Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico
- Autores
- Fernández López, Ludmila
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El atletismo es uno de los deportes donde se han producido mayores conflictos en torno a la elegibilidad de las deportistas en la categoría femenina. Figuras como Caster Semenya o Dutee Chand expresan los miedos y resistencias que provocan las mujeres racializadas cuando se destacan en las pistas. Bajo el diagnóstico de “hiperandrogenismo”, en ellas se actualizan los temores del siglo XX respecto a la virilización que produciría la práctica deportiva sobre los cuerpos femeninos. La creciente visibilidad de las deportistas trans suma otra dimensión al conflicto, donde ya no habría una masculinidad oculta a desenmascarar, sino personas con identidades visibles que reclaman su derecho a ser parte del juego. En este artículo, analizamos la normativa contemporánea producida por el Comité Olímpico Internacional y la Federación Internacional de Atletismo, con el foco puesto en las lógicas y los supuestos que operan subrepticiamente en los reglamentos. ¿Qué se mide, qué se castiga y qué se premia? Se revisarán los vaivenes que experimentó el entramado normativo de estos dos organismos desde el año 2000 hasta la actualidad, distinguiendo tres momentos sucesivos atravesados por la coyuntura sociopolítica y los discursos biomédicos acerca de la masculinidad y la feminidad.
Athletics is one of the sports with more conflicts around eligibility in the female category. Sportpeople like Caster Semenya or Dutee Chand can highlight the fears and resistance caused by racialized women when they stand out on the athletics track. Under the diagnosis of ‘hyperandrogenism’, old fears from the twentieth century are updated in relation to the virilization that sports practice could produce in female bodies. The increasing visibility of trans athletes adds other dimension to the problem; where there is not a hidden masculinity to be unmasked, but people with visible identities that claim their right to be part of the game. In this article, we analyze contemporary regulations produced by the International Olympic Committee and World Athletics, with focus in the logics and the assumptions that operate surreptitiously in the normative. What is measured? What is punished? And what is rewarded? The ups and downs experienced by the regulatory framework of these two organizations from the year 2000 to the present will be reviewed, distinguishing three successive moments crossed by the sociopolitical situation and biomedical discourse about masculinity and femininity.
Fil: Fernández López, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina - Materia
-
VIGILANCIA
GÉNERO
SEXO
ATLETISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238791
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3b1e0d426f52ee080fc7f536f8c12303 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238791 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpicoContemporary biopolitical jurisprudence: three moments of gender surveillance in olympic athleticsFernández López, LudmilaVIGILANCIAGÉNEROSEXOATLETISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El atletismo es uno de los deportes donde se han producido mayores conflictos en torno a la elegibilidad de las deportistas en la categoría femenina. Figuras como Caster Semenya o Dutee Chand expresan los miedos y resistencias que provocan las mujeres racializadas cuando se destacan en las pistas. Bajo el diagnóstico de “hiperandrogenismo”, en ellas se actualizan los temores del siglo XX respecto a la virilización que produciría la práctica deportiva sobre los cuerpos femeninos. La creciente visibilidad de las deportistas trans suma otra dimensión al conflicto, donde ya no habría una masculinidad oculta a desenmascarar, sino personas con identidades visibles que reclaman su derecho a ser parte del juego. En este artículo, analizamos la normativa contemporánea producida por el Comité Olímpico Internacional y la Federación Internacional de Atletismo, con el foco puesto en las lógicas y los supuestos que operan subrepticiamente en los reglamentos. ¿Qué se mide, qué se castiga y qué se premia? Se revisarán los vaivenes que experimentó el entramado normativo de estos dos organismos desde el año 2000 hasta la actualidad, distinguiendo tres momentos sucesivos atravesados por la coyuntura sociopolítica y los discursos biomédicos acerca de la masculinidad y la feminidad.Athletics is one of the sports with more conflicts around eligibility in the female category. Sportpeople like Caster Semenya or Dutee Chand can highlight the fears and resistance caused by racialized women when they stand out on the athletics track. Under the diagnosis of ‘hyperandrogenism’, old fears from the twentieth century are updated in relation to the virilization that sports practice could produce in female bodies. The increasing visibility of trans athletes adds other dimension to the problem; where there is not a hidden masculinity to be unmasked, but people with visible identities that claim their right to be part of the game. In this article, we analyze contemporary regulations produced by the International Olympic Committee and World Athletics, with focus in the logics and the assumptions that operate surreptitiously in the normative. What is measured? What is punished? And what is rewarded? The ups and downs experienced by the regulatory framework of these two organizations from the year 2000 to the present will be reviewed, distinguishing three successive moments crossed by the sociopolitical situation and biomedical discourse about masculinity and femininity.Fil: Fernández López, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238791Fernández López, Ludmila; Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 27; 6-2024; 1-201853-5925CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/9482info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/avatares.2024.9482info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:37.658CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico Contemporary biopolitical jurisprudence: three moments of gender surveillance in olympic athletics |
title |
Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico |
spellingShingle |
Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico Fernández López, Ludmila VIGILANCIA GÉNERO SEXO ATLETISMO |
title_short |
Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico |
title_full |
Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico |
title_fullStr |
Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico |
title_full_unstemmed |
Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico |
title_sort |
Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández López, Ludmila |
author |
Fernández López, Ludmila |
author_facet |
Fernández López, Ludmila |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIGILANCIA GÉNERO SEXO ATLETISMO |
topic |
VIGILANCIA GÉNERO SEXO ATLETISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El atletismo es uno de los deportes donde se han producido mayores conflictos en torno a la elegibilidad de las deportistas en la categoría femenina. Figuras como Caster Semenya o Dutee Chand expresan los miedos y resistencias que provocan las mujeres racializadas cuando se destacan en las pistas. Bajo el diagnóstico de “hiperandrogenismo”, en ellas se actualizan los temores del siglo XX respecto a la virilización que produciría la práctica deportiva sobre los cuerpos femeninos. La creciente visibilidad de las deportistas trans suma otra dimensión al conflicto, donde ya no habría una masculinidad oculta a desenmascarar, sino personas con identidades visibles que reclaman su derecho a ser parte del juego. En este artículo, analizamos la normativa contemporánea producida por el Comité Olímpico Internacional y la Federación Internacional de Atletismo, con el foco puesto en las lógicas y los supuestos que operan subrepticiamente en los reglamentos. ¿Qué se mide, qué se castiga y qué se premia? Se revisarán los vaivenes que experimentó el entramado normativo de estos dos organismos desde el año 2000 hasta la actualidad, distinguiendo tres momentos sucesivos atravesados por la coyuntura sociopolítica y los discursos biomédicos acerca de la masculinidad y la feminidad. Athletics is one of the sports with more conflicts around eligibility in the female category. Sportpeople like Caster Semenya or Dutee Chand can highlight the fears and resistance caused by racialized women when they stand out on the athletics track. Under the diagnosis of ‘hyperandrogenism’, old fears from the twentieth century are updated in relation to the virilization that sports practice could produce in female bodies. The increasing visibility of trans athletes adds other dimension to the problem; where there is not a hidden masculinity to be unmasked, but people with visible identities that claim their right to be part of the game. In this article, we analyze contemporary regulations produced by the International Olympic Committee and World Athletics, with focus in the logics and the assumptions that operate surreptitiously in the normative. What is measured? What is punished? And what is rewarded? The ups and downs experienced by the regulatory framework of these two organizations from the year 2000 to the present will be reviewed, distinguishing three successive moments crossed by the sociopolitical situation and biomedical discourse about masculinity and femininity. Fil: Fernández López, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina |
description |
El atletismo es uno de los deportes donde se han producido mayores conflictos en torno a la elegibilidad de las deportistas en la categoría femenina. Figuras como Caster Semenya o Dutee Chand expresan los miedos y resistencias que provocan las mujeres racializadas cuando se destacan en las pistas. Bajo el diagnóstico de “hiperandrogenismo”, en ellas se actualizan los temores del siglo XX respecto a la virilización que produciría la práctica deportiva sobre los cuerpos femeninos. La creciente visibilidad de las deportistas trans suma otra dimensión al conflicto, donde ya no habría una masculinidad oculta a desenmascarar, sino personas con identidades visibles que reclaman su derecho a ser parte del juego. En este artículo, analizamos la normativa contemporánea producida por el Comité Olímpico Internacional y la Federación Internacional de Atletismo, con el foco puesto en las lógicas y los supuestos que operan subrepticiamente en los reglamentos. ¿Qué se mide, qué se castiga y qué se premia? Se revisarán los vaivenes que experimentó el entramado normativo de estos dos organismos desde el año 2000 hasta la actualidad, distinguiendo tres momentos sucesivos atravesados por la coyuntura sociopolítica y los discursos biomédicos acerca de la masculinidad y la feminidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238791 Fernández López, Ludmila; Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 27; 6-2024; 1-20 1853-5925 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238791 |
identifier_str_mv |
Fernández López, Ludmila; Jurisprudencia biopolítica contemporánea: tres etapas de la vigilancia de género en el atletismo olímpico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 27; 6-2024; 1-20 1853-5925 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/9482 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/avatares.2024.9482 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614447377678336 |
score |
13.070432 |