El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina

Autores
Cagni, Horacio Carlos
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A fines del siglo XIX, la República Argentina se perfilaba como una nación de singular crecimiento y pujanza en el contexto internacional. El joven país fue la obra de la Generación del 80, culminación de la evolución del patriciado argentino. Una generación que nutrió las filas de la dirigencia argentina y que podemos decir que encontró su cumbre y su canto del cisne en el Centenario de la Revolución de Mayo que acunó a la nueva nación. La Argentina encaraba elsiglo XX con la promesa de un futuro asegurado. Su gran espacio geográfico, la variedad climática, la exuberancia y diversidad de sus recursos naturales eran los pilares de su riqueza y proyección internacional. Además, al orgullo de pertenecer a una nación de avanzada se le adicionaba el de haber concretado un proyecto nacional: construir un país moderno y republicano. No había pasado mucho tiempo desde que la Constitución Nacional terminara por imponerse a criollos, gauchos e inmigrantes; y el país de las guerras civiles y los malones estaba construyendo la mayor red ferroviaria de Latinoamérica. Semejantes logros eran un modelo para el elogio internacional. En la “Paris de Sudamérica” -como llamaba The Times a Buenos Aires- el bosque de acero de las grúas portuarias, el Palacio del Congreso, el Teatro Colón - considerado entre los mejores templos líricos del mundo a la par de La Scala de Milán-, los jardines de Palermo y su Zoológico -que expertos y periodistas comparaban al de Berlín-, más un vasto número de edificios majestuosos públicos -y particulares de las clases altas-, constituían un marco de oro a los fastuosos festejos del Centenario de la nación loada por Rubén Darío.
Fil: Cagni, Horacio Carlos. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural (IDEIA); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Mussolini
Periodismo
Socialismo
Centenario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170098

id CONICETDig_3caf676765108287d62b2cbee7c25def
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170098
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El periodista Mussolini y el Centenario de la República ArgentinaCagni, Horacio CarlosMussoliniPeriodismoSocialismoCentenariohttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5A fines del siglo XIX, la República Argentina se perfilaba como una nación de singular crecimiento y pujanza en el contexto internacional. El joven país fue la obra de la Generación del 80, culminación de la evolución del patriciado argentino. Una generación que nutrió las filas de la dirigencia argentina y que podemos decir que encontró su cumbre y su canto del cisne en el Centenario de la Revolución de Mayo que acunó a la nueva nación. La Argentina encaraba elsiglo XX con la promesa de un futuro asegurado. Su gran espacio geográfico, la variedad climática, la exuberancia y diversidad de sus recursos naturales eran los pilares de su riqueza y proyección internacional. Además, al orgullo de pertenecer a una nación de avanzada se le adicionaba el de haber concretado un proyecto nacional: construir un país moderno y republicano. No había pasado mucho tiempo desde que la Constitución Nacional terminara por imponerse a criollos, gauchos e inmigrantes; y el país de las guerras civiles y los malones estaba construyendo la mayor red ferroviaria de Latinoamérica. Semejantes logros eran un modelo para el elogio internacional. En la “Paris de Sudamérica” -como llamaba The Times a Buenos Aires- el bosque de acero de las grúas portuarias, el Palacio del Congreso, el Teatro Colón - considerado entre los mejores templos líricos del mundo a la par de La Scala de Milán-, los jardines de Palermo y su Zoológico -que expertos y periodistas comparaban al de Berlín-, más un vasto número de edificios majestuosos públicos -y particulares de las clases altas-, constituían un marco de oro a los fastuosos festejos del Centenario de la nación loada por Rubén Darío.Fil: Cagni, Horacio Carlos. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural (IDEIA); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdftext/richtextapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170098Cagni, Horacio Carlos; El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina; Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias; Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales; XLVI; 29; 12-2020; 110-1192718-76911667-2550CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionfilosofialatinoamericana.wordpress.com/revista-de-filosofia-latinoamericana-y-ciencias-sociales/#more-25info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionfilosofialatinoamericana.files.wordpress.com/2022/05/revista-de-filosofia-latinoamericana-29.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170098instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:28.565CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina
title El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina
spellingShingle El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina
Cagni, Horacio Carlos
Mussolini
Periodismo
Socialismo
Centenario
title_short El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina
title_full El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina
title_fullStr El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina
title_full_unstemmed El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina
title_sort El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cagni, Horacio Carlos
author Cagni, Horacio Carlos
author_facet Cagni, Horacio Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mussolini
Periodismo
Socialismo
Centenario
topic Mussolini
Periodismo
Socialismo
Centenario
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A fines del siglo XIX, la República Argentina se perfilaba como una nación de singular crecimiento y pujanza en el contexto internacional. El joven país fue la obra de la Generación del 80, culminación de la evolución del patriciado argentino. Una generación que nutrió las filas de la dirigencia argentina y que podemos decir que encontró su cumbre y su canto del cisne en el Centenario de la Revolución de Mayo que acunó a la nueva nación. La Argentina encaraba elsiglo XX con la promesa de un futuro asegurado. Su gran espacio geográfico, la variedad climática, la exuberancia y diversidad de sus recursos naturales eran los pilares de su riqueza y proyección internacional. Además, al orgullo de pertenecer a una nación de avanzada se le adicionaba el de haber concretado un proyecto nacional: construir un país moderno y republicano. No había pasado mucho tiempo desde que la Constitución Nacional terminara por imponerse a criollos, gauchos e inmigrantes; y el país de las guerras civiles y los malones estaba construyendo la mayor red ferroviaria de Latinoamérica. Semejantes logros eran un modelo para el elogio internacional. En la “Paris de Sudamérica” -como llamaba The Times a Buenos Aires- el bosque de acero de las grúas portuarias, el Palacio del Congreso, el Teatro Colón - considerado entre los mejores templos líricos del mundo a la par de La Scala de Milán-, los jardines de Palermo y su Zoológico -que expertos y periodistas comparaban al de Berlín-, más un vasto número de edificios majestuosos públicos -y particulares de las clases altas-, constituían un marco de oro a los fastuosos festejos del Centenario de la nación loada por Rubén Darío.
Fil: Cagni, Horacio Carlos. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural (IDEIA); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A fines del siglo XIX, la República Argentina se perfilaba como una nación de singular crecimiento y pujanza en el contexto internacional. El joven país fue la obra de la Generación del 80, culminación de la evolución del patriciado argentino. Una generación que nutrió las filas de la dirigencia argentina y que podemos decir que encontró su cumbre y su canto del cisne en el Centenario de la Revolución de Mayo que acunó a la nueva nación. La Argentina encaraba elsiglo XX con la promesa de un futuro asegurado. Su gran espacio geográfico, la variedad climática, la exuberancia y diversidad de sus recursos naturales eran los pilares de su riqueza y proyección internacional. Además, al orgullo de pertenecer a una nación de avanzada se le adicionaba el de haber concretado un proyecto nacional: construir un país moderno y republicano. No había pasado mucho tiempo desde que la Constitución Nacional terminara por imponerse a criollos, gauchos e inmigrantes; y el país de las guerras civiles y los malones estaba construyendo la mayor red ferroviaria de Latinoamérica. Semejantes logros eran un modelo para el elogio internacional. En la “Paris de Sudamérica” -como llamaba The Times a Buenos Aires- el bosque de acero de las grúas portuarias, el Palacio del Congreso, el Teatro Colón - considerado entre los mejores templos líricos del mundo a la par de La Scala de Milán-, los jardines de Palermo y su Zoológico -que expertos y periodistas comparaban al de Berlín-, más un vasto número de edificios majestuosos públicos -y particulares de las clases altas-, constituían un marco de oro a los fastuosos festejos del Centenario de la nación loada por Rubén Darío.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/170098
Cagni, Horacio Carlos; El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina; Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias; Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales; XLVI; 29; 12-2020; 110-119
2718-7691
1667-2550
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/170098
identifier_str_mv Cagni, Horacio Carlos; El periodista Mussolini y el Centenario de la República Argentina; Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias; Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales; XLVI; 29; 12-2020; 110-119
2718-7691
1667-2550
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionfilosofialatinoamericana.wordpress.com/revista-de-filosofia-latinoamericana-y-ciencias-sociales/#more-25
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionfilosofialatinoamericana.files.wordpress.com/2022/05/revista-de-filosofia-latinoamericana-29.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/richtext
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613215531565056
score 13.070432