El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan

Autores
Suniga, Natalia Clelia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Psicoanálisis y el Feminismo se han constituido a lo largo del siglo XX como dos corrientes de pensamiento indispensables para formular una teoría de la subjetividad atenta a la sexualidad humana. En este marco, consideramos que la especificidad de la propuesta desarrollada por Judith Butler consiste precisamente en producir una articulación particular entre el psicoanálisis y la teoría feminista desde un posicionamiento crítico que no puede reducirse ni a la simple recuperación ni al completo rechazo del primero por el segundo. Por ello, el objetivo del presente artículo consiste en reconstruir, a la luz de esta hipótesis, algunos de los ejes fundamentales de la lectura que Judith Butler realiza respecto de la teoría psicoanalítica lacaniana, señalando sus principales puntos de acuerdo y desacuerdo en torno a la noción de falo entendido como significante privilegiado y al problema de la constitución y transformación de los sujetos de sexo-género-deseo. El presente trabajo realiza una revisión de diversas teorías, discusiones y perspectivas que intentan construir explicaciones sobre la denominada “sociedad de consumo”. Algunos constructos teóricos han abordado la cuestión desde una matriz de pensamiento centrada en lo económico- productivo mientras que otros, en cambio, han hecho su desarrollo leyendo al consumo en clave psicoanalítica. Las diferentes perspectivas implican un corrimiento en cuanto a su concepción de sujeto y a la incorporación del deseo como parte del análisis. Efectuando un recorrido por los “modelos” de sociedad que proponen algunos autores, realizamos una relectura de la sociedad de consumo en clave Lacaniana. Para esto distinguimos dos modelos –Fordista y Posfordista-, tomándolos como sustrato teórico, para reordenarlos a partir del recorte de un nuevo punto nodal. Mientras que muchos de los autores recuperados han puesto a los modos de producción de mercancías en primer lugar, desde aquí se realiza un orden diferente al de los enfoques economicistas, leyendo al consumo en tanto punto nodal de una cultura, lo que implica y hace posible nuevas articulaciones.
The present text revises different theories, discussions and perspectives, which aim to build an explanation of the so-called “Consumer society”. Some views have tackled the topic from a matrix of thoughts focused on the economic and productive aspect. Others, however, have made their approach going through consumption in a psichoanalytic way. The different perspectives imply a shift in the conception of their subject and the incorporation of the desire as part of the analysis. Based on two schemes, which we can be referred to as Fordist and Posfordist, we can start a reading exercise on consumer society according to Lacanian code. From this distinction – these two models-we reorganize the analysis by taking a new nodal point. Many authors assume that the way of production comes first. It is here that a different orderis made, considering consumption as a nodal point of a culture, which allows marking the analysis from different aspects and new articulations.
Fil: Suniga, Natalia Clelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
BUTLER, JUDITH
TEORÍA LACANIANA
FALO
SUJETOS SEXUADOS
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
CONSUMO
GOCE
POLÍTICA
SOCIEDAD
SUJETO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70330

id CONICETDig_3bdd5444c52defb2be092dece18988e6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70330
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques LacanSuniga, Natalia CleliaBUTLER, JUDITHTEORÍA LACANIANAFALOSUJETOS SEXUADOSTRANSFORMACIÓN SOCIALCONSUMOGOCEPOLÍTICASOCIEDADSUJETOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El Psicoanálisis y el Feminismo se han constituido a lo largo del siglo XX como dos corrientes de pensamiento indispensables para formular una teoría de la subjetividad atenta a la sexualidad humana. En este marco, consideramos que la especificidad de la propuesta desarrollada por Judith Butler consiste precisamente en producir una articulación particular entre el psicoanálisis y la teoría feminista desde un posicionamiento crítico que no puede reducirse ni a la simple recuperación ni al completo rechazo del primero por el segundo. Por ello, el objetivo del presente artículo consiste en reconstruir, a la luz de esta hipótesis, algunos de los ejes fundamentales de la lectura que Judith Butler realiza respecto de la teoría psicoanalítica lacaniana, señalando sus principales puntos de acuerdo y desacuerdo en torno a la noción de falo entendido como significante privilegiado y al problema de la constitución y transformación de los sujetos de sexo-género-deseo. El presente trabajo realiza una revisión de diversas teorías, discusiones y perspectivas que intentan construir explicaciones sobre la denominada “sociedad de consumo”. Algunos constructos teóricos han abordado la cuestión desde una matriz de pensamiento centrada en lo económico- productivo mientras que otros, en cambio, han hecho su desarrollo leyendo al consumo en clave psicoanalítica. Las diferentes perspectivas implican un corrimiento en cuanto a su concepción de sujeto y a la incorporación del deseo como parte del análisis. Efectuando un recorrido por los “modelos” de sociedad que proponen algunos autores, realizamos una relectura de la sociedad de consumo en clave Lacaniana. Para esto distinguimos dos modelos –Fordista y Posfordista-, tomándolos como sustrato teórico, para reordenarlos a partir del recorte de un nuevo punto nodal. Mientras que muchos de los autores recuperados han puesto a los modos de producción de mercancías en primer lugar, desde aquí se realiza un orden diferente al de los enfoques economicistas, leyendo al consumo en tanto punto nodal de una cultura, lo que implica y hace posible nuevas articulaciones.The present text revises different theories, discussions and perspectives, which aim to build an explanation of the so-called “Consumer society”. Some views have tackled the topic from a matrix of thoughts focused on the economic and productive aspect. Others, however, have made their approach going through consumption in a psichoanalytic way. The different perspectives imply a shift in the conception of their subject and the incorporation of the desire as part of the analysis. Based on two schemes, which we can be referred to as Fordist and Posfordist, we can start a reading exercise on consumer society according to Lacanian code. From this distinction – these two models-we reorganize the analysis by taking a new nodal point. Many authors assume that the way of production comes first. It is here that a different orderis made, considering consumption as a nodal point of a culture, which allows marking the analysis from different aspects and new articulations.Fil: Suniga, Natalia Clelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70330Suniga, Natalia Clelia; El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Diferencia(s); 1; 1; 11-2015; 64-862469-1100CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/25info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70330instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:21.722CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan
title El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan
spellingShingle El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan
Suniga, Natalia Clelia
BUTLER, JUDITH
TEORÍA LACANIANA
FALO
SUJETOS SEXUADOS
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
CONSUMO
GOCE
POLÍTICA
SOCIEDAD
SUJETO
title_short El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan
title_full El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan
title_fullStr El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan
title_full_unstemmed El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan
title_sort El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan
dc.creator.none.fl_str_mv Suniga, Natalia Clelia
author Suniga, Natalia Clelia
author_facet Suniga, Natalia Clelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BUTLER, JUDITH
TEORÍA LACANIANA
FALO
SUJETOS SEXUADOS
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
CONSUMO
GOCE
POLÍTICA
SOCIEDAD
SUJETO
topic BUTLER, JUDITH
TEORÍA LACANIANA
FALO
SUJETOS SEXUADOS
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
CONSUMO
GOCE
POLÍTICA
SOCIEDAD
SUJETO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El Psicoanálisis y el Feminismo se han constituido a lo largo del siglo XX como dos corrientes de pensamiento indispensables para formular una teoría de la subjetividad atenta a la sexualidad humana. En este marco, consideramos que la especificidad de la propuesta desarrollada por Judith Butler consiste precisamente en producir una articulación particular entre el psicoanálisis y la teoría feminista desde un posicionamiento crítico que no puede reducirse ni a la simple recuperación ni al completo rechazo del primero por el segundo. Por ello, el objetivo del presente artículo consiste en reconstruir, a la luz de esta hipótesis, algunos de los ejes fundamentales de la lectura que Judith Butler realiza respecto de la teoría psicoanalítica lacaniana, señalando sus principales puntos de acuerdo y desacuerdo en torno a la noción de falo entendido como significante privilegiado y al problema de la constitución y transformación de los sujetos de sexo-género-deseo. El presente trabajo realiza una revisión de diversas teorías, discusiones y perspectivas que intentan construir explicaciones sobre la denominada “sociedad de consumo”. Algunos constructos teóricos han abordado la cuestión desde una matriz de pensamiento centrada en lo económico- productivo mientras que otros, en cambio, han hecho su desarrollo leyendo al consumo en clave psicoanalítica. Las diferentes perspectivas implican un corrimiento en cuanto a su concepción de sujeto y a la incorporación del deseo como parte del análisis. Efectuando un recorrido por los “modelos” de sociedad que proponen algunos autores, realizamos una relectura de la sociedad de consumo en clave Lacaniana. Para esto distinguimos dos modelos –Fordista y Posfordista-, tomándolos como sustrato teórico, para reordenarlos a partir del recorte de un nuevo punto nodal. Mientras que muchos de los autores recuperados han puesto a los modos de producción de mercancías en primer lugar, desde aquí se realiza un orden diferente al de los enfoques economicistas, leyendo al consumo en tanto punto nodal de una cultura, lo que implica y hace posible nuevas articulaciones.
The present text revises different theories, discussions and perspectives, which aim to build an explanation of the so-called “Consumer society”. Some views have tackled the topic from a matrix of thoughts focused on the economic and productive aspect. Others, however, have made their approach going through consumption in a psichoanalytic way. The different perspectives imply a shift in the conception of their subject and the incorporation of the desire as part of the analysis. Based on two schemes, which we can be referred to as Fordist and Posfordist, we can start a reading exercise on consumer society according to Lacanian code. From this distinction – these two models-we reorganize the analysis by taking a new nodal point. Many authors assume that the way of production comes first. It is here that a different orderis made, considering consumption as a nodal point of a culture, which allows marking the analysis from different aspects and new articulations.
Fil: Suniga, Natalia Clelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El Psicoanálisis y el Feminismo se han constituido a lo largo del siglo XX como dos corrientes de pensamiento indispensables para formular una teoría de la subjetividad atenta a la sexualidad humana. En este marco, consideramos que la especificidad de la propuesta desarrollada por Judith Butler consiste precisamente en producir una articulación particular entre el psicoanálisis y la teoría feminista desde un posicionamiento crítico que no puede reducirse ni a la simple recuperación ni al completo rechazo del primero por el segundo. Por ello, el objetivo del presente artículo consiste en reconstruir, a la luz de esta hipótesis, algunos de los ejes fundamentales de la lectura que Judith Butler realiza respecto de la teoría psicoanalítica lacaniana, señalando sus principales puntos de acuerdo y desacuerdo en torno a la noción de falo entendido como significante privilegiado y al problema de la constitución y transformación de los sujetos de sexo-género-deseo. El presente trabajo realiza una revisión de diversas teorías, discusiones y perspectivas que intentan construir explicaciones sobre la denominada “sociedad de consumo”. Algunos constructos teóricos han abordado la cuestión desde una matriz de pensamiento centrada en lo económico- productivo mientras que otros, en cambio, han hecho su desarrollo leyendo al consumo en clave psicoanalítica. Las diferentes perspectivas implican un corrimiento en cuanto a su concepción de sujeto y a la incorporación del deseo como parte del análisis. Efectuando un recorrido por los “modelos” de sociedad que proponen algunos autores, realizamos una relectura de la sociedad de consumo en clave Lacaniana. Para esto distinguimos dos modelos –Fordista y Posfordista-, tomándolos como sustrato teórico, para reordenarlos a partir del recorte de un nuevo punto nodal. Mientras que muchos de los autores recuperados han puesto a los modos de producción de mercancías en primer lugar, desde aquí se realiza un orden diferente al de los enfoques economicistas, leyendo al consumo en tanto punto nodal de una cultura, lo que implica y hace posible nuevas articulaciones.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70330
Suniga, Natalia Clelia; El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Diferencia(s); 1; 1; 11-2015; 64-86
2469-1100
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70330
identifier_str_mv Suniga, Natalia Clelia; El falo en disputa: Judith Butler, lectora crítica de Jacques Lacan; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Diferencia(s); 1; 1; 11-2015; 64-86
2469-1100
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/25
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268853165359104
score 13.13397