Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos
- Autores
- Flegenheimer, Nora; Mazzia, Natalia Irene
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cerro El Sombrero Cima es un sitio a cielo abierto ubicado en toda la extensión de la cumbre más alta del sector centro oriental de Tandilia. El contexto material del sitio fue ampliamente estudiado dando cuenta de la particularidad de este espacio durante la transición Pleistoceno/Holoceno. La caracterización de la manera en que este sitio fue habitado por los pobladores tempranos se construyó a partir de una multiplicidad de análisis enfocados principalmente en la cultura material y la espacialidad. El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de dichos análisis y sus resultados, subrayando aquellos aspectos que denotan su singularidad en el contexto de las ocupaciones tempranas. La cultura material del sitio fue abordada desde el estudio de la bifacialidad, los artefactos manufacturados por picado, abrasión y pulido, las puntas cola de pescado, los desechos de manufactura, las materias primas empleadas, las modalidades de su traslado, el valor simbólico de las rocas elegidas para la talla, las fracturas de los instrumentos y el uso de los objetos por medio de análisis microscópicos y de sustancias lipídicas adheridas a sus superficies. Los análisis espaciales se han enfocado en cuestiones tales como el emplazamiento del sitio, su extensión y densidad artefactual, la accesibilidad, la visibilidad y la visibilización del sitio. La información obtenida a partir de los objetos y del espacio es integrada con el fin de caracterizar a la cima de este cerro como un lugar significativo en el paisaje de los cazadores recolectores tempranos que habitaron la pampa bonaerense.
Cerro El Sombrero Cima is an open air site that occupies all the summit of the highest hill in the central east portion of the Tandilia Ranges. The material assemblage has been vastly studied providing an image of a unique place during the Pleistocene/Holocene transition. The characterization of the site and the interpretation about the way in which it was inhabited by the early settlers takes into account several analysis mainly based on the study of material culture and spatial references. The aim of this paper is to present a synthesis of these analysis and their results enhancing those aspects related to the uniqueness of the place. Material culture at the site was studied through the analysis of bifacial artifacts, tools worked by grinding, abrasion and polishing, fishtail projectile points, flakes, raw materials and their transport, the past symbolic values of toolstone, tool fracture and, finally, tool use, both through microscopic studies and fatty acid analysis. Spatial analyses have focused on issues such as site placement, its dimension and density, access, visibility and visualization. Information obtained from both, the objects and the space, is combined to propose that the hilltop was a distinctive place in the landscape of the early hunter gatherers that inhabited the Pampas.
Fil: Flegenheimer, Nora. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mazzia, Natalia Irene. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina - Materia
-
Tandilia
Cerro El Sombrero Cima
Transición Pleistoceno-Holoceno
Lítico
Paisaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25339
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_3d87fc11c9e50a95886aee03a658e683 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25339 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranosFlegenheimer, NoraMazzia, Natalia IreneTandiliaCerro El Sombrero CimaTransición Pleistoceno-HolocenoLíticoPaisajehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Cerro El Sombrero Cima es un sitio a cielo abierto ubicado en toda la extensión de la cumbre más alta del sector centro oriental de Tandilia. El contexto material del sitio fue ampliamente estudiado dando cuenta de la particularidad de este espacio durante la transición Pleistoceno/Holoceno. La caracterización de la manera en que este sitio fue habitado por los pobladores tempranos se construyó a partir de una multiplicidad de análisis enfocados principalmente en la cultura material y la espacialidad. El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de dichos análisis y sus resultados, subrayando aquellos aspectos que denotan su singularidad en el contexto de las ocupaciones tempranas. La cultura material del sitio fue abordada desde el estudio de la bifacialidad, los artefactos manufacturados por picado, abrasión y pulido, las puntas cola de pescado, los desechos de manufactura, las materias primas empleadas, las modalidades de su traslado, el valor simbólico de las rocas elegidas para la talla, las fracturas de los instrumentos y el uso de los objetos por medio de análisis microscópicos y de sustancias lipídicas adheridas a sus superficies. Los análisis espaciales se han enfocado en cuestiones tales como el emplazamiento del sitio, su extensión y densidad artefactual, la accesibilidad, la visibilidad y la visibilización del sitio. La información obtenida a partir de los objetos y del espacio es integrada con el fin de caracterizar a la cima de este cerro como un lugar significativo en el paisaje de los cazadores recolectores tempranos que habitaron la pampa bonaerense.Cerro El Sombrero Cima is an open air site that occupies all the summit of the highest hill in the central east portion of the Tandilia Ranges. The material assemblage has been vastly studied providing an image of a unique place during the Pleistocene/Holocene transition. The characterization of the site and the interpretation about the way in which it was inhabited by the early settlers takes into account several analysis mainly based on the study of material culture and spatial references. The aim of this paper is to present a synthesis of these analysis and their results enhancing those aspects related to the uniqueness of the place. Material culture at the site was studied through the analysis of bifacial artifacts, tools worked by grinding, abrasion and polishing, fishtail projectile points, flakes, raw materials and their transport, the past symbolic values of toolstone, tool fracture and, finally, tool use, both through microscopic studies and fatty acid analysis. Spatial analyses have focused on issues such as site placement, its dimension and density, access, visibility and visualization. Information obtained from both, the objects and the space, is combined to propose that the hilltop was a distinctive place in the landscape of the early hunter gatherers that inhabited the Pampas.Fil: Flegenheimer, Nora. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mazzia, Natalia Irene. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; ArgentinaMuseo de la Plata2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25339Flegenheimer, Nora; Mazzia, Natalia Irene; Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos; Museo de la Plata; Revista del Museo de La Plata; 13; 87; 8-2013; 217-2320376-2149CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/rmlp_antro_2013_t13_n87_flegenheimer.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:41:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25339instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:41:27.256CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos |
| title |
Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos |
| spellingShingle |
Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos Flegenheimer, Nora Tandilia Cerro El Sombrero Cima Transición Pleistoceno-Holoceno Lítico Paisaje |
| title_short |
Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos |
| title_full |
Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos |
| title_fullStr |
Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos |
| title_full_unstemmed |
Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos |
| title_sort |
Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Flegenheimer, Nora Mazzia, Natalia Irene |
| author |
Flegenheimer, Nora |
| author_facet |
Flegenheimer, Nora Mazzia, Natalia Irene |
| author_role |
author |
| author2 |
Mazzia, Natalia Irene |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Tandilia Cerro El Sombrero Cima Transición Pleistoceno-Holoceno Lítico Paisaje |
| topic |
Tandilia Cerro El Sombrero Cima Transición Pleistoceno-Holoceno Lítico Paisaje |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Cerro El Sombrero Cima es un sitio a cielo abierto ubicado en toda la extensión de la cumbre más alta del sector centro oriental de Tandilia. El contexto material del sitio fue ampliamente estudiado dando cuenta de la particularidad de este espacio durante la transición Pleistoceno/Holoceno. La caracterización de la manera en que este sitio fue habitado por los pobladores tempranos se construyó a partir de una multiplicidad de análisis enfocados principalmente en la cultura material y la espacialidad. El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de dichos análisis y sus resultados, subrayando aquellos aspectos que denotan su singularidad en el contexto de las ocupaciones tempranas. La cultura material del sitio fue abordada desde el estudio de la bifacialidad, los artefactos manufacturados por picado, abrasión y pulido, las puntas cola de pescado, los desechos de manufactura, las materias primas empleadas, las modalidades de su traslado, el valor simbólico de las rocas elegidas para la talla, las fracturas de los instrumentos y el uso de los objetos por medio de análisis microscópicos y de sustancias lipídicas adheridas a sus superficies. Los análisis espaciales se han enfocado en cuestiones tales como el emplazamiento del sitio, su extensión y densidad artefactual, la accesibilidad, la visibilidad y la visibilización del sitio. La información obtenida a partir de los objetos y del espacio es integrada con el fin de caracterizar a la cima de este cerro como un lugar significativo en el paisaje de los cazadores recolectores tempranos que habitaron la pampa bonaerense. Cerro El Sombrero Cima is an open air site that occupies all the summit of the highest hill in the central east portion of the Tandilia Ranges. The material assemblage has been vastly studied providing an image of a unique place during the Pleistocene/Holocene transition. The characterization of the site and the interpretation about the way in which it was inhabited by the early settlers takes into account several analysis mainly based on the study of material culture and spatial references. The aim of this paper is to present a synthesis of these analysis and their results enhancing those aspects related to the uniqueness of the place. Material culture at the site was studied through the analysis of bifacial artifacts, tools worked by grinding, abrasion and polishing, fishtail projectile points, flakes, raw materials and their transport, the past symbolic values of toolstone, tool fracture and, finally, tool use, both through microscopic studies and fatty acid analysis. Spatial analyses have focused on issues such as site placement, its dimension and density, access, visibility and visualization. Information obtained from both, the objects and the space, is combined to propose that the hilltop was a distinctive place in the landscape of the early hunter gatherers that inhabited the Pampas. Fil: Flegenheimer, Nora. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Mazzia, Natalia Irene. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina |
| description |
Cerro El Sombrero Cima es un sitio a cielo abierto ubicado en toda la extensión de la cumbre más alta del sector centro oriental de Tandilia. El contexto material del sitio fue ampliamente estudiado dando cuenta de la particularidad de este espacio durante la transición Pleistoceno/Holoceno. La caracterización de la manera en que este sitio fue habitado por los pobladores tempranos se construyó a partir de una multiplicidad de análisis enfocados principalmente en la cultura material y la espacialidad. El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de dichos análisis y sus resultados, subrayando aquellos aspectos que denotan su singularidad en el contexto de las ocupaciones tempranas. La cultura material del sitio fue abordada desde el estudio de la bifacialidad, los artefactos manufacturados por picado, abrasión y pulido, las puntas cola de pescado, los desechos de manufactura, las materias primas empleadas, las modalidades de su traslado, el valor simbólico de las rocas elegidas para la talla, las fracturas de los instrumentos y el uso de los objetos por medio de análisis microscópicos y de sustancias lipídicas adheridas a sus superficies. Los análisis espaciales se han enfocado en cuestiones tales como el emplazamiento del sitio, su extensión y densidad artefactual, la accesibilidad, la visibilidad y la visibilización del sitio. La información obtenida a partir de los objetos y del espacio es integrada con el fin de caracterizar a la cima de este cerro como un lugar significativo en el paisaje de los cazadores recolectores tempranos que habitaron la pampa bonaerense. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/25339 Flegenheimer, Nora; Mazzia, Natalia Irene; Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos; Museo de la Plata; Revista del Museo de La Plata; 13; 87; 8-2013; 217-232 0376-2149 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/25339 |
| identifier_str_mv |
Flegenheimer, Nora; Mazzia, Natalia Irene; Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos; Museo de la Plata; Revista del Museo de La Plata; 13; 87; 8-2013; 217-232 0376-2149 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/rmlp_antro_2013_t13_n87_flegenheimer.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Museo de la Plata |
| publisher.none.fl_str_mv |
Museo de la Plata |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782094024376320 |
| score |
12.982451 |