Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos

Autores
Paladín, Hugo José; Neira Sepúlveda, Angela Patricia; González, Maria Bernardina; Ramisch, Diego; Gondolesi, Gabriel Eduardo; Haberman, Diego Mariano
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo. Conocer la anatomía normal posquirúrgica del paciente con trasplante de páncreas en tomografía computada multidetector (TCMD) y describir las complicaciones más frecuentes. Revisión de tema. El trasplante pancreático ha aumentado en los últimos años como estrategia terapéutica en pacientes diabéticos, siendo en la actualidad el único tratamiento eventualmente curativo. Según cifras del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), en el 2001 se realizaron 9 trasplantes renopancreáticos/pancreáticos, mientras que en el 2011 se practicaron 74. Esto nos obliga como radiólogos a conocer la anatomía normal posquirúrgica y a aprender a identificar las complicaciones más frecuentes. Los métodos imagenológicos utilizados son la ecografía/Doppler, la tomografía computada multidetector (TCMD), la angiografía convencional y la resonancia magnética (RM). En pacientes con buena función renal y ecografía no concluyente, para categorizar las complicaciones, la evaluación por tomografía computada multidetector es el paso siguiente. En nuestro hospital se realizaron 25 trasplantes pancreáticos en el período 2008-2012. Durante el posoperatorio, en 19 de ellos se sospecharon, por clínica o ecografía, complicaciones (a 15 de los cuales se les realizó tomografía computada). Conociendo la técnica quirúrgica, describimos la anatomía normal y desarrollamos las complicaciones posquirúrgicas más frecuentes: vasculares (trombosis, fístula arteriovenosa, pseudoaneurisma) y no vasculares (pancreatitis, fístulas pancreáticas, colecciones, neumoperitoneo, íleo). Conclusión. La tomografía computada multidetector es un método de gran utilidad al momento de evaluar pacientes con trasplante pancreático. Un conocimiento cabal de la particular anatomía posquirúrgica y sus posibles complicaciones es crucial para el radiólogo, con el fin de orientar el seguimiento y tratamiento de estos pacientes.
Purpose. To gain knowledge of normal postoperative findings on Multidetector Computed Tomography (MDCT) in patients with pancreas transplant and describe the most frequent complications. Topic review. Pancreatic transplantation is currently the only definitive treatment for diabetic patients. In recent years, its use has increased as therapeutic strategy. According to the INCUCAI, in 2001 9 transplants were performed, increasing to 74 in 2011. This increase creates a need for radiologists to gain knowledge of the normal postoperative anatomy and learn to identify the most frequent postoperative complications. The imaging methods used are Doppler / ultrasound, MDCT, conventional angiography and MRI. In patients with good renal function in whom ultrasound is not diagnostic for characterization of complications, the next step is MDCT. At our hospital, 25 pancreatic transplants were performed in 2008-2012. Postoperative complications were suspected clinically or by ultrasound in 19 of them. Fifteen of them were evaluated by CT for further characterization Imaging findings or procedure details. As we learn the surgical techniques that were performed, normal images are described, allowing a correct interpretation of MDCT findings in these patients. The most common post operative complications were: - Vascular: thrombosis, arteriovenous fistula, pseudoaneurysm - Non vascular: pancreatitis, pancreatic fistulas, collections, pneumoperitoneum, ileus. Conclusion: MDCT is a useful method for assessing patients with pancreas transplantation. A clear understanding of the unique anatomy and possible postoperative complications is crucial for the radiologist to guide the monitoring and treatment of this patient.
Fil: Paladín, Hugo José. Fundación Favaloro; Argentina
Fil: Neira Sepúlveda, Angela Patricia. Fundación Favaloro; Argentina
Fil: González, Maria Bernardina. Fundación Favaloro; Argentina
Fil: Ramisch, Diego. Fundación Favaloro; Argentina
Fil: Gondolesi, Gabriel Eduardo. Fundación Favaloro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Haberman, Diego Mariano. Fundación Favaloro; Argentina
Materia
Trasplante de páncreas
Tomografía computada
Anatomía normal posquirúrgica
Complicaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26119

id CONICETDig_3bfc2fed66ddc588adecd0524f6db5d2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26119
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanosFour years of experience in the use of multidetector computer tomography in pancreas transplantation: a lesson learned together with surgeonsPaladín, Hugo JoséNeira Sepúlveda, Angela PatriciaGonzález, Maria BernardinaRamisch, DiegoGondolesi, Gabriel EduardoHaberman, Diego MarianoTrasplante de páncreasTomografía computadaAnatomía normal posquirúrgicaComplicacioneshttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Objetivo. Conocer la anatomía normal posquirúrgica del paciente con trasplante de páncreas en tomografía computada multidetector (TCMD) y describir las complicaciones más frecuentes. Revisión de tema. El trasplante pancreático ha aumentado en los últimos años como estrategia terapéutica en pacientes diabéticos, siendo en la actualidad el único tratamiento eventualmente curativo. Según cifras del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), en el 2001 se realizaron 9 trasplantes renopancreáticos/pancreáticos, mientras que en el 2011 se practicaron 74. Esto nos obliga como radiólogos a conocer la anatomía normal posquirúrgica y a aprender a identificar las complicaciones más frecuentes. Los métodos imagenológicos utilizados son la ecografía/Doppler, la tomografía computada multidetector (TCMD), la angiografía convencional y la resonancia magnética (RM). En pacientes con buena función renal y ecografía no concluyente, para categorizar las complicaciones, la evaluación por tomografía computada multidetector es el paso siguiente. En nuestro hospital se realizaron 25 trasplantes pancreáticos en el período 2008-2012. Durante el posoperatorio, en 19 de ellos se sospecharon, por clínica o ecografía, complicaciones (a 15 de los cuales se les realizó tomografía computada). Conociendo la técnica quirúrgica, describimos la anatomía normal y desarrollamos las complicaciones posquirúrgicas más frecuentes: vasculares (trombosis, fístula arteriovenosa, pseudoaneurisma) y no vasculares (pancreatitis, fístulas pancreáticas, colecciones, neumoperitoneo, íleo). Conclusión. La tomografía computada multidetector es un método de gran utilidad al momento de evaluar pacientes con trasplante pancreático. Un conocimiento cabal de la particular anatomía posquirúrgica y sus posibles complicaciones es crucial para el radiólogo, con el fin de orientar el seguimiento y tratamiento de estos pacientes.Purpose. To gain knowledge of normal postoperative findings on Multidetector Computed Tomography (MDCT) in patients with pancreas transplant and describe the most frequent complications. Topic review. Pancreatic transplantation is currently the only definitive treatment for diabetic patients. In recent years, its use has increased as therapeutic strategy. According to the INCUCAI, in 2001 9 transplants were performed, increasing to 74 in 2011. This increase creates a need for radiologists to gain knowledge of the normal postoperative anatomy and learn to identify the most frequent postoperative complications. The imaging methods used are Doppler / ultrasound, MDCT, conventional angiography and MRI. In patients with good renal function in whom ultrasound is not diagnostic for characterization of complications, the next step is MDCT. At our hospital, 25 pancreatic transplants were performed in 2008-2012. Postoperative complications were suspected clinically or by ultrasound in 19 of them. Fifteen of them were evaluated by CT for further characterization Imaging findings or procedure details. As we learn the surgical techniques that were performed, normal images are described, allowing a correct interpretation of MDCT findings in these patients. The most common post operative complications were: - Vascular: thrombosis, arteriovenous fistula, pseudoaneurysm - Non vascular: pancreatitis, pancreatic fistulas, collections, pneumoperitoneum, ileus. Conclusion: MDCT is a useful method for assessing patients with pancreas transplantation. A clear understanding of the unique anatomy and possible postoperative complications is crucial for the radiologist to guide the monitoring and treatment of this patient.Fil: Paladín, Hugo José. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Neira Sepúlveda, Angela Patricia. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: González, Maria Bernardina. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Ramisch, Diego. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Gondolesi, Gabriel Eduardo. Fundación Favaloro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Haberman, Diego Mariano. Fundación Favaloro; ArgentinaSociedad Argentina de Radiología2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26119Paladín, Hugo José; Neira Sepúlveda, Angela Patricia; González, Maria Bernardina; Ramisch, Diego; Gondolesi, Gabriel Eduardo; et al.; Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos; Sociedad Argentina de Radiología; Revista argentina de radiología; 77; 1; 3-2013; 31-381852-9992CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/zfpbcminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:47:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26119instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:47:09.226CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos
Four years of experience in the use of multidetector computer tomography in pancreas transplantation: a lesson learned together with surgeons
title Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos
spellingShingle Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos
Paladín, Hugo José
Trasplante de páncreas
Tomografía computada
Anatomía normal posquirúrgica
Complicaciones
title_short Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos
title_full Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos
title_fullStr Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos
title_full_unstemmed Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos
title_sort Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos
dc.creator.none.fl_str_mv Paladín, Hugo José
Neira Sepúlveda, Angela Patricia
González, Maria Bernardina
Ramisch, Diego
Gondolesi, Gabriel Eduardo
Haberman, Diego Mariano
author Paladín, Hugo José
author_facet Paladín, Hugo José
Neira Sepúlveda, Angela Patricia
González, Maria Bernardina
Ramisch, Diego
Gondolesi, Gabriel Eduardo
Haberman, Diego Mariano
author_role author
author2 Neira Sepúlveda, Angela Patricia
González, Maria Bernardina
Ramisch, Diego
Gondolesi, Gabriel Eduardo
Haberman, Diego Mariano
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trasplante de páncreas
Tomografía computada
Anatomía normal posquirúrgica
Complicaciones
topic Trasplante de páncreas
Tomografía computada
Anatomía normal posquirúrgica
Complicaciones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo. Conocer la anatomía normal posquirúrgica del paciente con trasplante de páncreas en tomografía computada multidetector (TCMD) y describir las complicaciones más frecuentes. Revisión de tema. El trasplante pancreático ha aumentado en los últimos años como estrategia terapéutica en pacientes diabéticos, siendo en la actualidad el único tratamiento eventualmente curativo. Según cifras del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), en el 2001 se realizaron 9 trasplantes renopancreáticos/pancreáticos, mientras que en el 2011 se practicaron 74. Esto nos obliga como radiólogos a conocer la anatomía normal posquirúrgica y a aprender a identificar las complicaciones más frecuentes. Los métodos imagenológicos utilizados son la ecografía/Doppler, la tomografía computada multidetector (TCMD), la angiografía convencional y la resonancia magnética (RM). En pacientes con buena función renal y ecografía no concluyente, para categorizar las complicaciones, la evaluación por tomografía computada multidetector es el paso siguiente. En nuestro hospital se realizaron 25 trasplantes pancreáticos en el período 2008-2012. Durante el posoperatorio, en 19 de ellos se sospecharon, por clínica o ecografía, complicaciones (a 15 de los cuales se les realizó tomografía computada). Conociendo la técnica quirúrgica, describimos la anatomía normal y desarrollamos las complicaciones posquirúrgicas más frecuentes: vasculares (trombosis, fístula arteriovenosa, pseudoaneurisma) y no vasculares (pancreatitis, fístulas pancreáticas, colecciones, neumoperitoneo, íleo). Conclusión. La tomografía computada multidetector es un método de gran utilidad al momento de evaluar pacientes con trasplante pancreático. Un conocimiento cabal de la particular anatomía posquirúrgica y sus posibles complicaciones es crucial para el radiólogo, con el fin de orientar el seguimiento y tratamiento de estos pacientes.
Purpose. To gain knowledge of normal postoperative findings on Multidetector Computed Tomography (MDCT) in patients with pancreas transplant and describe the most frequent complications. Topic review. Pancreatic transplantation is currently the only definitive treatment for diabetic patients. In recent years, its use has increased as therapeutic strategy. According to the INCUCAI, in 2001 9 transplants were performed, increasing to 74 in 2011. This increase creates a need for radiologists to gain knowledge of the normal postoperative anatomy and learn to identify the most frequent postoperative complications. The imaging methods used are Doppler / ultrasound, MDCT, conventional angiography and MRI. In patients with good renal function in whom ultrasound is not diagnostic for characterization of complications, the next step is MDCT. At our hospital, 25 pancreatic transplants were performed in 2008-2012. Postoperative complications were suspected clinically or by ultrasound in 19 of them. Fifteen of them were evaluated by CT for further characterization Imaging findings or procedure details. As we learn the surgical techniques that were performed, normal images are described, allowing a correct interpretation of MDCT findings in these patients. The most common post operative complications were: - Vascular: thrombosis, arteriovenous fistula, pseudoaneurysm - Non vascular: pancreatitis, pancreatic fistulas, collections, pneumoperitoneum, ileus. Conclusion: MDCT is a useful method for assessing patients with pancreas transplantation. A clear understanding of the unique anatomy and possible postoperative complications is crucial for the radiologist to guide the monitoring and treatment of this patient.
Fil: Paladín, Hugo José. Fundación Favaloro; Argentina
Fil: Neira Sepúlveda, Angela Patricia. Fundación Favaloro; Argentina
Fil: González, Maria Bernardina. Fundación Favaloro; Argentina
Fil: Ramisch, Diego. Fundación Favaloro; Argentina
Fil: Gondolesi, Gabriel Eduardo. Fundación Favaloro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Haberman, Diego Mariano. Fundación Favaloro; Argentina
description Objetivo. Conocer la anatomía normal posquirúrgica del paciente con trasplante de páncreas en tomografía computada multidetector (TCMD) y describir las complicaciones más frecuentes. Revisión de tema. El trasplante pancreático ha aumentado en los últimos años como estrategia terapéutica en pacientes diabéticos, siendo en la actualidad el único tratamiento eventualmente curativo. Según cifras del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), en el 2001 se realizaron 9 trasplantes renopancreáticos/pancreáticos, mientras que en el 2011 se practicaron 74. Esto nos obliga como radiólogos a conocer la anatomía normal posquirúrgica y a aprender a identificar las complicaciones más frecuentes. Los métodos imagenológicos utilizados son la ecografía/Doppler, la tomografía computada multidetector (TCMD), la angiografía convencional y la resonancia magnética (RM). En pacientes con buena función renal y ecografía no concluyente, para categorizar las complicaciones, la evaluación por tomografía computada multidetector es el paso siguiente. En nuestro hospital se realizaron 25 trasplantes pancreáticos en el período 2008-2012. Durante el posoperatorio, en 19 de ellos se sospecharon, por clínica o ecografía, complicaciones (a 15 de los cuales se les realizó tomografía computada). Conociendo la técnica quirúrgica, describimos la anatomía normal y desarrollamos las complicaciones posquirúrgicas más frecuentes: vasculares (trombosis, fístula arteriovenosa, pseudoaneurisma) y no vasculares (pancreatitis, fístulas pancreáticas, colecciones, neumoperitoneo, íleo). Conclusión. La tomografía computada multidetector es un método de gran utilidad al momento de evaluar pacientes con trasplante pancreático. Un conocimiento cabal de la particular anatomía posquirúrgica y sus posibles complicaciones es crucial para el radiólogo, con el fin de orientar el seguimiento y tratamiento de estos pacientes.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/26119
Paladín, Hugo José; Neira Sepúlveda, Angela Patricia; González, Maria Bernardina; Ramisch, Diego; Gondolesi, Gabriel Eduardo; et al.; Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos; Sociedad Argentina de Radiología; Revista argentina de radiología; 77; 1; 3-2013; 31-38
1852-9992
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/26119
identifier_str_mv Paladín, Hugo José; Neira Sepúlveda, Angela Patricia; González, Maria Bernardina; Ramisch, Diego; Gondolesi, Gabriel Eduardo; et al.; Cuatro años de experiencia en el uso de tomografía computada multidetector en el trasplante de páncreas: aprendiendo junto a los cirujanos; Sociedad Argentina de Radiología; Revista argentina de radiología; 77; 1; 3-2013; 31-38
1852-9992
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/zfpbcm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Radiología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Radiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082986409197568
score 13.22299