Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización
- Autores
- Andrade Muñoz, Alan Sebastian; Di Prinzio, Cecilia Yanina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La acumulación de residuos plásticos en entornos dulceacuícolas urbanos es una creciente preocupación global, representando una amenaza para estos ecosistemas. El objetivo del estudio fue determinar y cuantificar los macroplásticos presentes en ambientes lóticos (primavera 2022). Los tratamientos fueron: urbanizado (sectores pre-urbanos, urbanos, post-urbanos) y no urbanizado (referencia). Se muestreó la ribera de diez arroyos, seis urbanizados y cuatro no urbanizados utilizando transectas aleatorias de 150 m². Se consideraron variables antrópicas (número de habitantes), geomorfológicas (elevación, ancho seco, etc.), climáticas (viento y precipitación), riparias (cobertura, estructura vegetal) y de uso del suelo (cobertura: bosque, suelo urbano, herbaceas, etc.) para evaluar su influencia en la acumulación de macroplásticos en las riberas. Las muestras recolectadas manualmente fueron procesadas en laboratorio, se clasificaron según origen funcional (bolsas, envoltorios, botellas, etc.) y tipo de resina plástica, utilizando el Sistema Internacional de Codificación de Resinas de la ASTM. Se detectaron macroplásticos en todos los sitios, la mayor abundancia, densidad, volumen y peso en áreas urbanas y post-urbanas. Predominaron los plásticos de un solo uso "film" (bolsas, envoltorios). Las resinas más comunes fueron: polipropileno (PP), polietileno tereftalato (PET) y polietileno de alta y baja densidad (HDPE-LDPE). La variable que mejor explicó el aporte de plásticos fue el número de habitantes, mientras que el viento, la lluvia y la calidad de ribera influyeron en su acumulación. Estos resultados sugieren que las zonas urbanas son la principal fuente de macroplásticos y podrían actuar como fábricas de plástico. Es fundamental continuar investigando este problema poco estudiado en Patagonia.
Fil: Andrade Muñoz, Alan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Di Prinzio, Cecilia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología
Futaleufú
Chile
Sociedad Chilena de Limnología
Ilustre Municipalidad de Futaleufú - Materia
-
MACROPLÁSTICOS
RÍOS URBANOS
RIBERA
CONTAMINACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247901
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3d660cd8180a94f4770fbfaadbecd5e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247901 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterizaciónAndrade Muñoz, Alan SebastianDi Prinzio, Cecilia YaninaMACROPLÁSTICOSRÍOS URBANOSRIBERACONTAMINACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La acumulación de residuos plásticos en entornos dulceacuícolas urbanos es una creciente preocupación global, representando una amenaza para estos ecosistemas. El objetivo del estudio fue determinar y cuantificar los macroplásticos presentes en ambientes lóticos (primavera 2022). Los tratamientos fueron: urbanizado (sectores pre-urbanos, urbanos, post-urbanos) y no urbanizado (referencia). Se muestreó la ribera de diez arroyos, seis urbanizados y cuatro no urbanizados utilizando transectas aleatorias de 150 m². Se consideraron variables antrópicas (número de habitantes), geomorfológicas (elevación, ancho seco, etc.), climáticas (viento y precipitación), riparias (cobertura, estructura vegetal) y de uso del suelo (cobertura: bosque, suelo urbano, herbaceas, etc.) para evaluar su influencia en la acumulación de macroplásticos en las riberas. Las muestras recolectadas manualmente fueron procesadas en laboratorio, se clasificaron según origen funcional (bolsas, envoltorios, botellas, etc.) y tipo de resina plástica, utilizando el Sistema Internacional de Codificación de Resinas de la ASTM. Se detectaron macroplásticos en todos los sitios, la mayor abundancia, densidad, volumen y peso en áreas urbanas y post-urbanas. Predominaron los plásticos de un solo uso "film" (bolsas, envoltorios). Las resinas más comunes fueron: polipropileno (PP), polietileno tereftalato (PET) y polietileno de alta y baja densidad (HDPE-LDPE). La variable que mejor explicó el aporte de plásticos fue el número de habitantes, mientras que el viento, la lluvia y la calidad de ribera influyeron en su acumulación. Estos resultados sugieren que las zonas urbanas son la principal fuente de macroplásticos y podrían actuar como fábricas de plástico. Es fundamental continuar investigando este problema poco estudiado en Patagonia.Fil: Andrade Muñoz, Alan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Di Prinzio, Cecilia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaXVII Congreso de la Sociedad Chilena de LimnologíaFutaleufúChileSociedad Chilena de LimnologíaIlustre Municipalidad de FutaleufúSociedad Chilena de Limnología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247901Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización; XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología; Futaleufú; Chile; 2024; 13-13CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadchilenadelimnologia.cl/2024/10/06/xvii-congreso-de-la-sociedad-chilena-de-limnologia-libro-de-resumenes/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:59:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247901instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:59:15.563CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización |
title |
Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización |
spellingShingle |
Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización Andrade Muñoz, Alan Sebastian MACROPLÁSTICOS RÍOS URBANOS RIBERA CONTAMINACIÓN |
title_short |
Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización |
title_full |
Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización |
title_fullStr |
Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización |
title_full_unstemmed |
Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización |
title_sort |
Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andrade Muñoz, Alan Sebastian Di Prinzio, Cecilia Yanina |
author |
Andrade Muñoz, Alan Sebastian |
author_facet |
Andrade Muñoz, Alan Sebastian Di Prinzio, Cecilia Yanina |
author_role |
author |
author2 |
Di Prinzio, Cecilia Yanina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MACROPLÁSTICOS RÍOS URBANOS RIBERA CONTAMINACIÓN |
topic |
MACROPLÁSTICOS RÍOS URBANOS RIBERA CONTAMINACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La acumulación de residuos plásticos en entornos dulceacuícolas urbanos es una creciente preocupación global, representando una amenaza para estos ecosistemas. El objetivo del estudio fue determinar y cuantificar los macroplásticos presentes en ambientes lóticos (primavera 2022). Los tratamientos fueron: urbanizado (sectores pre-urbanos, urbanos, post-urbanos) y no urbanizado (referencia). Se muestreó la ribera de diez arroyos, seis urbanizados y cuatro no urbanizados utilizando transectas aleatorias de 150 m². Se consideraron variables antrópicas (número de habitantes), geomorfológicas (elevación, ancho seco, etc.), climáticas (viento y precipitación), riparias (cobertura, estructura vegetal) y de uso del suelo (cobertura: bosque, suelo urbano, herbaceas, etc.) para evaluar su influencia en la acumulación de macroplásticos en las riberas. Las muestras recolectadas manualmente fueron procesadas en laboratorio, se clasificaron según origen funcional (bolsas, envoltorios, botellas, etc.) y tipo de resina plástica, utilizando el Sistema Internacional de Codificación de Resinas de la ASTM. Se detectaron macroplásticos en todos los sitios, la mayor abundancia, densidad, volumen y peso en áreas urbanas y post-urbanas. Predominaron los plásticos de un solo uso "film" (bolsas, envoltorios). Las resinas más comunes fueron: polipropileno (PP), polietileno tereftalato (PET) y polietileno de alta y baja densidad (HDPE-LDPE). La variable que mejor explicó el aporte de plásticos fue el número de habitantes, mientras que el viento, la lluvia y la calidad de ribera influyeron en su acumulación. Estos resultados sugieren que las zonas urbanas son la principal fuente de macroplásticos y podrían actuar como fábricas de plástico. Es fundamental continuar investigando este problema poco estudiado en Patagonia. Fil: Andrade Muñoz, Alan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Di Prinzio, Cecilia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología Futaleufú Chile Sociedad Chilena de Limnología Ilustre Municipalidad de Futaleufú |
description |
La acumulación de residuos plásticos en entornos dulceacuícolas urbanos es una creciente preocupación global, representando una amenaza para estos ecosistemas. El objetivo del estudio fue determinar y cuantificar los macroplásticos presentes en ambientes lóticos (primavera 2022). Los tratamientos fueron: urbanizado (sectores pre-urbanos, urbanos, post-urbanos) y no urbanizado (referencia). Se muestreó la ribera de diez arroyos, seis urbanizados y cuatro no urbanizados utilizando transectas aleatorias de 150 m². Se consideraron variables antrópicas (número de habitantes), geomorfológicas (elevación, ancho seco, etc.), climáticas (viento y precipitación), riparias (cobertura, estructura vegetal) y de uso del suelo (cobertura: bosque, suelo urbano, herbaceas, etc.) para evaluar su influencia en la acumulación de macroplásticos en las riberas. Las muestras recolectadas manualmente fueron procesadas en laboratorio, se clasificaron según origen funcional (bolsas, envoltorios, botellas, etc.) y tipo de resina plástica, utilizando el Sistema Internacional de Codificación de Resinas de la ASTM. Se detectaron macroplásticos en todos los sitios, la mayor abundancia, densidad, volumen y peso en áreas urbanas y post-urbanas. Predominaron los plásticos de un solo uso "film" (bolsas, envoltorios). Las resinas más comunes fueron: polipropileno (PP), polietileno tereftalato (PET) y polietileno de alta y baja densidad (HDPE-LDPE). La variable que mejor explicó el aporte de plásticos fue el número de habitantes, mientras que el viento, la lluvia y la calidad de ribera influyeron en su acumulación. Estos resultados sugieren que las zonas urbanas son la principal fuente de macroplásticos y podrían actuar como fábricas de plástico. Es fundamental continuar investigando este problema poco estudiado en Patagonia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247901 Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización; XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología; Futaleufú; Chile; 2024; 13-13 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247901 |
identifier_str_mv |
Residuos macroplásticos en riberas de ríos patagonicos: Acumulación y caracterización; XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología; Futaleufú; Chile; 2024; 13-13 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadchilenadelimnologia.cl/2024/10/06/xvii-congreso-de-la-sociedad-chilena-de-limnologia-libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Limnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Limnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782311558807552 |
score |
12.982451 |