La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina)

Autores
Fandos, Cecilia Alejandra
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo nos proponemos analizar comparativamente el origen de los condueñazgos y/o copropiedades del período republicano existentes en la región de la Huasteca mexicana y de las ?tierras altas? del extremo noroeste andino de la Argentina, examinando la producción historiográfica y revisando fuentes esencialmente secundarias sobre la temática. Siguiendo la secuencia legislativa y las coyunturas históricas que intervinieron en la formación de estos derechos de propiedad corporativos y de formas asociativas y productivas comunitarias se procura repensar el proyecto liberal en América Latina,particularmente el plan agrario de desamortización y de desarticulación de la propiedad comunal indígena. Con esa principal intención se retoma también la agencia indígena en el marco de la constitución de los Estados nacionales decimonónicos, adscribiendo a la idea de que la configuración de estas formas asociadas de propiedad -de la que estos sectores fueron activos partícipes- fue una respuesta más en defensa de su territorialidad. El enfoque comparativo procura un salto en la escala de análisis para tejer evidencias y aproximaciones de una historia, sin duda, compartida.
In this article, we submit a comparative analysis of the origin of condueñazgos y/o joint ownerships during the republican period within the Mexican Huasteca region, and the “highlands” of the extreme Andean northeast of Argentina. The analysis was based on examinations of historiographical production and (primarily) secondary sources on the subject matter. Following the legislative sequence and the historic circumstances that intervened in the formation of such corporate property rights and productive and associative community forms, the article seeks to reexamine the liberal project in Latin America, particularly with respect to agrarian confiscation and disentailment of communal indigenous property. With this primary intention, the subject of indigenous agency is examined within the framework of the nineteenth century nation-state constitution, ascribing to the idea that the configuration of these joint forms of ownership, by which these sectors were active participants, was a reaction based on the defense of their territoriality. The comparative approach seeks to raise the scale of analysis and to intertwine the facts and approximations of a history that is undoubtedly shared.
Fil: Fandos, Cecilia Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Materia
DESAMORTIZACIÓN
LIBERALISMO
AGENCIA INDÍGENA
MEXICO Y ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76899

id CONICETDig_3cb232b7cfd5a37defe6f1be44afabab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76899
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina)The Historic Formation of condueñazgos and joint Ownerships of Land in the Huastecas Regions of Mexico and in the High Plateaus of Jujuy, ArgentinaFandos, Cecilia AlejandraDESAMORTIZACIÓNLIBERALISMOAGENCIA INDÍGENAMEXICO Y ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo nos proponemos analizar comparativamente el origen de los condueñazgos y/o copropiedades del período republicano existentes en la región de la Huasteca mexicana y de las ?tierras altas? del extremo noroeste andino de la Argentina, examinando la producción historiográfica y revisando fuentes esencialmente secundarias sobre la temática. Siguiendo la secuencia legislativa y las coyunturas históricas que intervinieron en la formación de estos derechos de propiedad corporativos y de formas asociativas y productivas comunitarias se procura repensar el proyecto liberal en América Latina,particularmente el plan agrario de desamortización y de desarticulación de la propiedad comunal indígena. Con esa principal intención se retoma también la agencia indígena en el marco de la constitución de los Estados nacionales decimonónicos, adscribiendo a la idea de que la configuración de estas formas asociadas de propiedad -de la que estos sectores fueron activos partícipes- fue una respuesta más en defensa de su territorialidad. El enfoque comparativo procura un salto en la escala de análisis para tejer evidencias y aproximaciones de una historia, sin duda, compartida.In this article, we submit a comparative analysis of the origin of condueñazgos y/o joint ownerships during the republican period within the Mexican Huasteca region, and the “highlands” of the extreme Andean northeast of Argentina. The analysis was based on examinations of historiographical production and (primarily) secondary sources on the subject matter. Following the legislative sequence and the historic circumstances that intervened in the formation of such corporate property rights and productive and associative community forms, the article seeks to reexamine the liberal project in Latin America, particularly with respect to agrarian confiscation and disentailment of communal indigenous property. With this primary intention, the subject of indigenous agency is examined within the framework of the nineteenth century nation-state constitution, ascribing to the idea that the configuration of these joint forms of ownership, by which these sectors were active participants, was a reaction based on the defense of their territoriality. The comparative approach seeks to raise the scale of analysis and to intertwine the facts and approximations of a history that is undoubtedly shared.Fil: Fandos, Cecilia Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversia2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76899Fandos, Cecilia Alejandra; La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina); Universia; Revista de Historia Iberoamericana; 10; 2; 12-2017; 49-791989-2616CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistoria.universia.net/article/view/3285/formacion-historica-conduenazgos-copropiedades-regiones-huastecas-mexico-tierras-altas-jujuy-argentina-info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3232/RHI.2017.V10.N2.02info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:41:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76899instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:41:44.084CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina)
The Historic Formation of condueñazgos and joint Ownerships of Land in the Huastecas Regions of Mexico and in the High Plateaus of Jujuy, Argentina
title La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina)
spellingShingle La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina)
Fandos, Cecilia Alejandra
DESAMORTIZACIÓN
LIBERALISMO
AGENCIA INDÍGENA
MEXICO Y ARGENTINA
title_short La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina)
title_full La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina)
title_fullStr La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina)
title_full_unstemmed La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina)
title_sort La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Fandos, Cecilia Alejandra
author Fandos, Cecilia Alejandra
author_facet Fandos, Cecilia Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESAMORTIZACIÓN
LIBERALISMO
AGENCIA INDÍGENA
MEXICO Y ARGENTINA
topic DESAMORTIZACIÓN
LIBERALISMO
AGENCIA INDÍGENA
MEXICO Y ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo nos proponemos analizar comparativamente el origen de los condueñazgos y/o copropiedades del período republicano existentes en la región de la Huasteca mexicana y de las ?tierras altas? del extremo noroeste andino de la Argentina, examinando la producción historiográfica y revisando fuentes esencialmente secundarias sobre la temática. Siguiendo la secuencia legislativa y las coyunturas históricas que intervinieron en la formación de estos derechos de propiedad corporativos y de formas asociativas y productivas comunitarias se procura repensar el proyecto liberal en América Latina,particularmente el plan agrario de desamortización y de desarticulación de la propiedad comunal indígena. Con esa principal intención se retoma también la agencia indígena en el marco de la constitución de los Estados nacionales decimonónicos, adscribiendo a la idea de que la configuración de estas formas asociadas de propiedad -de la que estos sectores fueron activos partícipes- fue una respuesta más en defensa de su territorialidad. El enfoque comparativo procura un salto en la escala de análisis para tejer evidencias y aproximaciones de una historia, sin duda, compartida.
In this article, we submit a comparative analysis of the origin of condueñazgos y/o joint ownerships during the republican period within the Mexican Huasteca region, and the “highlands” of the extreme Andean northeast of Argentina. The analysis was based on examinations of historiographical production and (primarily) secondary sources on the subject matter. Following the legislative sequence and the historic circumstances that intervened in the formation of such corporate property rights and productive and associative community forms, the article seeks to reexamine the liberal project in Latin America, particularly with respect to agrarian confiscation and disentailment of communal indigenous property. With this primary intention, the subject of indigenous agency is examined within the framework of the nineteenth century nation-state constitution, ascribing to the idea that the configuration of these joint forms of ownership, by which these sectors were active participants, was a reaction based on the defense of their territoriality. The comparative approach seeks to raise the scale of analysis and to intertwine the facts and approximations of a history that is undoubtedly shared.
Fil: Fandos, Cecilia Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
description En este artículo nos proponemos analizar comparativamente el origen de los condueñazgos y/o copropiedades del período republicano existentes en la región de la Huasteca mexicana y de las ?tierras altas? del extremo noroeste andino de la Argentina, examinando la producción historiográfica y revisando fuentes esencialmente secundarias sobre la temática. Siguiendo la secuencia legislativa y las coyunturas históricas que intervinieron en la formación de estos derechos de propiedad corporativos y de formas asociativas y productivas comunitarias se procura repensar el proyecto liberal en América Latina,particularmente el plan agrario de desamortización y de desarticulación de la propiedad comunal indígena. Con esa principal intención se retoma también la agencia indígena en el marco de la constitución de los Estados nacionales decimonónicos, adscribiendo a la idea de que la configuración de estas formas asociadas de propiedad -de la que estos sectores fueron activos partícipes- fue una respuesta más en defensa de su territorialidad. El enfoque comparativo procura un salto en la escala de análisis para tejer evidencias y aproximaciones de una historia, sin duda, compartida.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76899
Fandos, Cecilia Alejandra; La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina); Universia; Revista de Historia Iberoamericana; 10; 2; 12-2017; 49-79
1989-2616
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76899
identifier_str_mv Fandos, Cecilia Alejandra; La formación histórica de condueñazgos y copropiedades en las regiones de las Huastecas (México) y las tierras altas de Jujuy (Argentina); Universia; Revista de Historia Iberoamericana; 10; 2; 12-2017; 49-79
1989-2616
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistoria.universia.net/article/view/3285/formacion-historica-conduenazgos-copropiedades-regiones-huastecas-mexico-tierras-altas-jujuy-argentina-
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3232/RHI.2017.V10.N2.02
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universia
publisher.none.fl_str_mv Universia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426319827075072
score 13.10058