Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro?
- Autores
- Soria, Carola
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para evitar brotes de dengue es necesario manejar las poblaciones del vector Aedes aegypti, a través del control de los criaderos. Las actividades humanas, tanto individuales, comunitarias y/o institucionales, se relacionan directamente con la presencia de criaderos. Asimismo las estrategias de comunicación juegan un papel importante en la modificación o en el reforzamiento de conductas, valores y normas sociales, y en el estímulo de procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Por lo tanto un enfoque integrado del manejo del vector debe incluir los conocimientos y valores sociales de la comunidad para formar estrategias de comunicación, dejando de lado una mirada biológica y/o epidemiológica de esta problemática para incorporar en su totalidad dimensiones socioculturales y políticas. Distintos actores sociales son participantes del contexto social de esta problemática de salud. En particular la comunidad educativa es un ámbito de comunicación y formación donde trabajar esta problemática podría resultar en cambios de comportamiento en las viviendas, ya que son las niñas y niños quienes llevan información a sus hogares. Sin embargo el docente es quien juega un rol determinante en que se aborde o no dengue y el modo en que se desarrolle. En consecuencia surgen interrogantes sobre qué conocen los docentes sobre dengue, qué prácticas realizan, cómo eligen la fuente de información para trabajar en el aula y qué materiales están disponibles en la escuela. A partir de encuestas online y una jornada presencial los resultados mostraron que los conocimientos están limitados o son superficiales, reproduciendo la información que presentan las campañas masivas de información con énfasis en las características biológicas y/o epidemiológicas del dengue. A pesar de una amplia oferta de materiales propuestos para trabajar en el aula, estos se encuentran dispersos en páginas web y las y los docentes no recurren a los mismos, ya sea porque son poco accesibles, como también porque no es un recurso que normalmente utilicen. A su vez, las y los docentes demandaron capacitaciones y propuestas para la intervención en las escuelas, resaltando la importancia de incorporar aspectos sociales y culturales sobre esta problemática y en relación a la realidad particular de cada escuela (barrio, condición socioeconómica, etc.). Como consecuencia de lo anterior, la plataforma Edudengue pretende brindar un repositorio de materiales e interconectar los saberes y las acciones de la universidad con la escuela y la comunidad. Asimismo, pretende responder a la necesidad de involucrar a los distintos actores de la comunidad educativa (dirigentes, docentes, estudiantes y familia) con propuestas de intervención que surjan desde adentro y que permitan construir respuestas o prácticas para la realidad local, por medio del diseño, gestión y desarrollo de estrategias para trabajar con estudiantes como promotores del control de criaderos en la vivienda y espacios públicos.
Fil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos
La Rioja
Argentina
Universidad Nacional de La Rioja
Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Materia
-
Educación
Aedes aegypti
Docencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241132
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3b42c2478c14d1bba66334d63802cf5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241132 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro?Soria, CarolaEducaciónAedes aegyptiDocenciahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Para evitar brotes de dengue es necesario manejar las poblaciones del vector Aedes aegypti, a través del control de los criaderos. Las actividades humanas, tanto individuales, comunitarias y/o institucionales, se relacionan directamente con la presencia de criaderos. Asimismo las estrategias de comunicación juegan un papel importante en la modificación o en el reforzamiento de conductas, valores y normas sociales, y en el estímulo de procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Por lo tanto un enfoque integrado del manejo del vector debe incluir los conocimientos y valores sociales de la comunidad para formar estrategias de comunicación, dejando de lado una mirada biológica y/o epidemiológica de esta problemática para incorporar en su totalidad dimensiones socioculturales y políticas. Distintos actores sociales son participantes del contexto social de esta problemática de salud. En particular la comunidad educativa es un ámbito de comunicación y formación donde trabajar esta problemática podría resultar en cambios de comportamiento en las viviendas, ya que son las niñas y niños quienes llevan información a sus hogares. Sin embargo el docente es quien juega un rol determinante en que se aborde o no dengue y el modo en que se desarrolle. En consecuencia surgen interrogantes sobre qué conocen los docentes sobre dengue, qué prácticas realizan, cómo eligen la fuente de información para trabajar en el aula y qué materiales están disponibles en la escuela. A partir de encuestas online y una jornada presencial los resultados mostraron que los conocimientos están limitados o son superficiales, reproduciendo la información que presentan las campañas masivas de información con énfasis en las características biológicas y/o epidemiológicas del dengue. A pesar de una amplia oferta de materiales propuestos para trabajar en el aula, estos se encuentran dispersos en páginas web y las y los docentes no recurren a los mismos, ya sea porque son poco accesibles, como también porque no es un recurso que normalmente utilicen. A su vez, las y los docentes demandaron capacitaciones y propuestas para la intervención en las escuelas, resaltando la importancia de incorporar aspectos sociales y culturales sobre esta problemática y en relación a la realidad particular de cada escuela (barrio, condición socioeconómica, etc.). Como consecuencia de lo anterior, la plataforma Edudengue pretende brindar un repositorio de materiales e interconectar los saberes y las acciones de la universidad con la escuela y la comunidad. Asimismo, pretende responder a la necesidad de involucrar a los distintos actores de la comunidad educativa (dirigentes, docentes, estudiantes y familia) con propuestas de intervención que surjan desde adentro y que permitan construir respuestas o prácticas para la realidad local, por medio del diseño, gestión y desarrollo de estrategias para trabajar con estudiantes como promotores del control de criaderos en la vivienda y espacios públicos.Fil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaXI Jornadas Regionales sobre MosquitosLa RiojaArgentinaUniversidad Nacional de La RiojaFondo para la Investigación Científica y TecnológicaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasVisintin, Andrés MarioVisintin, Andrés MarioAlmiron, Walter Ricardo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241132Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro?; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018; 27-27978-987-778-731-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mosquitosargentina.files.wordpress.com/2020/04/libro-de-resumenes-xi-jornadas-regionales-sobre-mosquitos.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:18.079CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro? |
title |
Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro? |
spellingShingle |
Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro? Soria, Carola Educación Aedes aegypti Docencia |
title_short |
Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro? |
title_full |
Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro? |
title_fullStr |
Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro? |
title_full_unstemmed |
Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro? |
title_sort |
Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soria, Carola |
author |
Soria, Carola |
author_facet |
Soria, Carola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Visintin, Andrés Mario Almiron, Walter Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Aedes aegypti Docencia |
topic |
Educación Aedes aegypti Docencia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para evitar brotes de dengue es necesario manejar las poblaciones del vector Aedes aegypti, a través del control de los criaderos. Las actividades humanas, tanto individuales, comunitarias y/o institucionales, se relacionan directamente con la presencia de criaderos. Asimismo las estrategias de comunicación juegan un papel importante en la modificación o en el reforzamiento de conductas, valores y normas sociales, y en el estímulo de procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Por lo tanto un enfoque integrado del manejo del vector debe incluir los conocimientos y valores sociales de la comunidad para formar estrategias de comunicación, dejando de lado una mirada biológica y/o epidemiológica de esta problemática para incorporar en su totalidad dimensiones socioculturales y políticas. Distintos actores sociales son participantes del contexto social de esta problemática de salud. En particular la comunidad educativa es un ámbito de comunicación y formación donde trabajar esta problemática podría resultar en cambios de comportamiento en las viviendas, ya que son las niñas y niños quienes llevan información a sus hogares. Sin embargo el docente es quien juega un rol determinante en que se aborde o no dengue y el modo en que se desarrolle. En consecuencia surgen interrogantes sobre qué conocen los docentes sobre dengue, qué prácticas realizan, cómo eligen la fuente de información para trabajar en el aula y qué materiales están disponibles en la escuela. A partir de encuestas online y una jornada presencial los resultados mostraron que los conocimientos están limitados o son superficiales, reproduciendo la información que presentan las campañas masivas de información con énfasis en las características biológicas y/o epidemiológicas del dengue. A pesar de una amplia oferta de materiales propuestos para trabajar en el aula, estos se encuentran dispersos en páginas web y las y los docentes no recurren a los mismos, ya sea porque son poco accesibles, como también porque no es un recurso que normalmente utilicen. A su vez, las y los docentes demandaron capacitaciones y propuestas para la intervención en las escuelas, resaltando la importancia de incorporar aspectos sociales y culturales sobre esta problemática y en relación a la realidad particular de cada escuela (barrio, condición socioeconómica, etc.). Como consecuencia de lo anterior, la plataforma Edudengue pretende brindar un repositorio de materiales e interconectar los saberes y las acciones de la universidad con la escuela y la comunidad. Asimismo, pretende responder a la necesidad de involucrar a los distintos actores de la comunidad educativa (dirigentes, docentes, estudiantes y familia) con propuestas de intervención que surjan desde adentro y que permitan construir respuestas o prácticas para la realidad local, por medio del diseño, gestión y desarrollo de estrategias para trabajar con estudiantes como promotores del control de criaderos en la vivienda y espacios públicos. Fil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos La Rioja Argentina Universidad Nacional de La Rioja Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
description |
Para evitar brotes de dengue es necesario manejar las poblaciones del vector Aedes aegypti, a través del control de los criaderos. Las actividades humanas, tanto individuales, comunitarias y/o institucionales, se relacionan directamente con la presencia de criaderos. Asimismo las estrategias de comunicación juegan un papel importante en la modificación o en el reforzamiento de conductas, valores y normas sociales, y en el estímulo de procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Por lo tanto un enfoque integrado del manejo del vector debe incluir los conocimientos y valores sociales de la comunidad para formar estrategias de comunicación, dejando de lado una mirada biológica y/o epidemiológica de esta problemática para incorporar en su totalidad dimensiones socioculturales y políticas. Distintos actores sociales son participantes del contexto social de esta problemática de salud. En particular la comunidad educativa es un ámbito de comunicación y formación donde trabajar esta problemática podría resultar en cambios de comportamiento en las viviendas, ya que son las niñas y niños quienes llevan información a sus hogares. Sin embargo el docente es quien juega un rol determinante en que se aborde o no dengue y el modo en que se desarrolle. En consecuencia surgen interrogantes sobre qué conocen los docentes sobre dengue, qué prácticas realizan, cómo eligen la fuente de información para trabajar en el aula y qué materiales están disponibles en la escuela. A partir de encuestas online y una jornada presencial los resultados mostraron que los conocimientos están limitados o son superficiales, reproduciendo la información que presentan las campañas masivas de información con énfasis en las características biológicas y/o epidemiológicas del dengue. A pesar de una amplia oferta de materiales propuestos para trabajar en el aula, estos se encuentran dispersos en páginas web y las y los docentes no recurren a los mismos, ya sea porque son poco accesibles, como también porque no es un recurso que normalmente utilicen. A su vez, las y los docentes demandaron capacitaciones y propuestas para la intervención en las escuelas, resaltando la importancia de incorporar aspectos sociales y culturales sobre esta problemática y en relación a la realidad particular de cada escuela (barrio, condición socioeconómica, etc.). Como consecuencia de lo anterior, la plataforma Edudengue pretende brindar un repositorio de materiales e interconectar los saberes y las acciones de la universidad con la escuela y la comunidad. Asimismo, pretende responder a la necesidad de involucrar a los distintos actores de la comunidad educativa (dirigentes, docentes, estudiantes y familia) con propuestas de intervención que surjan desde adentro y que permitan construir respuestas o prácticas para la realidad local, por medio del diseño, gestión y desarrollo de estrategias para trabajar con estudiantes como promotores del control de criaderos en la vivienda y espacios públicos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241132 Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro?; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018; 27-27 978-987-778-731-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241132 |
identifier_str_mv |
Desafío docente y estrategias de control de mosquitos: ¿Dónde busco? ¿Qué hago con lo que encuentro?; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; La Rioja; Argentina; 2018; 27-27 978-987-778-731-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mosquitosargentina.files.wordpress.com/2020/04/libro-de-resumenes-xi-jornadas-regionales-sobre-mosquitos.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Visintin, Andrés Mario |
publisher.none.fl_str_mv |
Visintin, Andrés Mario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613394334744576 |
score |
13.070432 |