Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política
- Autores
- Núñez, Cyntia Itati
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los movimientos de desocupados han sido analizados como organizaciones sociopolíticas (MASSETTI, 2009) dentro del universo “piquetero”. Esta denominación alude a “un constructo simbólico cuya principal utilidad es enmarcar la acción de protesta” (MASSETTI, 2009), pero que sirve a los fines periodísticos y de las ciencias sociales para identificar a un actor social que comparte rasgos como la estrategia de acción colectiva o el desempleo, aunque sus trayectorias y experiencias laborales o actividades de trabajo hayan sido diversas, haciendo de la heterogeneidad (SVAMPA y PEREYRA, 2009) una característica propia de estas organizaciones. La identidad piquetera se consagra luego de 2001 con una fuerte carga normativa a partir de la cual el piquete se comprende como instancia de reclamo y reivindicación publica de derechos no alcanzados y como elemento integrador constitutivo de esa identidad (LENGUITA 2002. En: FERRAUDI CURTO, 2007). Diversos grupos se han movilizado para defender su lugar de trabajadores, especialmente a partir de la segunda mitad de la década de los 90. PEREYRA y SCHUSTER (2001) reconocen estas protestas dentro de la “matriz sindical”, es decir que los reclamos que se realizaban tenían que ver con la defensa de las condiciones salariales y el rechazo de las políticas de gobierno y posteriormente con la defensa del empleo frente a la amenazante privatización y al inminente achique del Estado...
Fil: Núñez, Cyntia Itati. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina - Materia
-
Participación
Practicas
Organizaciones sociales
Sujetos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234763
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3d5d55c2c7f23e8551d52dda2bc70848 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234763 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización políticaNúñez, Cyntia ItatiParticipaciónPracticasOrganizaciones socialesSujetoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los movimientos de desocupados han sido analizados como organizaciones sociopolíticas (MASSETTI, 2009) dentro del universo “piquetero”. Esta denominación alude a “un constructo simbólico cuya principal utilidad es enmarcar la acción de protesta” (MASSETTI, 2009), pero que sirve a los fines periodísticos y de las ciencias sociales para identificar a un actor social que comparte rasgos como la estrategia de acción colectiva o el desempleo, aunque sus trayectorias y experiencias laborales o actividades de trabajo hayan sido diversas, haciendo de la heterogeneidad (SVAMPA y PEREYRA, 2009) una característica propia de estas organizaciones. La identidad piquetera se consagra luego de 2001 con una fuerte carga normativa a partir de la cual el piquete se comprende como instancia de reclamo y reivindicación publica de derechos no alcanzados y como elemento integrador constitutivo de esa identidad (LENGUITA 2002. En: FERRAUDI CURTO, 2007). Diversos grupos se han movilizado para defender su lugar de trabajadores, especialmente a partir de la segunda mitad de la década de los 90. PEREYRA y SCHUSTER (2001) reconocen estas protestas dentro de la “matriz sindical”, es decir que los reclamos que se realizaban tenían que ver con la defensa de las condiciones salariales y el rechazo de las políticas de gobierno y posteriormente con la defensa del empleo frente a la amenazante privatización y al inminente achique del Estado...Fil: Núñez, Cyntia Itati. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaEstudios Sociológicos Editora; Universidad Nacional del NordestePérez Rubio, Ana MaríaOraisón, María Mercedes2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234763Núñez, Cyntia Itati; Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política; Estudios Sociológicos Editora; Universidad Nacional del Nordeste; 2013; 13-189978-987-28861-7-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosociologicos.org/portal/procesos-sujetos-y-contextos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234763instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:19.883CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política |
title |
Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política |
spellingShingle |
Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política Núñez, Cyntia Itati Participación Practicas Organizaciones sociales Sujetos |
title_short |
Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política |
title_full |
Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política |
title_fullStr |
Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política |
title_full_unstemmed |
Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política |
title_sort |
Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Núñez, Cyntia Itati |
author |
Núñez, Cyntia Itati |
author_facet |
Núñez, Cyntia Itati |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez Rubio, Ana María Oraisón, María Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Participación Practicas Organizaciones sociales Sujetos |
topic |
Participación Practicas Organizaciones sociales Sujetos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los movimientos de desocupados han sido analizados como organizaciones sociopolíticas (MASSETTI, 2009) dentro del universo “piquetero”. Esta denominación alude a “un constructo simbólico cuya principal utilidad es enmarcar la acción de protesta” (MASSETTI, 2009), pero que sirve a los fines periodísticos y de las ciencias sociales para identificar a un actor social que comparte rasgos como la estrategia de acción colectiva o el desempleo, aunque sus trayectorias y experiencias laborales o actividades de trabajo hayan sido diversas, haciendo de la heterogeneidad (SVAMPA y PEREYRA, 2009) una característica propia de estas organizaciones. La identidad piquetera se consagra luego de 2001 con una fuerte carga normativa a partir de la cual el piquete se comprende como instancia de reclamo y reivindicación publica de derechos no alcanzados y como elemento integrador constitutivo de esa identidad (LENGUITA 2002. En: FERRAUDI CURTO, 2007). Diversos grupos se han movilizado para defender su lugar de trabajadores, especialmente a partir de la segunda mitad de la década de los 90. PEREYRA y SCHUSTER (2001) reconocen estas protestas dentro de la “matriz sindical”, es decir que los reclamos que se realizaban tenían que ver con la defensa de las condiciones salariales y el rechazo de las políticas de gobierno y posteriormente con la defensa del empleo frente a la amenazante privatización y al inminente achique del Estado... Fil: Núñez, Cyntia Itati. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina |
description |
Los movimientos de desocupados han sido analizados como organizaciones sociopolíticas (MASSETTI, 2009) dentro del universo “piquetero”. Esta denominación alude a “un constructo simbólico cuya principal utilidad es enmarcar la acción de protesta” (MASSETTI, 2009), pero que sirve a los fines periodísticos y de las ciencias sociales para identificar a un actor social que comparte rasgos como la estrategia de acción colectiva o el desempleo, aunque sus trayectorias y experiencias laborales o actividades de trabajo hayan sido diversas, haciendo de la heterogeneidad (SVAMPA y PEREYRA, 2009) una característica propia de estas organizaciones. La identidad piquetera se consagra luego de 2001 con una fuerte carga normativa a partir de la cual el piquete se comprende como instancia de reclamo y reivindicación publica de derechos no alcanzados y como elemento integrador constitutivo de esa identidad (LENGUITA 2002. En: FERRAUDI CURTO, 2007). Diversos grupos se han movilizado para defender su lugar de trabajadores, especialmente a partir de la segunda mitad de la década de los 90. PEREYRA y SCHUSTER (2001) reconocen estas protestas dentro de la “matriz sindical”, es decir que los reclamos que se realizaban tenían que ver con la defensa de las condiciones salariales y el rechazo de las políticas de gobierno y posteriormente con la defensa del empleo frente a la amenazante privatización y al inminente achique del Estado... |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234763 Núñez, Cyntia Itati; Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política; Estudios Sociológicos Editora; Universidad Nacional del Nordeste; 2013; 13-189 978-987-28861-7-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234763 |
identifier_str_mv |
Núñez, Cyntia Itati; Participación, capital social y MTD: Entre la compensación y la institucionalización política; Estudios Sociológicos Editora; Universidad Nacional del Nordeste; 2013; 13-189 978-987-28861-7-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosociologicos.org/portal/procesos-sujetos-y-contextos/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estudios Sociológicos Editora; Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Estudios Sociológicos Editora; Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613099074617344 |
score |
13.070432 |