Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina

Autores
Claus, Waldemar José; Taboga, Julieta; Navarro, Lorena; Zuzulich, Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo describe y analiza, desde una perspectiva de género, el escenario laboral de una cárcel de mujeres en Argentina: la Unidad Penitenciaria N° 4 de la ciudad de Santa Fe. Partimos de considerar la articulación entre trabajo y género en la prisión como un dispositivo de gobierno —que funciona de modos tanto represivos como orientados a la producción de determinadas formas de subjetividad— que se constituye, al mismo tiempo, como un sitio potencial para el desarrollo de formas diversas de agenciamiento de las mujeres detenidas. En esta dirección, nos enfocamos, primero, en el modo en que el trabajo vehiculiza imágenes sobre las mujeres detenidas y su “corrección”. En segundo lugar, analizamos los diversos usos y sentidos que las mujeres detenidas hacen del trabajo y de los ingresos allí obtenidos. A partir de ello, mostramos en primer lugar de qué manera el trabajo hace visible el tipo de subjetividad que la institución penitenciaria intenta construir, caracterizada no sólo por exigencias de conformidad a modelos tradicionales de feminidad sino también por el intento de construir subjetividades (micro) emprendedoras y proactivas. Al mismo tiempo, mostramos cómo las mujeres detenidas se valen tanto de la oferta institucional como de una serie de nichos que crean por fuera de esta para construir espacios de agenciamiento que, con ciertos límites, les permiten hacer frente a algunas de las privaciones operadas por la pena privativa de la libertad y por la subordinación de género más en general.
The present article describes and analyzes the uses of work at a women’s prison in Argentina from a gender perspective. Our starting theoretical point was to consider the articulation between work and gender in prison as a governmental device, that functions in repressive and productive ways, but also as a potential resource for women in prison to develop some degree of agency in a context of strong deprivation and great power differentials. In this direction, the article focuses, first, on the way in which work conveys images about incarcerated women and their “correction”. Secondly, it analyzes the various uses that women make of work in prison. From it, shows how in both dimensions emerges a type of subjectivity that the prison institution tries to build using work characterized not only by demands of conformity to traditional models of femininity, but also by the attempt to build micro and proactive entrepreneurial subjectivities.
Fil: Claus, Waldemar José. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Taboga, Julieta. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Navarro, Lorena. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Zuzulich, Florencia. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Materia
Interseccionalidad
Trabajo
Prisión
Género
Gobierno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125980

id CONICETDig_3d841095adad6cf946bcbcdb217fcfef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125980
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, ArgentinaClaus, Waldemar JoséTaboga, JulietaNavarro, LorenaZuzulich, FlorenciaInterseccionalidadTrabajoPrisiónGéneroGobiernohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo describe y analiza, desde una perspectiva de género, el escenario laboral de una cárcel de mujeres en Argentina: la Unidad Penitenciaria N° 4 de la ciudad de Santa Fe. Partimos de considerar la articulación entre trabajo y género en la prisión como un dispositivo de gobierno —que funciona de modos tanto represivos como orientados a la producción de determinadas formas de subjetividad— que se constituye, al mismo tiempo, como un sitio potencial para el desarrollo de formas diversas de agenciamiento de las mujeres detenidas. En esta dirección, nos enfocamos, primero, en el modo en que el trabajo vehiculiza imágenes sobre las mujeres detenidas y su “corrección”. En segundo lugar, analizamos los diversos usos y sentidos que las mujeres detenidas hacen del trabajo y de los ingresos allí obtenidos. A partir de ello, mostramos en primer lugar de qué manera el trabajo hace visible el tipo de subjetividad que la institución penitenciaria intenta construir, caracterizada no sólo por exigencias de conformidad a modelos tradicionales de feminidad sino también por el intento de construir subjetividades (micro) emprendedoras y proactivas. Al mismo tiempo, mostramos cómo las mujeres detenidas se valen tanto de la oferta institucional como de una serie de nichos que crean por fuera de esta para construir espacios de agenciamiento que, con ciertos límites, les permiten hacer frente a algunas de las privaciones operadas por la pena privativa de la libertad y por la subordinación de género más en general.The present article describes and analyzes the uses of work at a women’s prison in Argentina from a gender perspective. Our starting theoretical point was to consider the articulation between work and gender in prison as a governmental device, that functions in repressive and productive ways, but also as a potential resource for women in prison to develop some degree of agency in a context of strong deprivation and great power differentials. In this direction, the article focuses, first, on the way in which work conveys images about incarcerated women and their “correction”. Secondly, it analyzes the various uses that women make of work in prison. From it, shows how in both dimensions emerges a type of subjectivity that the prison institution tries to build using work characterized not only by demands of conformity to traditional models of femininity, but also by the attempt to build micro and proactive entrepreneurial subjectivities.Fil: Claus, Waldemar José. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Taboga, Julieta. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Navarro, Lorena. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Zuzulich, Florencia. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125980Claus, Waldemar José; Taboga, Julieta; Navarro, Lorena; Zuzulich, Florencia; Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 23; 7-2019; 53-791668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/23571info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125980instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:33.0CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina
title Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina
spellingShingle Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina
Claus, Waldemar José
Interseccionalidad
Trabajo
Prisión
Género
Gobierno
title_short Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina
title_full Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina
title_fullStr Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina
title_full_unstemmed Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina
title_sort Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Claus, Waldemar José
Taboga, Julieta
Navarro, Lorena
Zuzulich, Florencia
author Claus, Waldemar José
author_facet Claus, Waldemar José
Taboga, Julieta
Navarro, Lorena
Zuzulich, Florencia
author_role author
author2 Taboga, Julieta
Navarro, Lorena
Zuzulich, Florencia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Interseccionalidad
Trabajo
Prisión
Género
Gobierno
topic Interseccionalidad
Trabajo
Prisión
Género
Gobierno
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo describe y analiza, desde una perspectiva de género, el escenario laboral de una cárcel de mujeres en Argentina: la Unidad Penitenciaria N° 4 de la ciudad de Santa Fe. Partimos de considerar la articulación entre trabajo y género en la prisión como un dispositivo de gobierno —que funciona de modos tanto represivos como orientados a la producción de determinadas formas de subjetividad— que se constituye, al mismo tiempo, como un sitio potencial para el desarrollo de formas diversas de agenciamiento de las mujeres detenidas. En esta dirección, nos enfocamos, primero, en el modo en que el trabajo vehiculiza imágenes sobre las mujeres detenidas y su “corrección”. En segundo lugar, analizamos los diversos usos y sentidos que las mujeres detenidas hacen del trabajo y de los ingresos allí obtenidos. A partir de ello, mostramos en primer lugar de qué manera el trabajo hace visible el tipo de subjetividad que la institución penitenciaria intenta construir, caracterizada no sólo por exigencias de conformidad a modelos tradicionales de feminidad sino también por el intento de construir subjetividades (micro) emprendedoras y proactivas. Al mismo tiempo, mostramos cómo las mujeres detenidas se valen tanto de la oferta institucional como de una serie de nichos que crean por fuera de esta para construir espacios de agenciamiento que, con ciertos límites, les permiten hacer frente a algunas de las privaciones operadas por la pena privativa de la libertad y por la subordinación de género más en general.
The present article describes and analyzes the uses of work at a women’s prison in Argentina from a gender perspective. Our starting theoretical point was to consider the articulation between work and gender in prison as a governmental device, that functions in repressive and productive ways, but also as a potential resource for women in prison to develop some degree of agency in a context of strong deprivation and great power differentials. In this direction, the article focuses, first, on the way in which work conveys images about incarcerated women and their “correction”. Secondly, it analyzes the various uses that women make of work in prison. From it, shows how in both dimensions emerges a type of subjectivity that the prison institution tries to build using work characterized not only by demands of conformity to traditional models of femininity, but also by the attempt to build micro and proactive entrepreneurial subjectivities.
Fil: Claus, Waldemar José. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Taboga, Julieta. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Navarro, Lorena. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Zuzulich, Florencia. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
description El presente trabajo describe y analiza, desde una perspectiva de género, el escenario laboral de una cárcel de mujeres en Argentina: la Unidad Penitenciaria N° 4 de la ciudad de Santa Fe. Partimos de considerar la articulación entre trabajo y género en la prisión como un dispositivo de gobierno —que funciona de modos tanto represivos como orientados a la producción de determinadas formas de subjetividad— que se constituye, al mismo tiempo, como un sitio potencial para el desarrollo de formas diversas de agenciamiento de las mujeres detenidas. En esta dirección, nos enfocamos, primero, en el modo en que el trabajo vehiculiza imágenes sobre las mujeres detenidas y su “corrección”. En segundo lugar, analizamos los diversos usos y sentidos que las mujeres detenidas hacen del trabajo y de los ingresos allí obtenidos. A partir de ello, mostramos en primer lugar de qué manera el trabajo hace visible el tipo de subjetividad que la institución penitenciaria intenta construir, caracterizada no sólo por exigencias de conformidad a modelos tradicionales de feminidad sino también por el intento de construir subjetividades (micro) emprendedoras y proactivas. Al mismo tiempo, mostramos cómo las mujeres detenidas se valen tanto de la oferta institucional como de una serie de nichos que crean por fuera de esta para construir espacios de agenciamiento que, con ciertos límites, les permiten hacer frente a algunas de las privaciones operadas por la pena privativa de la libertad y por la subordinación de género más en general.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/125980
Claus, Waldemar José; Taboga, Julieta; Navarro, Lorena; Zuzulich, Florencia; Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 23; 7-2019; 53-79
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/125980
identifier_str_mv Claus, Waldemar José; Taboga, Julieta; Navarro, Lorena; Zuzulich, Florencia; Domesticidad, responsabilización y formas de agenciamiento. Sentidos y usos del trabajo carcelario en la prisión de mujeres de la ciudad de Santa Fe, Argentina; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 23; 7-2019; 53-79
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/23571
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268673824260096
score 13.13397