Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires
- Autores
- Barcos, Maria Fernanda
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Luego de la caída del gobierno de Juan M. de Rosas en febrero de 1852, la provincia de Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina producto de su negativa a concurrir al Congreso Constituyente que tenía como objetivo sancionar la Constitución de la nueva República. Producto de esto, el 1° de diciembre del mimo año se desató una rebelión rural presidida por gran parte de la oficialidad federal. El movimiento pedía la renuncia del gobernador Alsina y el cese de la guerra entre Buenos Aires y la Confederación liderada ahora por J. J. de Urquiza. Más tarde exigiría también la presencia de Buenos Aires en el Congreso Constituyente con diputados de la ciudad y la campaña. En este artículo nos proponemos analizar un momento clave del conflicto: cuando se realizó el mayor intento de poner fin a la guerra. Este recorte permite estudiar la lucha que se generó entre los partícipes del conflicto en torno a la ?representación? del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Para ello daremos cuenta en primer lugar de las deliberaciones en el seno del Congreso Constituyente y del tratado del 9 de marzo de 1853 que intentó poner fin a la guerra. En segundo lugar, analizaremos el despliegue de los mecanismos que permitieron la participación política directa de la población en la guerra. Las fuentes son variadas, fundamentalmente: Actas del Congreso Constituyente y correspondencia generada durante el sitio.
After the fall of the government of Juan M. de Rosas in February 1852, the province of Buenos Aires was immersed in an internal war as a result of its refusal to attend the Constituent Congress, which aimed to sanction the Constitution of the new Republic. As a result of this, on December 1 of the same year a rural rebellion broke out, presided over by a large part of the federal officials. The movement called for the resignation of Governor Alsina and the cessation of the war between Buenos Aires and the Confederation now led by J. J. de Urquiza. Later he would also demand the presence of Buenos Aires in the Constituent Congress with deputies from the city and the campaign. In this article we propose to analyze a key moment of the conflict: when the greatest attempt was made to end the war. This cut allows us to study the struggle that was generated among the participants in the conflict over the "representation" of the government of the province of Buenos Aires. To do this, we will first give an account of the deliberations within the Constituent Congress and the treaty of March 9, 1853, which attempted to end the war. Secondly, we will analyze the deployment of the mechanisms that allowed the direct political participation of the population in the war. The sources are varied, basically: Constituent Assembly minutes and correspondence generated during the site.
Fil: Barcos, Maria Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
HISTORIA POLÍTICA
SIGLO XIX
CONGRESO CONSTITUYENTE
SITIO DE LAGOS
BUENOS AIRES
REPRESENTACIÓN POLÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87204
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3bd82f5a96d7a057b4769ff83e4b9b0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87204 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos AiresWeapons at rest: the intervention of the General Constituent Congress of 1853 and the disputes over political representation during the Site to Buenos AiresBarcos, Maria FernandaHISTORIA POLÍTICASIGLO XIXCONGRESO CONSTITUYENTESITIO DE LAGOSBUENOS AIRESREPRESENTACIÓN POLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Luego de la caída del gobierno de Juan M. de Rosas en febrero de 1852, la provincia de Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina producto de su negativa a concurrir al Congreso Constituyente que tenía como objetivo sancionar la Constitución de la nueva República. Producto de esto, el 1° de diciembre del mimo año se desató una rebelión rural presidida por gran parte de la oficialidad federal. El movimiento pedía la renuncia del gobernador Alsina y el cese de la guerra entre Buenos Aires y la Confederación liderada ahora por J. J. de Urquiza. Más tarde exigiría también la presencia de Buenos Aires en el Congreso Constituyente con diputados de la ciudad y la campaña. En este artículo nos proponemos analizar un momento clave del conflicto: cuando se realizó el mayor intento de poner fin a la guerra. Este recorte permite estudiar la lucha que se generó entre los partícipes del conflicto en torno a la ?representación? del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Para ello daremos cuenta en primer lugar de las deliberaciones en el seno del Congreso Constituyente y del tratado del 9 de marzo de 1853 que intentó poner fin a la guerra. En segundo lugar, analizaremos el despliegue de los mecanismos que permitieron la participación política directa de la población en la guerra. Las fuentes son variadas, fundamentalmente: Actas del Congreso Constituyente y correspondencia generada durante el sitio.After the fall of the government of Juan M. de Rosas in February 1852, the province of Buenos Aires was immersed in an internal war as a result of its refusal to attend the Constituent Congress, which aimed to sanction the Constitution of the new Republic. As a result of this, on December 1 of the same year a rural rebellion broke out, presided over by a large part of the federal officials. The movement called for the resignation of Governor Alsina and the cessation of the war between Buenos Aires and the Confederation now led by J. J. de Urquiza. Later he would also demand the presence of Buenos Aires in the Constituent Congress with deputies from the city and the campaign. In this article we propose to analyze a key moment of the conflict: when the greatest attempt was made to end the war. This cut allows us to study the struggle that was generated among the participants in the conflict over the "representation" of the government of the province of Buenos Aires. To do this, we will first give an account of the deliberations within the Constituent Congress and the treaty of March 9, 1853, which attempted to end the war. Secondly, we will analyze the deployment of the mechanisms that allowed the direct political participation of the population in the war. The sources are varied, basically: Constituent Assembly minutes and correspondence generated during the site.Fil: Barcos, Maria Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87204Barcos, Maria Fernanda; Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos; Pasado Abierto; 4; 7; 6-2018; 120-1472451-6961CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2626info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T12:59:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87204instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 12:59:51.196CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires Weapons at rest: the intervention of the General Constituent Congress of 1853 and the disputes over political representation during the Site to Buenos Aires |
title |
Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires |
spellingShingle |
Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires Barcos, Maria Fernanda HISTORIA POLÍTICA SIGLO XIX CONGRESO CONSTITUYENTE SITIO DE LAGOS BUENOS AIRES REPRESENTACIÓN POLÍTICA |
title_short |
Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires |
title_full |
Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires |
title_fullStr |
Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires |
title_sort |
Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barcos, Maria Fernanda |
author |
Barcos, Maria Fernanda |
author_facet |
Barcos, Maria Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA POLÍTICA SIGLO XIX CONGRESO CONSTITUYENTE SITIO DE LAGOS BUENOS AIRES REPRESENTACIÓN POLÍTICA |
topic |
HISTORIA POLÍTICA SIGLO XIX CONGRESO CONSTITUYENTE SITIO DE LAGOS BUENOS AIRES REPRESENTACIÓN POLÍTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego de la caída del gobierno de Juan M. de Rosas en febrero de 1852, la provincia de Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina producto de su negativa a concurrir al Congreso Constituyente que tenía como objetivo sancionar la Constitución de la nueva República. Producto de esto, el 1° de diciembre del mimo año se desató una rebelión rural presidida por gran parte de la oficialidad federal. El movimiento pedía la renuncia del gobernador Alsina y el cese de la guerra entre Buenos Aires y la Confederación liderada ahora por J. J. de Urquiza. Más tarde exigiría también la presencia de Buenos Aires en el Congreso Constituyente con diputados de la ciudad y la campaña. En este artículo nos proponemos analizar un momento clave del conflicto: cuando se realizó el mayor intento de poner fin a la guerra. Este recorte permite estudiar la lucha que se generó entre los partícipes del conflicto en torno a la ?representación? del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Para ello daremos cuenta en primer lugar de las deliberaciones en el seno del Congreso Constituyente y del tratado del 9 de marzo de 1853 que intentó poner fin a la guerra. En segundo lugar, analizaremos el despliegue de los mecanismos que permitieron la participación política directa de la población en la guerra. Las fuentes son variadas, fundamentalmente: Actas del Congreso Constituyente y correspondencia generada durante el sitio. After the fall of the government of Juan M. de Rosas in February 1852, the province of Buenos Aires was immersed in an internal war as a result of its refusal to attend the Constituent Congress, which aimed to sanction the Constitution of the new Republic. As a result of this, on December 1 of the same year a rural rebellion broke out, presided over by a large part of the federal officials. The movement called for the resignation of Governor Alsina and the cessation of the war between Buenos Aires and the Confederation now led by J. J. de Urquiza. Later he would also demand the presence of Buenos Aires in the Constituent Congress with deputies from the city and the campaign. In this article we propose to analyze a key moment of the conflict: when the greatest attempt was made to end the war. This cut allows us to study the struggle that was generated among the participants in the conflict over the "representation" of the government of the province of Buenos Aires. To do this, we will first give an account of the deliberations within the Constituent Congress and the treaty of March 9, 1853, which attempted to end the war. Secondly, we will analyze the deployment of the mechanisms that allowed the direct political participation of the population in the war. The sources are varied, basically: Constituent Assembly minutes and correspondence generated during the site. Fil: Barcos, Maria Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Luego de la caída del gobierno de Juan M. de Rosas en febrero de 1852, la provincia de Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina producto de su negativa a concurrir al Congreso Constituyente que tenía como objetivo sancionar la Constitución de la nueva República. Producto de esto, el 1° de diciembre del mimo año se desató una rebelión rural presidida por gran parte de la oficialidad federal. El movimiento pedía la renuncia del gobernador Alsina y el cese de la guerra entre Buenos Aires y la Confederación liderada ahora por J. J. de Urquiza. Más tarde exigiría también la presencia de Buenos Aires en el Congreso Constituyente con diputados de la ciudad y la campaña. En este artículo nos proponemos analizar un momento clave del conflicto: cuando se realizó el mayor intento de poner fin a la guerra. Este recorte permite estudiar la lucha que se generó entre los partícipes del conflicto en torno a la ?representación? del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Para ello daremos cuenta en primer lugar de las deliberaciones en el seno del Congreso Constituyente y del tratado del 9 de marzo de 1853 que intentó poner fin a la guerra. En segundo lugar, analizaremos el despliegue de los mecanismos que permitieron la participación política directa de la población en la guerra. Las fuentes son variadas, fundamentalmente: Actas del Congreso Constituyente y correspondencia generada durante el sitio. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/87204 Barcos, Maria Fernanda; Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos; Pasado Abierto; 4; 7; 6-2018; 120-147 2451-6961 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/87204 |
identifier_str_mv |
Barcos, Maria Fernanda; Las armas en reposo: la intervención del Congreso General Constituyente de 1853 y las disputas por la representación política durante el Sitio a Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos; Pasado Abierto; 4; 7; 6-2018; 120-147 2451-6961 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2626 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979841482162176 |
score |
12.48226 |