Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina)

Autores
Messina, Lara Amalia; Unamuno, Virginia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En muchos casos, las experiencias que transitan las comunidades indígenas en los espacios de educación formal se expresan, según sus propios actores, como momentos enmarcados en regímenes de literacidad vinculados a la repetición, a la copia de las grafías de las lenguas hegemónicas y a la no-participación (Ballena, Messina & Unamuno, 2022). Esto limita sus posibilidades de apropiación del decir/hacer con los textos, y perpetúa la injusticia social. En este trabajo, presentamos la investigación que llevamos adelante junto a docentes y activistas lingüístico-culturales indígenas en Chaco, Argentina sobre sobre los usos, sentidos y valores del escribir en lengua wichi en espacios formales. Desde la perspectiva de los Estudios de Literacidades y a través del análisis de tres momentos letrados en diferentes niveles de la educación formal (medio, superior y universitario), nos proponemos dar cuenta de lo que sucede alrededor de los textos (Lillis, 2017) cuando se ponen en juego repertorios plurales y epistemologías habitualmente marginados en los entornos de educación formal. Según mostraremos, los adolescentes y jóvenes wichi se involucran, resuelven y resignifican las actividades en que participan, al mismo tiempo que disputan, desde la subalternidad, los modos de hacer y decir académicos.
In many cases, the indigenous people’s experiences in formal education spaces are characterized, according to their own actors, as moments framed in regimes of literacy linked to repetition, copying the spelling of hegemonic languages and non-participation. This limits their possibilities of appropriation of saying/doing with texts and perpetuates social injustice. In this paper, we present the research we carried out jointly with teachers and indigenous language and cultural activists in Chaco, Argentina, regarding the uses, meanings and values of writing in Wichi language in formal spaces. From the perspective of literacy studies and through the analysis of three moments of literacy at different levels of formal education (secondary, tertiary and university), we seek to understand what happens around texts when plural repertoires and epistemologies usually marginalized in formal education environments are put into play. As we will show, Wichi adolescents and young people get involved, resolve and re-signify the activities in which they participate, at the same time that they contest, from subalternity, the ways of doing and saying academics.
Fil: Messina, Lara Amalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina
Fil: Unamuno, Virginia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Literacidades
Multilinguismo
Wichi
Chaco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264265

id CONICETDig_3b69bce0c96aef25e4bff533488ad59b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264265
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina)Academic Literacies, Multimodal Practices, and Indigenous Agency in Chaco (Argentina)Messina, Lara AmaliaUnamuno, VirginiaLiteracidadesMultilinguismoWichiChacohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En muchos casos, las experiencias que transitan las comunidades indígenas en los espacios de educación formal se expresan, según sus propios actores, como momentos enmarcados en regímenes de literacidad vinculados a la repetición, a la copia de las grafías de las lenguas hegemónicas y a la no-participación (Ballena, Messina & Unamuno, 2022). Esto limita sus posibilidades de apropiación del decir/hacer con los textos, y perpetúa la injusticia social. En este trabajo, presentamos la investigación que llevamos adelante junto a docentes y activistas lingüístico-culturales indígenas en Chaco, Argentina sobre sobre los usos, sentidos y valores del escribir en lengua wichi en espacios formales. Desde la perspectiva de los Estudios de Literacidades y a través del análisis de tres momentos letrados en diferentes niveles de la educación formal (medio, superior y universitario), nos proponemos dar cuenta de lo que sucede alrededor de los textos (Lillis, 2017) cuando se ponen en juego repertorios plurales y epistemologías habitualmente marginados en los entornos de educación formal. Según mostraremos, los adolescentes y jóvenes wichi se involucran, resuelven y resignifican las actividades en que participan, al mismo tiempo que disputan, desde la subalternidad, los modos de hacer y decir académicos.In many cases, the indigenous people’s experiences in formal education spaces are characterized, according to their own actors, as moments framed in regimes of literacy linked to repetition, copying the spelling of hegemonic languages and non-participation. This limits their possibilities of appropriation of saying/doing with texts and perpetuates social injustice. In this paper, we present the research we carried out jointly with teachers and indigenous language and cultural activists in Chaco, Argentina, regarding the uses, meanings and values of writing in Wichi language in formal spaces. From the perspective of literacy studies and through the analysis of three moments of literacy at different levels of formal education (secondary, tertiary and university), we seek to understand what happens around texts when plural repertoires and epistemologies usually marginalized in formal education environments are put into play. As we will show, Wichi adolescents and young people get involved, resolve and re-signify the activities in which they participate, at the same time that they contest, from subalternity, the ways of doing and saying academics.Fil: Messina, Lara Amalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; ArgentinaFil: Unamuno, Virginia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; ArgentinaPontificia Universidad Javeriana2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264265Messina, Lara Amalia; Unamuno, Virginia; Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina); Pontificia Universidad Javeriana; Magis; 17; 11-2024; 1-272027-1182CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/39769info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264265instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:13.518CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina)
Academic Literacies, Multimodal Practices, and Indigenous Agency in Chaco (Argentina)
title Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina)
spellingShingle Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina)
Messina, Lara Amalia
Literacidades
Multilinguismo
Wichi
Chaco
title_short Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina)
title_full Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina)
title_fullStr Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina)
title_full_unstemmed Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina)
title_sort Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Messina, Lara Amalia
Unamuno, Virginia
author Messina, Lara Amalia
author_facet Messina, Lara Amalia
Unamuno, Virginia
author_role author
author2 Unamuno, Virginia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literacidades
Multilinguismo
Wichi
Chaco
topic Literacidades
Multilinguismo
Wichi
Chaco
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En muchos casos, las experiencias que transitan las comunidades indígenas en los espacios de educación formal se expresan, según sus propios actores, como momentos enmarcados en regímenes de literacidad vinculados a la repetición, a la copia de las grafías de las lenguas hegemónicas y a la no-participación (Ballena, Messina & Unamuno, 2022). Esto limita sus posibilidades de apropiación del decir/hacer con los textos, y perpetúa la injusticia social. En este trabajo, presentamos la investigación que llevamos adelante junto a docentes y activistas lingüístico-culturales indígenas en Chaco, Argentina sobre sobre los usos, sentidos y valores del escribir en lengua wichi en espacios formales. Desde la perspectiva de los Estudios de Literacidades y a través del análisis de tres momentos letrados en diferentes niveles de la educación formal (medio, superior y universitario), nos proponemos dar cuenta de lo que sucede alrededor de los textos (Lillis, 2017) cuando se ponen en juego repertorios plurales y epistemologías habitualmente marginados en los entornos de educación formal. Según mostraremos, los adolescentes y jóvenes wichi se involucran, resuelven y resignifican las actividades en que participan, al mismo tiempo que disputan, desde la subalternidad, los modos de hacer y decir académicos.
In many cases, the indigenous people’s experiences in formal education spaces are characterized, according to their own actors, as moments framed in regimes of literacy linked to repetition, copying the spelling of hegemonic languages and non-participation. This limits their possibilities of appropriation of saying/doing with texts and perpetuates social injustice. In this paper, we present the research we carried out jointly with teachers and indigenous language and cultural activists in Chaco, Argentina, regarding the uses, meanings and values of writing in Wichi language in formal spaces. From the perspective of literacy studies and through the analysis of three moments of literacy at different levels of formal education (secondary, tertiary and university), we seek to understand what happens around texts when plural repertoires and epistemologies usually marginalized in formal education environments are put into play. As we will show, Wichi adolescents and young people get involved, resolve and re-signify the activities in which they participate, at the same time that they contest, from subalternity, the ways of doing and saying academics.
Fil: Messina, Lara Amalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina
Fil: Unamuno, Virginia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina
description En muchos casos, las experiencias que transitan las comunidades indígenas en los espacios de educación formal se expresan, según sus propios actores, como momentos enmarcados en regímenes de literacidad vinculados a la repetición, a la copia de las grafías de las lenguas hegemónicas y a la no-participación (Ballena, Messina & Unamuno, 2022). Esto limita sus posibilidades de apropiación del decir/hacer con los textos, y perpetúa la injusticia social. En este trabajo, presentamos la investigación que llevamos adelante junto a docentes y activistas lingüístico-culturales indígenas en Chaco, Argentina sobre sobre los usos, sentidos y valores del escribir en lengua wichi en espacios formales. Desde la perspectiva de los Estudios de Literacidades y a través del análisis de tres momentos letrados en diferentes niveles de la educación formal (medio, superior y universitario), nos proponemos dar cuenta de lo que sucede alrededor de los textos (Lillis, 2017) cuando se ponen en juego repertorios plurales y epistemologías habitualmente marginados en los entornos de educación formal. Según mostraremos, los adolescentes y jóvenes wichi se involucran, resuelven y resignifican las actividades en que participan, al mismo tiempo que disputan, desde la subalternidad, los modos de hacer y decir académicos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264265
Messina, Lara Amalia; Unamuno, Virginia; Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina); Pontificia Universidad Javeriana; Magis; 17; 11-2024; 1-27
2027-1182
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264265
identifier_str_mv Messina, Lara Amalia; Unamuno, Virginia; Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina); Pontificia Universidad Javeriana; Magis; 17; 11-2024; 1-27
2027-1182
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/39769
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269507894116352
score 13.13397