Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano
- Autores
- Carrera, Marcelo Gabriel; Balseiro, Diego
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre los temas de divulgación científica relacionados con la naturaleza o con acontecimientos biológicos, las catástrofes suelen atraer la mayor atención, entre ellas las extinciones masivas del tipo de la que eliminó a los dinosau- rios. No es tan frecuente que se recalquen sucesos más promisorios para el devenir de la vida, por ejemplo, la grandes radiaciones o diversificaciones. No obstante, extinciones y radiaciones han marcado la vida en el planeta y están ín- timamente relacionadas entre sí, ya que luego de las pri- meras sobrevienen las segundas y abren caminos para que se generan cambios profundos en la biota. La edad de la Tierra se suele estimar en unos 4600 mi- llones de años (Ma). En ese marco temporal, se calcula que los primeros registros de seres vivos, en forma de rastros de bacterias, datan de hace aproximadamente 3500Ma. El progreso de la vida en sus tiempos iniciales fue sumamen- te lento, pues solo a partir de hace unos 541Ma, cuando comenzó el Cámbrico, el primer período de la era paleo- zoica, se produjo un importante incremento de su ritmo de avance. Nos referimos a la radiación o explosión cámbrica –también tratada en el artículo ‘Los trilobites y el Paleo- zoico temprano’ en la página 17 de este número–, que causó la mayor diversificación de la que se tiene noticias y dio lugar a la aparición de los grandes tipos o phyla de animales. Luego de ese episodio ocurrió otra radiación, de menor escala, considerada por algunos una continuación de la anterior, que abarcó los taxones de menor rango de cada phylum. Se la conoce como la gran radiación ordovícica y acaeció a lo largo de casi todo el período geológico de ese nombre (485-444Ma), el segundo del Paleozoico.
Fil: Carrera, Marcelo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Balseiro, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina - Materia
-
Radiaciones
Extinciones
Paleozoico
Temprano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146625
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3c548e1bb936d112cdd70427b74171fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146625 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Radiaciones y extinciones del Paleozoico tempranoCarrera, Marcelo GabrielBalseiro, DiegoRadiacionesExtincionesPaleozoicoTempranohttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Entre los temas de divulgación científica relacionados con la naturaleza o con acontecimientos biológicos, las catástrofes suelen atraer la mayor atención, entre ellas las extinciones masivas del tipo de la que eliminó a los dinosau- rios. No es tan frecuente que se recalquen sucesos más promisorios para el devenir de la vida, por ejemplo, la grandes radiaciones o diversificaciones. No obstante, extinciones y radiaciones han marcado la vida en el planeta y están ín- timamente relacionadas entre sí, ya que luego de las pri- meras sobrevienen las segundas y abren caminos para que se generan cambios profundos en la biota. La edad de la Tierra se suele estimar en unos 4600 mi- llones de años (Ma). En ese marco temporal, se calcula que los primeros registros de seres vivos, en forma de rastros de bacterias, datan de hace aproximadamente 3500Ma. El progreso de la vida en sus tiempos iniciales fue sumamen- te lento, pues solo a partir de hace unos 541Ma, cuando comenzó el Cámbrico, el primer período de la era paleo- zoica, se produjo un importante incremento de su ritmo de avance. Nos referimos a la radiación o explosión cámbrica –también tratada en el artículo ‘Los trilobites y el Paleo- zoico temprano’ en la página 17 de este número–, que causó la mayor diversificación de la que se tiene noticias y dio lugar a la aparición de los grandes tipos o phyla de animales. Luego de ese episodio ocurrió otra radiación, de menor escala, considerada por algunos una continuación de la anterior, que abarcó los taxones de menor rango de cada phylum. Se la conoce como la gran radiación ordovícica y acaeció a lo largo de casi todo el período geológico de ese nombre (485-444Ma), el segundo del Paleozoico.Fil: Carrera, Marcelo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Balseiro, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146625Carrera, Marcelo Gabriel; Balseiro, Diego; Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 29; 171; 10-2020; 24-301666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/radiaciones-y-extinciones-del-paleozoico-temprano/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146625instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:30.758CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano |
title |
Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano |
spellingShingle |
Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano Carrera, Marcelo Gabriel Radiaciones Extinciones Paleozoico Temprano |
title_short |
Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano |
title_full |
Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano |
title_fullStr |
Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano |
title_full_unstemmed |
Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano |
title_sort |
Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrera, Marcelo Gabriel Balseiro, Diego |
author |
Carrera, Marcelo Gabriel |
author_facet |
Carrera, Marcelo Gabriel Balseiro, Diego |
author_role |
author |
author2 |
Balseiro, Diego |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Radiaciones Extinciones Paleozoico Temprano |
topic |
Radiaciones Extinciones Paleozoico Temprano |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre los temas de divulgación científica relacionados con la naturaleza o con acontecimientos biológicos, las catástrofes suelen atraer la mayor atención, entre ellas las extinciones masivas del tipo de la que eliminó a los dinosau- rios. No es tan frecuente que se recalquen sucesos más promisorios para el devenir de la vida, por ejemplo, la grandes radiaciones o diversificaciones. No obstante, extinciones y radiaciones han marcado la vida en el planeta y están ín- timamente relacionadas entre sí, ya que luego de las pri- meras sobrevienen las segundas y abren caminos para que se generan cambios profundos en la biota. La edad de la Tierra se suele estimar en unos 4600 mi- llones de años (Ma). En ese marco temporal, se calcula que los primeros registros de seres vivos, en forma de rastros de bacterias, datan de hace aproximadamente 3500Ma. El progreso de la vida en sus tiempos iniciales fue sumamen- te lento, pues solo a partir de hace unos 541Ma, cuando comenzó el Cámbrico, el primer período de la era paleo- zoica, se produjo un importante incremento de su ritmo de avance. Nos referimos a la radiación o explosión cámbrica –también tratada en el artículo ‘Los trilobites y el Paleo- zoico temprano’ en la página 17 de este número–, que causó la mayor diversificación de la que se tiene noticias y dio lugar a la aparición de los grandes tipos o phyla de animales. Luego de ese episodio ocurrió otra radiación, de menor escala, considerada por algunos una continuación de la anterior, que abarcó los taxones de menor rango de cada phylum. Se la conoce como la gran radiación ordovícica y acaeció a lo largo de casi todo el período geológico de ese nombre (485-444Ma), el segundo del Paleozoico. Fil: Carrera, Marcelo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Balseiro, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina |
description |
Entre los temas de divulgación científica relacionados con la naturaleza o con acontecimientos biológicos, las catástrofes suelen atraer la mayor atención, entre ellas las extinciones masivas del tipo de la que eliminó a los dinosau- rios. No es tan frecuente que se recalquen sucesos más promisorios para el devenir de la vida, por ejemplo, la grandes radiaciones o diversificaciones. No obstante, extinciones y radiaciones han marcado la vida en el planeta y están ín- timamente relacionadas entre sí, ya que luego de las pri- meras sobrevienen las segundas y abren caminos para que se generan cambios profundos en la biota. La edad de la Tierra se suele estimar en unos 4600 mi- llones de años (Ma). En ese marco temporal, se calcula que los primeros registros de seres vivos, en forma de rastros de bacterias, datan de hace aproximadamente 3500Ma. El progreso de la vida en sus tiempos iniciales fue sumamen- te lento, pues solo a partir de hace unos 541Ma, cuando comenzó el Cámbrico, el primer período de la era paleo- zoica, se produjo un importante incremento de su ritmo de avance. Nos referimos a la radiación o explosión cámbrica –también tratada en el artículo ‘Los trilobites y el Paleo- zoico temprano’ en la página 17 de este número–, que causó la mayor diversificación de la que se tiene noticias y dio lugar a la aparición de los grandes tipos o phyla de animales. Luego de ese episodio ocurrió otra radiación, de menor escala, considerada por algunos una continuación de la anterior, que abarcó los taxones de menor rango de cada phylum. Se la conoce como la gran radiación ordovícica y acaeció a lo largo de casi todo el período geológico de ese nombre (485-444Ma), el segundo del Paleozoico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/146625 Carrera, Marcelo Gabriel; Balseiro, Diego; Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 29; 171; 10-2020; 24-30 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/146625 |
identifier_str_mv |
Carrera, Marcelo Gabriel; Balseiro, Diego; Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 29; 171; 10-2020; 24-30 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/radiaciones-y-extinciones-del-paleozoico-temprano/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269642499817472 |
score |
13.13397 |