Una lectura extensiva del in dubio pro reo

Autores
Richter, Anna Erna Marianne
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Gran parte de la dogmática jurídica, sea esa penal, civil o pública,gira alrededor de la pregunta de cómo interpretar ciertas leyes, cuál alcance darle a determinados principios y cómo entender las figuras del ordenamiento jurídico. Más allá de los diferentes argumentos que se pueden presentar a favor o en contra de una u otra postura - por ejemplo sobre la definición de los términos dolo eventual y arma o el alcance del principio nemo tenetur -, y en términos más generales, se plantea aquí la pregunta de cómo interpretar nuestros sistemas jurídicos. La pregunta por posibles herramientas de interpretación cobra importancia si se asume la seguridad jurídica como objetivo a perseguir por nuestros ordenamientos jurídicos. Si los textos legales permiten varias interpretaciones, hay que preguntar entonces cómo se determinan los comportamientos específicos exigidos o prohibidos por la ley, es decir cómo el ciudadano puede saber qué conductas le son permitidas y, visto desde el lado de la aplicación de la ley, cómo se asegura una interpretación homogénea por parte de los jueces en todo el país y en todos los niveles judiciales. Generalmente, la seguridad jurídica se pretende garantizar mediante el principio de legalidad. Sin embargo, y como se intentará demostrar en lo siguiente, el principio de legalidad no siempre es apto para garantizar la seguridad jurídica. Por ello, aquí se propone un principio nuevo que se podría llamar in dubio pro cive para establecer seguridad jurídica en aquellos casos en los que el principio de legalidad no puede cumplir con ese fin.Para ello, se va a seguir el siguiente orden: Primero se tratará demostrar por qué la seguridad jurídica es un principio importante en nuestros ordenamientos jurídicos contemporáneos. En un segundo momento se analizará porqué el principio de legalidad no es suficiente para establecer seguridad jurídica. Tercero, se presentará un principio nuevo, aquí llamado in dubio pro cive para establecer seguridad jurídica en aquellos casos en los que el principio de legalidad no la puede asegurar. Por último se mostrarán dos ejemplos, en los que el in dubio pro cive puede servir como herramienta de interpretación y de esta manera procurar una mayor seguridad jurídica que la actual.
Fil: Richter, Anna Erna Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Materia
In dubio pro reo
Interpretación de la ley
Seguridad jurídica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202046

id CONICETDig_3d603f9a2207b92deb3ccb2e1922303d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202046
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una lectura extensiva del in dubio pro reoRichter, Anna Erna MarianneIn dubio pro reoInterpretación de la leySeguridad jurídicahttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Gran parte de la dogmática jurídica, sea esa penal, civil o pública,gira alrededor de la pregunta de cómo interpretar ciertas leyes, cuál alcance darle a determinados principios y cómo entender las figuras del ordenamiento jurídico. Más allá de los diferentes argumentos que se pueden presentar a favor o en contra de una u otra postura - por ejemplo sobre la definición de los términos dolo eventual y arma o el alcance del principio nemo tenetur -, y en términos más generales, se plantea aquí la pregunta de cómo interpretar nuestros sistemas jurídicos. La pregunta por posibles herramientas de interpretación cobra importancia si se asume la seguridad jurídica como objetivo a perseguir por nuestros ordenamientos jurídicos. Si los textos legales permiten varias interpretaciones, hay que preguntar entonces cómo se determinan los comportamientos específicos exigidos o prohibidos por la ley, es decir cómo el ciudadano puede saber qué conductas le son permitidas y, visto desde el lado de la aplicación de la ley, cómo se asegura una interpretación homogénea por parte de los jueces en todo el país y en todos los niveles judiciales. Generalmente, la seguridad jurídica se pretende garantizar mediante el principio de legalidad. Sin embargo, y como se intentará demostrar en lo siguiente, el principio de legalidad no siempre es apto para garantizar la seguridad jurídica. Por ello, aquí se propone un principio nuevo que se podría llamar in dubio pro cive para establecer seguridad jurídica en aquellos casos en los que el principio de legalidad no puede cumplir con ese fin.Para ello, se va a seguir el siguiente orden: Primero se tratará demostrar por qué la seguridad jurídica es un principio importante en nuestros ordenamientos jurídicos contemporáneos. En un segundo momento se analizará porqué el principio de legalidad no es suficiente para establecer seguridad jurídica. Tercero, se presentará un principio nuevo, aquí llamado in dubio pro cive para establecer seguridad jurídica en aquellos casos en los que el principio de legalidad no la puede asegurar. Por último se mostrarán dos ejemplos, en los que el in dubio pro cive puede servir como herramienta de interpretación y de esta manera procurar una mayor seguridad jurídica que la actual.Fil: Richter, Anna Erna Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaUniversidad Austral2022-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202046Richter, Anna Erna Marianne; Una lectura extensiva del in dubio pro reo; Universidad Austral; Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penal; 31; 3-2022; 1-142408-459XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ar.ijeditores.com/index.php?option=publicacion&idpublicacion=18info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202046instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:03.971CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una lectura extensiva del in dubio pro reo
title Una lectura extensiva del in dubio pro reo
spellingShingle Una lectura extensiva del in dubio pro reo
Richter, Anna Erna Marianne
In dubio pro reo
Interpretación de la ley
Seguridad jurídica
title_short Una lectura extensiva del in dubio pro reo
title_full Una lectura extensiva del in dubio pro reo
title_fullStr Una lectura extensiva del in dubio pro reo
title_full_unstemmed Una lectura extensiva del in dubio pro reo
title_sort Una lectura extensiva del in dubio pro reo
dc.creator.none.fl_str_mv Richter, Anna Erna Marianne
author Richter, Anna Erna Marianne
author_facet Richter, Anna Erna Marianne
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv In dubio pro reo
Interpretación de la ley
Seguridad jurídica
topic In dubio pro reo
Interpretación de la ley
Seguridad jurídica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Gran parte de la dogmática jurídica, sea esa penal, civil o pública,gira alrededor de la pregunta de cómo interpretar ciertas leyes, cuál alcance darle a determinados principios y cómo entender las figuras del ordenamiento jurídico. Más allá de los diferentes argumentos que se pueden presentar a favor o en contra de una u otra postura - por ejemplo sobre la definición de los términos dolo eventual y arma o el alcance del principio nemo tenetur -, y en términos más generales, se plantea aquí la pregunta de cómo interpretar nuestros sistemas jurídicos. La pregunta por posibles herramientas de interpretación cobra importancia si se asume la seguridad jurídica como objetivo a perseguir por nuestros ordenamientos jurídicos. Si los textos legales permiten varias interpretaciones, hay que preguntar entonces cómo se determinan los comportamientos específicos exigidos o prohibidos por la ley, es decir cómo el ciudadano puede saber qué conductas le son permitidas y, visto desde el lado de la aplicación de la ley, cómo se asegura una interpretación homogénea por parte de los jueces en todo el país y en todos los niveles judiciales. Generalmente, la seguridad jurídica se pretende garantizar mediante el principio de legalidad. Sin embargo, y como se intentará demostrar en lo siguiente, el principio de legalidad no siempre es apto para garantizar la seguridad jurídica. Por ello, aquí se propone un principio nuevo que se podría llamar in dubio pro cive para establecer seguridad jurídica en aquellos casos en los que el principio de legalidad no puede cumplir con ese fin.Para ello, se va a seguir el siguiente orden: Primero se tratará demostrar por qué la seguridad jurídica es un principio importante en nuestros ordenamientos jurídicos contemporáneos. En un segundo momento se analizará porqué el principio de legalidad no es suficiente para establecer seguridad jurídica. Tercero, se presentará un principio nuevo, aquí llamado in dubio pro cive para establecer seguridad jurídica en aquellos casos en los que el principio de legalidad no la puede asegurar. Por último se mostrarán dos ejemplos, en los que el in dubio pro cive puede servir como herramienta de interpretación y de esta manera procurar una mayor seguridad jurídica que la actual.
Fil: Richter, Anna Erna Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
description Gran parte de la dogmática jurídica, sea esa penal, civil o pública,gira alrededor de la pregunta de cómo interpretar ciertas leyes, cuál alcance darle a determinados principios y cómo entender las figuras del ordenamiento jurídico. Más allá de los diferentes argumentos que se pueden presentar a favor o en contra de una u otra postura - por ejemplo sobre la definición de los términos dolo eventual y arma o el alcance del principio nemo tenetur -, y en términos más generales, se plantea aquí la pregunta de cómo interpretar nuestros sistemas jurídicos. La pregunta por posibles herramientas de interpretación cobra importancia si se asume la seguridad jurídica como objetivo a perseguir por nuestros ordenamientos jurídicos. Si los textos legales permiten varias interpretaciones, hay que preguntar entonces cómo se determinan los comportamientos específicos exigidos o prohibidos por la ley, es decir cómo el ciudadano puede saber qué conductas le son permitidas y, visto desde el lado de la aplicación de la ley, cómo se asegura una interpretación homogénea por parte de los jueces en todo el país y en todos los niveles judiciales. Generalmente, la seguridad jurídica se pretende garantizar mediante el principio de legalidad. Sin embargo, y como se intentará demostrar en lo siguiente, el principio de legalidad no siempre es apto para garantizar la seguridad jurídica. Por ello, aquí se propone un principio nuevo que se podría llamar in dubio pro cive para establecer seguridad jurídica en aquellos casos en los que el principio de legalidad no puede cumplir con ese fin.Para ello, se va a seguir el siguiente orden: Primero se tratará demostrar por qué la seguridad jurídica es un principio importante en nuestros ordenamientos jurídicos contemporáneos. En un segundo momento se analizará porqué el principio de legalidad no es suficiente para establecer seguridad jurídica. Tercero, se presentará un principio nuevo, aquí llamado in dubio pro cive para establecer seguridad jurídica en aquellos casos en los que el principio de legalidad no la puede asegurar. Por último se mostrarán dos ejemplos, en los que el in dubio pro cive puede servir como herramienta de interpretación y de esta manera procurar una mayor seguridad jurídica que la actual.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/202046
Richter, Anna Erna Marianne; Una lectura extensiva del in dubio pro reo; Universidad Austral; Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penal; 31; 3-2022; 1-14
2408-459X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/202046
identifier_str_mv Richter, Anna Erna Marianne; Una lectura extensiva del in dubio pro reo; Universidad Austral; Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penal; 31; 3-2022; 1-14
2408-459X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ar.ijeditores.com/index.php?option=publicacion&idpublicacion=18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980562531254272
score 12.993085