Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal
- Autores
- Calzado, Mercedes Celina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los análisis de la cuestión criminal se vienen operando variaciones en diversos frentes. Con el correr de los años, la centralidad de la Facultad de Derecho abandonó los estudios criminológicos para integrarse a otros ámbitos disciplinarios. Los abordajes sobre el crimen dejaron de estar hegemonizados únicamente por la perspectiva jurídica y asumieron una complejidad que significó un progreso para el campo. En paralelo, la inseguridad urbana se convirtió en un eje central de las preocupaciones sociales y la circulación de noticias policiales se trasladó de las páginas de los diarios policiales a la totalidad de la prensa y las pantallas televisivas. En este contexto, el rol de los medios pasó a ser una clave fundamental para encarar las modalidades de construcción del miedo. Los debates actuales se plagaron de análisis asociados con la sensación de inseguridad, la construcción mediática del delito y la estereotipación discursiva del delincuente. La desinformación mediática define hoy parte de las explicaciones sobre la configuración de la percepción social del miedo. El uso de estas categorías implica un novedoso desafío a los abordajes analíticos y representó un progreso para las investigaciones de la cuestión criminal. Incluso, las discusiones sobre los medios dejaron de ser un terreno exclusivo de algunas áreas de las ciencias sociales para situarse en reflexiones de otras zonas disciplinarias. Los estudios criminológicos no fueron ajenos a la inflación de la discusión sobre la cuestión mediática. ¿Qué significa el florecimiento de la perspectiva sociológica, antropológica y comunicacional en las investigaciones sobre el crimen y el castigo? ¿Cuáles son los desafíos de estas reflexiones en un contexto mediático atravesado por discursos de seguridad y orden? ¿Cuáles son los riesgos? En estas páginas analizamos los horizontes actuales de las investigaciones sobre las discursividades mediáticas la cuestión criminal y procuramos aportar algunas notas al debate de los trabajos sobre el miedo y la violencia urbana en la Argentina contemporánea.
Fil: Calzado, Mercedes Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CUESTIÓN CRIMINAL
MEDIOS
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESTUDIOS CRIMINOLÓGICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3808
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3d7b06d249f1cfc44b4ee54411e75ae0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3808 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminalCalzado, Mercedes CelinaCUESTIÓN CRIMINALMEDIOSCIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNESTUDIOS CRIMINOLÓGICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En los análisis de la cuestión criminal se vienen operando variaciones en diversos frentes. Con el correr de los años, la centralidad de la Facultad de Derecho abandonó los estudios criminológicos para integrarse a otros ámbitos disciplinarios. Los abordajes sobre el crimen dejaron de estar hegemonizados únicamente por la perspectiva jurídica y asumieron una complejidad que significó un progreso para el campo. En paralelo, la inseguridad urbana se convirtió en un eje central de las preocupaciones sociales y la circulación de noticias policiales se trasladó de las páginas de los diarios policiales a la totalidad de la prensa y las pantallas televisivas. En este contexto, el rol de los medios pasó a ser una clave fundamental para encarar las modalidades de construcción del miedo. Los debates actuales se plagaron de análisis asociados con la sensación de inseguridad, la construcción mediática del delito y la estereotipación discursiva del delincuente. La desinformación mediática define hoy parte de las explicaciones sobre la configuración de la percepción social del miedo. El uso de estas categorías implica un novedoso desafío a los abordajes analíticos y representó un progreso para las investigaciones de la cuestión criminal. Incluso, las discusiones sobre los medios dejaron de ser un terreno exclusivo de algunas áreas de las ciencias sociales para situarse en reflexiones de otras zonas disciplinarias. Los estudios criminológicos no fueron ajenos a la inflación de la discusión sobre la cuestión mediática. ¿Qué significa el florecimiento de la perspectiva sociológica, antropológica y comunicacional en las investigaciones sobre el crimen y el castigo? ¿Cuáles son los desafíos de estas reflexiones en un contexto mediático atravesado por discursos de seguridad y orden? ¿Cuáles son los riesgos? En estas páginas analizamos los horizontes actuales de las investigaciones sobre las discursividades mediáticas la cuestión criminal y procuramos aportar algunas notas al debate de los trabajos sobre el miedo y la violencia urbana en la Argentina contemporánea.Fil: Calzado, Mercedes Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Políticas Públicas para el Socialismo2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3808Calzado, Mercedes Celina; Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal; Centro de Políticas Públicas para el Socialismo; Tierra Socialista; 3; 11-2013; 10-152344-9543spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.tierrasocialista.com.ar/article/tierra-socialista-3/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9543info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3808instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:38.851CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal |
title |
Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal |
spellingShingle |
Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal Calzado, Mercedes Celina CUESTIÓN CRIMINAL MEDIOS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESTUDIOS CRIMINOLÓGICOS |
title_short |
Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal |
title_full |
Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal |
title_fullStr |
Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal |
title_full_unstemmed |
Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal |
title_sort |
Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calzado, Mercedes Celina |
author |
Calzado, Mercedes Celina |
author_facet |
Calzado, Mercedes Celina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUESTIÓN CRIMINAL MEDIOS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESTUDIOS CRIMINOLÓGICOS |
topic |
CUESTIÓN CRIMINAL MEDIOS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESTUDIOS CRIMINOLÓGICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los análisis de la cuestión criminal se vienen operando variaciones en diversos frentes. Con el correr de los años, la centralidad de la Facultad de Derecho abandonó los estudios criminológicos para integrarse a otros ámbitos disciplinarios. Los abordajes sobre el crimen dejaron de estar hegemonizados únicamente por la perspectiva jurídica y asumieron una complejidad que significó un progreso para el campo. En paralelo, la inseguridad urbana se convirtió en un eje central de las preocupaciones sociales y la circulación de noticias policiales se trasladó de las páginas de los diarios policiales a la totalidad de la prensa y las pantallas televisivas. En este contexto, el rol de los medios pasó a ser una clave fundamental para encarar las modalidades de construcción del miedo. Los debates actuales se plagaron de análisis asociados con la sensación de inseguridad, la construcción mediática del delito y la estereotipación discursiva del delincuente. La desinformación mediática define hoy parte de las explicaciones sobre la configuración de la percepción social del miedo. El uso de estas categorías implica un novedoso desafío a los abordajes analíticos y representó un progreso para las investigaciones de la cuestión criminal. Incluso, las discusiones sobre los medios dejaron de ser un terreno exclusivo de algunas áreas de las ciencias sociales para situarse en reflexiones de otras zonas disciplinarias. Los estudios criminológicos no fueron ajenos a la inflación de la discusión sobre la cuestión mediática. ¿Qué significa el florecimiento de la perspectiva sociológica, antropológica y comunicacional en las investigaciones sobre el crimen y el castigo? ¿Cuáles son los desafíos de estas reflexiones en un contexto mediático atravesado por discursos de seguridad y orden? ¿Cuáles son los riesgos? En estas páginas analizamos los horizontes actuales de las investigaciones sobre las discursividades mediáticas la cuestión criminal y procuramos aportar algunas notas al debate de los trabajos sobre el miedo y la violencia urbana en la Argentina contemporánea. Fil: Calzado, Mercedes Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En los análisis de la cuestión criminal se vienen operando variaciones en diversos frentes. Con el correr de los años, la centralidad de la Facultad de Derecho abandonó los estudios criminológicos para integrarse a otros ámbitos disciplinarios. Los abordajes sobre el crimen dejaron de estar hegemonizados únicamente por la perspectiva jurídica y asumieron una complejidad que significó un progreso para el campo. En paralelo, la inseguridad urbana se convirtió en un eje central de las preocupaciones sociales y la circulación de noticias policiales se trasladó de las páginas de los diarios policiales a la totalidad de la prensa y las pantallas televisivas. En este contexto, el rol de los medios pasó a ser una clave fundamental para encarar las modalidades de construcción del miedo. Los debates actuales se plagaron de análisis asociados con la sensación de inseguridad, la construcción mediática del delito y la estereotipación discursiva del delincuente. La desinformación mediática define hoy parte de las explicaciones sobre la configuración de la percepción social del miedo. El uso de estas categorías implica un novedoso desafío a los abordajes analíticos y representó un progreso para las investigaciones de la cuestión criminal. Incluso, las discusiones sobre los medios dejaron de ser un terreno exclusivo de algunas áreas de las ciencias sociales para situarse en reflexiones de otras zonas disciplinarias. Los estudios criminológicos no fueron ajenos a la inflación de la discusión sobre la cuestión mediática. ¿Qué significa el florecimiento de la perspectiva sociológica, antropológica y comunicacional en las investigaciones sobre el crimen y el castigo? ¿Cuáles son los desafíos de estas reflexiones en un contexto mediático atravesado por discursos de seguridad y orden? ¿Cuáles son los riesgos? En estas páginas analizamos los horizontes actuales de las investigaciones sobre las discursividades mediáticas la cuestión criminal y procuramos aportar algunas notas al debate de los trabajos sobre el miedo y la violencia urbana en la Argentina contemporánea. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3808 Calzado, Mercedes Celina; Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal; Centro de Políticas Públicas para el Socialismo; Tierra Socialista; 3; 11-2013; 10-15 2344-9543 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/3808 |
identifier_str_mv |
Calzado, Mercedes Celina; Romper el maleficio. Notas acerca de los estudios comunicacionales sobre la cuestión criminal; Centro de Políticas Públicas para el Socialismo; Tierra Socialista; 3; 11-2013; 10-15 2344-9543 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.tierrasocialista.com.ar/article/tierra-socialista-3/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9543 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Políticas Públicas para el Socialismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Políticas Públicas para el Socialismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269474120531968 |
score |
13.13397 |