, la actividad de la filosofía de la ciencia ha venido desarrollándose de manera relativamente segmentada; que existe en materia epistemológica un conjunto de tradiciones de investigación evidentemente diversas entre sí; que la filosofía de la ciencia no es un problema exclusivamente anglosajón; en definitiva, que existen no una, tampoco dos, sino tres grandes corrientes de investigación epistemológica (i.e., la anglosajona, la alemana y la francesa) que pueden ser distinguidas entre sí en virtud de cinco rasgos generales: primero, la perspectiva que vienen a adoptar a la hora de concebir lo científico (modelo); segundo, la manera en que tienden a considerar el funcionamiento de la ciencia (función); tercero, la naturaleza que atribuyen a lo científico (esencia); cuarto, el dominio o elemento problemático en que tienden a emplazar la cuestión científica (medio); por último, la manera en que parecieran determinar filosóficamente el problema de la ciencia (peligro). Fil: Gallego, Fernando Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
La consideración del conjunto de malentendidos que los estudios orientados a dar cuenta de la epistemología deleuziana no cesan de reproducir, tiende a arrojar un resultado desolador: dichos estudios parecieran mostrarse más preocupados en reconocer en G. Deleuze un posmoderno1 , un filósofo continental2 , un heideggeriano, un cognitivista o un cripto-hegeliano3 que en intentar determinar la singularidad de su proyecto. Al respecto, una situación tal impone, como mínimo, la necesidad de profundizar en el estudio del tratamiento deleuziano de lo científico y, en primer término, de precisar la filiación filosófica que puede serle asignada a su propuesta epistemológica. En lo que respecta a la segunda de estas cuestiones –que condensa la parte más importante del objeto del presente artículo, la totalidad de las líneas que siguen pueden ser consideradas como estrechamente vinculadas con dos grandes hipótesis que podría permitir dar cuenta del lugar que cabe asignar, al interior del campo de los estudios filosóficos sobre ciencia, a la propuesta epistemológica deleuziana: en primer término que, a lo largo del siglo pasado, la actividad de la filosofía de la ciencia ha venido desarrollándose de manera relativamente segmentada; que existe en materia epistemológica un conjunto de tradiciones de investigación evidentemente diversas entre sí; que la filosofía de la ciencia no es un problema exclusivamente anglosajón; en definitiva, que existen no una, tampoco dos, sino tres grandes corrientes de investigación epistemológica (i.e., la anglosajona, la alemana y la francesa) que pueden ser distinguidas entre sí en virtud de cinco rasgos generales: primero, la perspectiva que vienen a adoptar a la hora de concebir lo científico (modelo); segundo, la manera en que tienden a considerar el funcionamiento de la ciencia (función); tercero, la naturaleza que atribuyen a lo científico (esencia); cuarto, el dominio o elemento problemático en que tienden a emplazar la cuestión científica (medio); por último, la manera en que parecieran determinar filosóficamente el problema de la ciencia (peligro). |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192376 Gallego, Fernando Martin; Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana; Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid; A Parte Rei; 75; 5-2011; 1-14 2172-9069 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192376 |
identifier_str_mv |
Gallego, Fernando Martin; Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana; Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid; A Parte Rei; 75; 5-2011; 1-14 2172-9069 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/page85.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614277874319360 |
score |
13.070432 |