Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos

Autores
Favier Dubois, Cristian Mario; Mosquera, Bruno Hernan; Ambrústulo, Pablo; Herrera Villegas, Dalila Viviana; Scartascini, F.; Barberena, Ramiro; Zárate, M.; Martínez, G. A.; Massigoge, Agustina; Durán, V.; Storchi Lobos, Daniela; Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro; Rivero, Diego Eduardo; Carbonelli, Juan Pablo; Kligmann, Debora Myriam; Hocsman, Salomón; Babot, Maria del Pilar; Gomez Augier, Julian Patricio; Tchilinguirian, Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio forma parte de un proyecto interdisciplinario en etapa de gestión cuyo objetivo consiste en realizar un análisis geoarqueológico comparativo de aleros ubicados en diferentes contextos geológicos y climáticos de Argentina, a fin de evaluar patrones recurrentes y peculiaridades en el desarrollo de sus morfologías y estratigrafías. El origen, evolución temporal, los tipos de rellenos y el eventual colapso de los aleros responde a factores de control cuyo análisis resulta clave para entender el uso humano de estos espacios en el pasado, su potencial cronológico, los procesos de sedimentación, las discontinuidades estratigráficas y las condiciones de preservación de materiales arqueológicos y tafonómicos. Entre aquellos factores que controlan el desarrollo de un alero pueden destacarse su litología y estructura (tipo de roca, composición mineralógica, textura, fracturas), las condiciones climático-ambientales (precipitación, temperatura, vientos, insolación), la biota (tipo de vegetación, fauna local), el marco tectónico (actividad sísmica) y el tiempo. Estos factores intervienen en los procesos de meteorización y erosión que inician y van modelando el crecimiento de un espacio u oquedad en la roca, que en determinada etapa de su evolución puede llegar a formar un refugio o reparo útil para ser ocupado por los seres humanos, transformándose en un abrigo rocoso o alero. Esta oquedad funciona como una trampa sedimentaria que no sólo contendrá los clastos derivados de la roca de caja, sino también los aportes sedimentarios clásticos (partículas) y químicos (sales, óxidos) acarreados hasta allí por el viento, el agua y/o una pendiente cercana. A este relleno se suman los materiales (clásticos, químicos y biológicos) que puedan generar la fauna y los seres humanos a partir del uso del reparo, produciéndose una suma de aportes autóctonos y alóctonos que van a configurar la estratigrafía del sitio que constituirá una evidencia, al menos parcial, de su historia de formación y ocupación. Finalmente, el alero puede degradarse o colapsar, perdiendo su relleno o quedando oculto. Este proyecto busca profundizar el conocimiento de estos aspectos a través de un abordaje comparativo intra e inter-regional, en función de determinadas preguntas básicas y metodologías analíticas similares aplicadas a estudios de casos en el sur, centro y norte de Argentina. Bajo esta perspectiva se evaluará la utilización y la modificación de estos loci puntuales por parte de los seres humanos y de la fauna que los ha ocupado en forma recurrente. Todo ello a fin de maximizar la contribución de los aleros a las investigaciones arqueológicas y paleoecológicas en las regiones donde éstos se desarrollan.
Fil: Favier Dubois, Cristian Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Mosquera, Bruno Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Ambrústulo, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Herrera Villegas, Dalila Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Scartascini, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Zárate, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
Fil: Martínez, G. A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Durán, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Storchi Lobos, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Historicos "prof. Carlos S.a. Segreti". Instituto de Estudios Historicos. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios Historicos.; Argentina
Fil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Kligmann, Debora Myriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Gomez Augier, Julian Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Tchilinguirian, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
VII Taller del Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina: Encuentro Latinoamericano de Geoarqueología
Lima
Perú
Pontificia Universidad Católica del Perú
Materia
ESTUDIO COMPARATIVO
ALEROS
GEOARQUEOLOGÍA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202655

id CONICETDig_3d4adad635e9abca2a9f59780f69bb32
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202655
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesosFavier Dubois, Cristian MarioMosquera, Bruno HernanAmbrústulo, PabloHerrera Villegas, Dalila VivianaScartascini, F.Barberena, RamiroZárate, M.Martínez, G. A.Massigoge, AgustinaDurán, V.Storchi Lobos, DanielaCarrera Aizpitarte, Manuel PedroRivero, Diego EduardoCarbonelli, Juan PabloKligmann, Debora MyriamHocsman, SalomónBabot, Maria del PilarGomez Augier, Julian PatricioTchilinguirian, PabloESTUDIO COMPARATIVOALEROSGEOARQUEOLOGÍAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este estudio forma parte de un proyecto interdisciplinario en etapa de gestión cuyo objetivo consiste en realizar un análisis geoarqueológico comparativo de aleros ubicados en diferentes contextos geológicos y climáticos de Argentina, a fin de evaluar patrones recurrentes y peculiaridades en el desarrollo de sus morfologías y estratigrafías. El origen, evolución temporal, los tipos de rellenos y el eventual colapso de los aleros responde a factores de control cuyo análisis resulta clave para entender el uso humano de estos espacios en el pasado, su potencial cronológico, los procesos de sedimentación, las discontinuidades estratigráficas y las condiciones de preservación de materiales arqueológicos y tafonómicos. Entre aquellos factores que controlan el desarrollo de un alero pueden destacarse su litología y estructura (tipo de roca, composición mineralógica, textura, fracturas), las condiciones climático-ambientales (precipitación, temperatura, vientos, insolación), la biota (tipo de vegetación, fauna local), el marco tectónico (actividad sísmica) y el tiempo. Estos factores intervienen en los procesos de meteorización y erosión que inician y van modelando el crecimiento de un espacio u oquedad en la roca, que en determinada etapa de su evolución puede llegar a formar un refugio o reparo útil para ser ocupado por los seres humanos, transformándose en un abrigo rocoso o alero. Esta oquedad funciona como una trampa sedimentaria que no sólo contendrá los clastos derivados de la roca de caja, sino también los aportes sedimentarios clásticos (partículas) y químicos (sales, óxidos) acarreados hasta allí por el viento, el agua y/o una pendiente cercana. A este relleno se suman los materiales (clásticos, químicos y biológicos) que puedan generar la fauna y los seres humanos a partir del uso del reparo, produciéndose una suma de aportes autóctonos y alóctonos que van a configurar la estratigrafía del sitio que constituirá una evidencia, al menos parcial, de su historia de formación y ocupación. Finalmente, el alero puede degradarse o colapsar, perdiendo su relleno o quedando oculto. Este proyecto busca profundizar el conocimiento de estos aspectos a través de un abordaje comparativo intra e inter-regional, en función de determinadas preguntas básicas y metodologías analíticas similares aplicadas a estudios de casos en el sur, centro y norte de Argentina. Bajo esta perspectiva se evaluará la utilización y la modificación de estos loci puntuales por parte de los seres humanos y de la fauna que los ha ocupado en forma recurrente. Todo ello a fin de maximizar la contribución de los aleros a las investigaciones arqueológicas y paleoecológicas en las regiones donde éstos se desarrollan.Fil: Favier Dubois, Cristian Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Mosquera, Bruno Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Ambrústulo, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Herrera Villegas, Dalila Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Scartascini, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Zárate, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Martínez, G. A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Durán, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Storchi Lobos, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Historicos "prof. Carlos S.a. Segreti". Instituto de Estudios Historicos. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios Historicos.; ArgentinaFil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Kligmann, Debora Myriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Gomez Augier, Julian Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaVII Taller del Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina: Encuentro Latinoamericano de GeoarqueologíaLimaPerúPontificia Universidad Católica del PerúPontificia Universidad Católica del Perú2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202655Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos; VII Taller del Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina: Encuentro Latinoamericano de Geoarqueología; Lima; Perú; 2019; 37-38CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://18b95738-4b01-47c3-a607-22791f804e1a.filesusr.com/ugd/7704a1_2c078261891f4f2e8067410c0df752c1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202655instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:53.615CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos
title Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos
spellingShingle Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos
Favier Dubois, Cristian Mario
ESTUDIO COMPARATIVO
ALEROS
GEOARQUEOLOGÍA
ARGENTINA
title_short Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos
title_full Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos
title_fullStr Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos
title_full_unstemmed Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos
title_sort Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos
dc.creator.none.fl_str_mv Favier Dubois, Cristian Mario
Mosquera, Bruno Hernan
Ambrústulo, Pablo
Herrera Villegas, Dalila Viviana
Scartascini, F.
Barberena, Ramiro
Zárate, M.
Martínez, G. A.
Massigoge, Agustina
Durán, V.
Storchi Lobos, Daniela
Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
Rivero, Diego Eduardo
Carbonelli, Juan Pablo
Kligmann, Debora Myriam
Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
Gomez Augier, Julian Patricio
Tchilinguirian, Pablo
author Favier Dubois, Cristian Mario
author_facet Favier Dubois, Cristian Mario
Mosquera, Bruno Hernan
Ambrústulo, Pablo
Herrera Villegas, Dalila Viviana
Scartascini, F.
Barberena, Ramiro
Zárate, M.
Martínez, G. A.
Massigoge, Agustina
Durán, V.
Storchi Lobos, Daniela
Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
Rivero, Diego Eduardo
Carbonelli, Juan Pablo
Kligmann, Debora Myriam
Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
Gomez Augier, Julian Patricio
Tchilinguirian, Pablo
author_role author
author2 Mosquera, Bruno Hernan
Ambrústulo, Pablo
Herrera Villegas, Dalila Viviana
Scartascini, F.
Barberena, Ramiro
Zárate, M.
Martínez, G. A.
Massigoge, Agustina
Durán, V.
Storchi Lobos, Daniela
Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
Rivero, Diego Eduardo
Carbonelli, Juan Pablo
Kligmann, Debora Myriam
Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
Gomez Augier, Julian Patricio
Tchilinguirian, Pablo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUDIO COMPARATIVO
ALEROS
GEOARQUEOLOGÍA
ARGENTINA
topic ESTUDIO COMPARATIVO
ALEROS
GEOARQUEOLOGÍA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio forma parte de un proyecto interdisciplinario en etapa de gestión cuyo objetivo consiste en realizar un análisis geoarqueológico comparativo de aleros ubicados en diferentes contextos geológicos y climáticos de Argentina, a fin de evaluar patrones recurrentes y peculiaridades en el desarrollo de sus morfologías y estratigrafías. El origen, evolución temporal, los tipos de rellenos y el eventual colapso de los aleros responde a factores de control cuyo análisis resulta clave para entender el uso humano de estos espacios en el pasado, su potencial cronológico, los procesos de sedimentación, las discontinuidades estratigráficas y las condiciones de preservación de materiales arqueológicos y tafonómicos. Entre aquellos factores que controlan el desarrollo de un alero pueden destacarse su litología y estructura (tipo de roca, composición mineralógica, textura, fracturas), las condiciones climático-ambientales (precipitación, temperatura, vientos, insolación), la biota (tipo de vegetación, fauna local), el marco tectónico (actividad sísmica) y el tiempo. Estos factores intervienen en los procesos de meteorización y erosión que inician y van modelando el crecimiento de un espacio u oquedad en la roca, que en determinada etapa de su evolución puede llegar a formar un refugio o reparo útil para ser ocupado por los seres humanos, transformándose en un abrigo rocoso o alero. Esta oquedad funciona como una trampa sedimentaria que no sólo contendrá los clastos derivados de la roca de caja, sino también los aportes sedimentarios clásticos (partículas) y químicos (sales, óxidos) acarreados hasta allí por el viento, el agua y/o una pendiente cercana. A este relleno se suman los materiales (clásticos, químicos y biológicos) que puedan generar la fauna y los seres humanos a partir del uso del reparo, produciéndose una suma de aportes autóctonos y alóctonos que van a configurar la estratigrafía del sitio que constituirá una evidencia, al menos parcial, de su historia de formación y ocupación. Finalmente, el alero puede degradarse o colapsar, perdiendo su relleno o quedando oculto. Este proyecto busca profundizar el conocimiento de estos aspectos a través de un abordaje comparativo intra e inter-regional, en función de determinadas preguntas básicas y metodologías analíticas similares aplicadas a estudios de casos en el sur, centro y norte de Argentina. Bajo esta perspectiva se evaluará la utilización y la modificación de estos loci puntuales por parte de los seres humanos y de la fauna que los ha ocupado en forma recurrente. Todo ello a fin de maximizar la contribución de los aleros a las investigaciones arqueológicas y paleoecológicas en las regiones donde éstos se desarrollan.
Fil: Favier Dubois, Cristian Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Mosquera, Bruno Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Ambrústulo, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Herrera Villegas, Dalila Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Scartascini, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Zárate, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
Fil: Martínez, G. A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Durán, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Storchi Lobos, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Historicos "prof. Carlos S.a. Segreti". Instituto de Estudios Historicos. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios Historicos.; Argentina
Fil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Kligmann, Debora Myriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Gomez Augier, Julian Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Tchilinguirian, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
VII Taller del Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina: Encuentro Latinoamericano de Geoarqueología
Lima
Perú
Pontificia Universidad Católica del Perú
description Este estudio forma parte de un proyecto interdisciplinario en etapa de gestión cuyo objetivo consiste en realizar un análisis geoarqueológico comparativo de aleros ubicados en diferentes contextos geológicos y climáticos de Argentina, a fin de evaluar patrones recurrentes y peculiaridades en el desarrollo de sus morfologías y estratigrafías. El origen, evolución temporal, los tipos de rellenos y el eventual colapso de los aleros responde a factores de control cuyo análisis resulta clave para entender el uso humano de estos espacios en el pasado, su potencial cronológico, los procesos de sedimentación, las discontinuidades estratigráficas y las condiciones de preservación de materiales arqueológicos y tafonómicos. Entre aquellos factores que controlan el desarrollo de un alero pueden destacarse su litología y estructura (tipo de roca, composición mineralógica, textura, fracturas), las condiciones climático-ambientales (precipitación, temperatura, vientos, insolación), la biota (tipo de vegetación, fauna local), el marco tectónico (actividad sísmica) y el tiempo. Estos factores intervienen en los procesos de meteorización y erosión que inician y van modelando el crecimiento de un espacio u oquedad en la roca, que en determinada etapa de su evolución puede llegar a formar un refugio o reparo útil para ser ocupado por los seres humanos, transformándose en un abrigo rocoso o alero. Esta oquedad funciona como una trampa sedimentaria que no sólo contendrá los clastos derivados de la roca de caja, sino también los aportes sedimentarios clásticos (partículas) y químicos (sales, óxidos) acarreados hasta allí por el viento, el agua y/o una pendiente cercana. A este relleno se suman los materiales (clásticos, químicos y biológicos) que puedan generar la fauna y los seres humanos a partir del uso del reparo, produciéndose una suma de aportes autóctonos y alóctonos que van a configurar la estratigrafía del sitio que constituirá una evidencia, al menos parcial, de su historia de formación y ocupación. Finalmente, el alero puede degradarse o colapsar, perdiendo su relleno o quedando oculto. Este proyecto busca profundizar el conocimiento de estos aspectos a través de un abordaje comparativo intra e inter-regional, en función de determinadas preguntas básicas y metodologías analíticas similares aplicadas a estudios de casos en el sur, centro y norte de Argentina. Bajo esta perspectiva se evaluará la utilización y la modificación de estos loci puntuales por parte de los seres humanos y de la fauna que los ha ocupado en forma recurrente. Todo ello a fin de maximizar la contribución de los aleros a las investigaciones arqueológicas y paleoecológicas en las regiones donde éstos se desarrollan.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Taller
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/202655
Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos; VII Taller del Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina: Encuentro Latinoamericano de Geoarqueología; Lima; Perú; 2019; 37-38
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/202655
identifier_str_mv Estudio comparativo del desarrollo de aleros en diferentes regiones climáticas y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos; VII Taller del Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina: Encuentro Latinoamericano de Geoarqueología; Lima; Perú; 2019; 37-38
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://18b95738-4b01-47c3-a607-22791f804e1a.filesusr.com/ugd/7704a1_2c078261891f4f2e8067410c0df752c1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614412813467648
score 13.070432