El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial
- Autores
- Cerruti, Pedro
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la última década la seguridad pública se ha transformado en una de las más importantes preocupaciones para la ciudadanía argentina y fuente de una de las principales demandas sociales dirigidas al Estado. El presente artículo busca contribuir al estudio de los procesos históricos y culturales a través de los cuales se construyó a la “inseguridad” como problema público político. Específicamente se propone demostrar de qué manera su surgimiento está vinculado con una transformación de la sociedad argentina asociado con la reforma neoliberal del Estado y la formación de un consenso neoconservador. Para ello, se centra en un momento clave de dicho proceso, el período de crisis hiperinflacionaria (1989-1990), que precipitó la renuncia del entonces presidente Raúl Alfonsín y con ello sancionó el fin de la transición democrática, e impulsó y legitimó las políticas llevadas adelante por la administración de Carlos Menem; y procede a través del estudio detallado de los discursos massmediáticos que participaron en la construcción del problema en cuestión a partir de acontecimientos que fueron objeto de una enorme cobertura periodística y que se constituyeron en el centro de intensos y polémicos debates: los “saqueos” de 1989, el “caso Mostafá”, y el “caso Santos”.
In the last decade, public security has become one of the most important concerns for citizenship in Argentina and source of one of the major social demands. This paper seeks to contribute to the study of historical and cultural processes through which "insecurity" was constructed as a public political problem. Specifically, it aims to demonstrate how its emergence is related to a transformation of argentine society associated with the neoliberal reform of the State and the formation of a neo-conservative consensus. It focuses on a key moment in this process, the hyperinflationary crisis period (1989-1990), which precipitated the resignation of President Raúl Alfonsín and marked the end of “democratic transition”, and encouraged and legitimized the policies implemented by the administration of Carlos Menem. It proceeds through a detailed study of mass-media discourses about events that were the subject of a huge media coverage and were center of intense and controversial debates: the “lootings” of 1989, the “Mostafa case” and the “Santos case”.
Fil: Cerruti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
VIOLENCIA
INSEGURIDAD
HISTORIA RECIENTE
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193006
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3c1a5863da08b9f05cde1d5f4a0729d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193006 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorialThe emergence of “insecurity” as a public political problem in post-dictatorial ArgentinaCerruti, PedroVIOLENCIAINSEGURIDADHISTORIA RECIENTEARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En la última década la seguridad pública se ha transformado en una de las más importantes preocupaciones para la ciudadanía argentina y fuente de una de las principales demandas sociales dirigidas al Estado. El presente artículo busca contribuir al estudio de los procesos históricos y culturales a través de los cuales se construyó a la “inseguridad” como problema público político. Específicamente se propone demostrar de qué manera su surgimiento está vinculado con una transformación de la sociedad argentina asociado con la reforma neoliberal del Estado y la formación de un consenso neoconservador. Para ello, se centra en un momento clave de dicho proceso, el período de crisis hiperinflacionaria (1989-1990), que precipitó la renuncia del entonces presidente Raúl Alfonsín y con ello sancionó el fin de la transición democrática, e impulsó y legitimó las políticas llevadas adelante por la administración de Carlos Menem; y procede a través del estudio detallado de los discursos massmediáticos que participaron en la construcción del problema en cuestión a partir de acontecimientos que fueron objeto de una enorme cobertura periodística y que se constituyeron en el centro de intensos y polémicos debates: los “saqueos” de 1989, el “caso Mostafá”, y el “caso Santos”.In the last decade, public security has become one of the most important concerns for citizenship in Argentina and source of one of the major social demands. This paper seeks to contribute to the study of historical and cultural processes through which "insecurity" was constructed as a public political problem. Specifically, it aims to demonstrate how its emergence is related to a transformation of argentine society associated with the neoliberal reform of the State and the formation of a neo-conservative consensus. It focuses on a key moment in this process, the hyperinflationary crisis period (1989-1990), which precipitated the resignation of President Raúl Alfonsín and marked the end of “democratic transition”, and encouraged and legitimized the policies implemented by the administration of Carlos Menem. It proceeds through a detailed study of mass-media discourses about events that were the subject of a huge media coverage and were center of intense and controversial debates: the “lootings” of 1989, the “Mostafa case” and the “Santos case”.Fil: Cerruti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193006Cerruti, Pedro; El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Oficios Terrestres; 1; 27; 8-2011; 1-301853-3248CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1172info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5169273info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193006instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:50.597CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial The emergence of “insecurity” as a public political problem in post-dictatorial Argentina |
title |
El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial |
spellingShingle |
El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial Cerruti, Pedro VIOLENCIA INSEGURIDAD HISTORIA RECIENTE ARGENTINA |
title_short |
El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial |
title_full |
El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial |
title_fullStr |
El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial |
title_full_unstemmed |
El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial |
title_sort |
El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cerruti, Pedro |
author |
Cerruti, Pedro |
author_facet |
Cerruti, Pedro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIOLENCIA INSEGURIDAD HISTORIA RECIENTE ARGENTINA |
topic |
VIOLENCIA INSEGURIDAD HISTORIA RECIENTE ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la última década la seguridad pública se ha transformado en una de las más importantes preocupaciones para la ciudadanía argentina y fuente de una de las principales demandas sociales dirigidas al Estado. El presente artículo busca contribuir al estudio de los procesos históricos y culturales a través de los cuales se construyó a la “inseguridad” como problema público político. Específicamente se propone demostrar de qué manera su surgimiento está vinculado con una transformación de la sociedad argentina asociado con la reforma neoliberal del Estado y la formación de un consenso neoconservador. Para ello, se centra en un momento clave de dicho proceso, el período de crisis hiperinflacionaria (1989-1990), que precipitó la renuncia del entonces presidente Raúl Alfonsín y con ello sancionó el fin de la transición democrática, e impulsó y legitimó las políticas llevadas adelante por la administración de Carlos Menem; y procede a través del estudio detallado de los discursos massmediáticos que participaron en la construcción del problema en cuestión a partir de acontecimientos que fueron objeto de una enorme cobertura periodística y que se constituyeron en el centro de intensos y polémicos debates: los “saqueos” de 1989, el “caso Mostafá”, y el “caso Santos”. In the last decade, public security has become one of the most important concerns for citizenship in Argentina and source of one of the major social demands. This paper seeks to contribute to the study of historical and cultural processes through which "insecurity" was constructed as a public political problem. Specifically, it aims to demonstrate how its emergence is related to a transformation of argentine society associated with the neoliberal reform of the State and the formation of a neo-conservative consensus. It focuses on a key moment in this process, the hyperinflationary crisis period (1989-1990), which precipitated the resignation of President Raúl Alfonsín and marked the end of “democratic transition”, and encouraged and legitimized the policies implemented by the administration of Carlos Menem. It proceeds through a detailed study of mass-media discourses about events that were the subject of a huge media coverage and were center of intense and controversial debates: the “lootings” of 1989, the “Mostafa case” and the “Santos case”. Fil: Cerruti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
En la última década la seguridad pública se ha transformado en una de las más importantes preocupaciones para la ciudadanía argentina y fuente de una de las principales demandas sociales dirigidas al Estado. El presente artículo busca contribuir al estudio de los procesos históricos y culturales a través de los cuales se construyó a la “inseguridad” como problema público político. Específicamente se propone demostrar de qué manera su surgimiento está vinculado con una transformación de la sociedad argentina asociado con la reforma neoliberal del Estado y la formación de un consenso neoconservador. Para ello, se centra en un momento clave de dicho proceso, el período de crisis hiperinflacionaria (1989-1990), que precipitó la renuncia del entonces presidente Raúl Alfonsín y con ello sancionó el fin de la transición democrática, e impulsó y legitimó las políticas llevadas adelante por la administración de Carlos Menem; y procede a través del estudio detallado de los discursos massmediáticos que participaron en la construcción del problema en cuestión a partir de acontecimientos que fueron objeto de una enorme cobertura periodística y que se constituyeron en el centro de intensos y polémicos debates: los “saqueos” de 1989, el “caso Mostafá”, y el “caso Santos”. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193006 Cerruti, Pedro; El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Oficios Terrestres; 1; 27; 8-2011; 1-30 1853-3248 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193006 |
identifier_str_mv |
Cerruti, Pedro; El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Oficios Terrestres; 1; 27; 8-2011; 1-30 1853-3248 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1172 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5169273 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613319385677824 |
score |
13.070432 |