Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina
- Autores
- Otegui, Florencia Soledad; Dorado, Pablo Rubén; Rolon, Carlos Guillermo; Suarez, Maria Eugenia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La etnobotánica, disciplina que tiene como objetivo estudiar los vínculos de las personas con el mundo vegetal, se interesa por conocer, registrar y analizar las percepciones, concepciones, usos, clasificaciones, simbolismos y formas de manejo de las culturas sobre las plantas de su entorno. Es además en sí misma una interdisciplina, dado que en ella la botánica entra en interfase con la antropología y otras ciencias sociales, naturales y exactas. Por su parte, la arquitectura se vale de la estética, la tecnología y las ciencias sociales y ambientales para producir, a través de un proceso proyectual y constructivo, los espacios que configuran el hábitat humano. Ambas disciplinas confluyen en comprender el hábitat construido y su relación con aspectos socio-históricos, culturales, cosmológicos y el conocimiento del ambiente. En esta ponencia se presenta una experiencia de trabajo de investigación compartido entre arquitectos y etnobiólogas que se lleva adelante en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, en la provincia argentina de Tucumán. A partir de esta experiencia se discute la contribución de este tipo de trabajo para el análisis de los fenómenos de interés dentro de cada campo de estudio del hábitat. Se destaca la interacción interdisciplinaria para abordar metodologías de registro y análisis del proceso de transformación de un recurso natural en elemento constructivo o componente del edificio. Se concluye que el trabajo interdisciplinario en el territorio potencia y enriquece los resultados de las investigaciones individuales, logrando una comprensión más holística de los fenómenos de interés. Esto se logra con la integración de las herramientas metodológicas y técnicas de análisis propias de cada disciplina, las cuales aportan una mirada diferente a la hora de analizar tales fenómenos. Además el trabajo interdisciplinario ofrece a la comunidad herramientas y estrategias certeras para la búsqueda de soluciones a sus necesidades concretas. Evidencia de esto son los talleres participativos realizados con la comunidad que han permitido, entre otras cuestiones, la revalorización de las técnicas locales, la utilización de materiales del lugar y el fortalecimiento de aspectos técnicos. Aquí emerge la fase transdisciplinaria de las investigaciones en la cual se pone en diálogo el conocimiento local con el de cada disciplina. En suma, este abordaje interdisciplinario en construcción enriquece nuestros análisis y nos aproxima a un entendimiento integral de la producción del hábitat.
Fil: Otegui, Florencia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Dorado, Pablo Rubén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Regional de Investigaciones sobre Arquitectura de Tierra Cruda; Argentina
Fil: Rolon, Carlos Guillermo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Regional de Investigaciones sobre Arquitectura de Tierra Cruda; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat; Argentina
Fil: Suarez, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina
Argentina
Universidad de Buenos Aires - Materia
-
INTERDISCIPLINA
ETNOBIOLOGÍA
ARQUITECTURA CON TIERRA
PRODUCCIÓN DEL HÁBITAT - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218074
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3c73930a5f2881536fafb26edcb910b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218074 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, ArgentinaOtegui, Florencia SoledadDorado, Pablo RubénRolon, Carlos GuillermoSuarez, Maria EugeniaINTERDISCIPLINAETNOBIOLOGÍAARQUITECTURA CON TIERRAPRODUCCIÓN DEL HÁBITAThttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La etnobotánica, disciplina que tiene como objetivo estudiar los vínculos de las personas con el mundo vegetal, se interesa por conocer, registrar y analizar las percepciones, concepciones, usos, clasificaciones, simbolismos y formas de manejo de las culturas sobre las plantas de su entorno. Es además en sí misma una interdisciplina, dado que en ella la botánica entra en interfase con la antropología y otras ciencias sociales, naturales y exactas. Por su parte, la arquitectura se vale de la estética, la tecnología y las ciencias sociales y ambientales para producir, a través de un proceso proyectual y constructivo, los espacios que configuran el hábitat humano. Ambas disciplinas confluyen en comprender el hábitat construido y su relación con aspectos socio-históricos, culturales, cosmológicos y el conocimiento del ambiente. En esta ponencia se presenta una experiencia de trabajo de investigación compartido entre arquitectos y etnobiólogas que se lleva adelante en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, en la provincia argentina de Tucumán. A partir de esta experiencia se discute la contribución de este tipo de trabajo para el análisis de los fenómenos de interés dentro de cada campo de estudio del hábitat. Se destaca la interacción interdisciplinaria para abordar metodologías de registro y análisis del proceso de transformación de un recurso natural en elemento constructivo o componente del edificio. Se concluye que el trabajo interdisciplinario en el territorio potencia y enriquece los resultados de las investigaciones individuales, logrando una comprensión más holística de los fenómenos de interés. Esto se logra con la integración de las herramientas metodológicas y técnicas de análisis propias de cada disciplina, las cuales aportan una mirada diferente a la hora de analizar tales fenómenos. Además el trabajo interdisciplinario ofrece a la comunidad herramientas y estrategias certeras para la búsqueda de soluciones a sus necesidades concretas. Evidencia de esto son los talleres participativos realizados con la comunidad que han permitido, entre otras cuestiones, la revalorización de las técnicas locales, la utilización de materiales del lugar y el fortalecimiento de aspectos técnicos. Aquí emerge la fase transdisciplinaria de las investigaciones en la cual se pone en diálogo el conocimiento local con el de cada disciplina. En suma, este abordaje interdisciplinario en construcción enriquece nuestros análisis y nos aproxima a un entendimiento integral de la producción del hábitat.Fil: Otegui, Florencia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Dorado, Pablo Rubén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Regional de Investigaciones sobre Arquitectura de Tierra Cruda; ArgentinaFil: Rolon, Carlos Guillermo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Regional de Investigaciones sobre Arquitectura de Tierra Cruda; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat; ArgentinaFil: Suarez, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaII Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la InterdisciplinaArgentinaUniversidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218074Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; Argentina; 2021; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/jfai2020/programaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:52:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218074instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:52:02.626CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
title |
Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
spellingShingle |
Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina Otegui, Florencia Soledad INTERDISCIPLINA ETNOBIOLOGÍA ARQUITECTURA CON TIERRA PRODUCCIÓN DEL HÁBITAT |
title_short |
Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
title_full |
Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
title_fullStr |
Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
title_full_unstemmed |
Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
title_sort |
Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otegui, Florencia Soledad Dorado, Pablo Rubén Rolon, Carlos Guillermo Suarez, Maria Eugenia |
author |
Otegui, Florencia Soledad |
author_facet |
Otegui, Florencia Soledad Dorado, Pablo Rubén Rolon, Carlos Guillermo Suarez, Maria Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Dorado, Pablo Rubén Rolon, Carlos Guillermo Suarez, Maria Eugenia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERDISCIPLINA ETNOBIOLOGÍA ARQUITECTURA CON TIERRA PRODUCCIÓN DEL HÁBITAT |
topic |
INTERDISCIPLINA ETNOBIOLOGÍA ARQUITECTURA CON TIERRA PRODUCCIÓN DEL HÁBITAT |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La etnobotánica, disciplina que tiene como objetivo estudiar los vínculos de las personas con el mundo vegetal, se interesa por conocer, registrar y analizar las percepciones, concepciones, usos, clasificaciones, simbolismos y formas de manejo de las culturas sobre las plantas de su entorno. Es además en sí misma una interdisciplina, dado que en ella la botánica entra en interfase con la antropología y otras ciencias sociales, naturales y exactas. Por su parte, la arquitectura se vale de la estética, la tecnología y las ciencias sociales y ambientales para producir, a través de un proceso proyectual y constructivo, los espacios que configuran el hábitat humano. Ambas disciplinas confluyen en comprender el hábitat construido y su relación con aspectos socio-históricos, culturales, cosmológicos y el conocimiento del ambiente. En esta ponencia se presenta una experiencia de trabajo de investigación compartido entre arquitectos y etnobiólogas que se lleva adelante en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, en la provincia argentina de Tucumán. A partir de esta experiencia se discute la contribución de este tipo de trabajo para el análisis de los fenómenos de interés dentro de cada campo de estudio del hábitat. Se destaca la interacción interdisciplinaria para abordar metodologías de registro y análisis del proceso de transformación de un recurso natural en elemento constructivo o componente del edificio. Se concluye que el trabajo interdisciplinario en el territorio potencia y enriquece los resultados de las investigaciones individuales, logrando una comprensión más holística de los fenómenos de interés. Esto se logra con la integración de las herramientas metodológicas y técnicas de análisis propias de cada disciplina, las cuales aportan una mirada diferente a la hora de analizar tales fenómenos. Además el trabajo interdisciplinario ofrece a la comunidad herramientas y estrategias certeras para la búsqueda de soluciones a sus necesidades concretas. Evidencia de esto son los talleres participativos realizados con la comunidad que han permitido, entre otras cuestiones, la revalorización de las técnicas locales, la utilización de materiales del lugar y el fortalecimiento de aspectos técnicos. Aquí emerge la fase transdisciplinaria de las investigaciones en la cual se pone en diálogo el conocimiento local con el de cada disciplina. En suma, este abordaje interdisciplinario en construcción enriquece nuestros análisis y nos aproxima a un entendimiento integral de la producción del hábitat. Fil: Otegui, Florencia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina Fil: Dorado, Pablo Rubén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Regional de Investigaciones sobre Arquitectura de Tierra Cruda; Argentina Fil: Rolon, Carlos Guillermo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Regional de Investigaciones sobre Arquitectura de Tierra Cruda; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat; Argentina Fil: Suarez, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina Argentina Universidad de Buenos Aires |
description |
La etnobotánica, disciplina que tiene como objetivo estudiar los vínculos de las personas con el mundo vegetal, se interesa por conocer, registrar y analizar las percepciones, concepciones, usos, clasificaciones, simbolismos y formas de manejo de las culturas sobre las plantas de su entorno. Es además en sí misma una interdisciplina, dado que en ella la botánica entra en interfase con la antropología y otras ciencias sociales, naturales y exactas. Por su parte, la arquitectura se vale de la estética, la tecnología y las ciencias sociales y ambientales para producir, a través de un proceso proyectual y constructivo, los espacios que configuran el hábitat humano. Ambas disciplinas confluyen en comprender el hábitat construido y su relación con aspectos socio-históricos, culturales, cosmológicos y el conocimiento del ambiente. En esta ponencia se presenta una experiencia de trabajo de investigación compartido entre arquitectos y etnobiólogas que se lleva adelante en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, en la provincia argentina de Tucumán. A partir de esta experiencia se discute la contribución de este tipo de trabajo para el análisis de los fenómenos de interés dentro de cada campo de estudio del hábitat. Se destaca la interacción interdisciplinaria para abordar metodologías de registro y análisis del proceso de transformación de un recurso natural en elemento constructivo o componente del edificio. Se concluye que el trabajo interdisciplinario en el territorio potencia y enriquece los resultados de las investigaciones individuales, logrando una comprensión más holística de los fenómenos de interés. Esto se logra con la integración de las herramientas metodológicas y técnicas de análisis propias de cada disciplina, las cuales aportan una mirada diferente a la hora de analizar tales fenómenos. Además el trabajo interdisciplinario ofrece a la comunidad herramientas y estrategias certeras para la búsqueda de soluciones a sus necesidades concretas. Evidencia de esto son los talleres participativos realizados con la comunidad que han permitido, entre otras cuestiones, la revalorización de las técnicas locales, la utilización de materiales del lugar y el fortalecimiento de aspectos técnicos. Aquí emerge la fase transdisciplinaria de las investigaciones en la cual se pone en diálogo el conocimiento local con el de cada disciplina. En suma, este abordaje interdisciplinario en construcción enriquece nuestros análisis y nos aproxima a un entendimiento integral de la producción del hábitat. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218074 Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; Argentina; 2021; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218074 |
identifier_str_mv |
Construcción interdiscipinaria entre la etnobotánica y la arquitectura: una experiencia en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; Argentina; 2021; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/jfai2020/programa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083047726776320 |
score |
13.22299 |