Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas

Autores
Moreno, María Alejandra; Córdoba, S.; Zampini, Iris Catiana; Isla, Maria Ines
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las infecciones por hongos del género Candida han aumentado su prevalencia en las últimas tres décadas. Las opciones terapéuticas actuales suelen ser altamente tóxicas, sumado a que existe una gran cantidad de interacciones entre medicamentos. La falta de disponibilidad de antifúngicos convencionales, y los crecientes niveles de resistencia a los mismos, han alentado a la búsqueda de nuevas alternativas entre productos naturales. Las plantas producen una gran diversidad de metabolitos, muchos de ellos con actividad antifúngica, por lo cual constituyen un valioso material para ser analizado. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de extractos de cuatro especies vegetales utilizadas tradicionalmente como antifúngicos en el Noroeste Argentino, Zuccagnia punctata, Larrea cuneifolia, Larrea divaricata y Tetraglochin cristatum, frente a distintas especies de levaduras del género Candida. Se prepararon extractos hidroalcohólicos a partir de partes aéreas de cada una de las especies, y se determinó el contenido de compuestos fenólicos totales y de principios solubles a los efectos de estandarizar los extractos. Se evaluó la actividad antifúngica utilizando 5 especies diferentes de levaduras del género Candida. En una primera instancia, se realizaron bioautografías (utilizando cepas de Candida glabrata), para visualizar cualitativamente la actividad antifúngica de los fitoextractos. Luego se determinaron los valores de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de los extractos por el método de microdilución en caldo (CLSI, M27-A3), obteniéndose para Zuccagnia punctata y Larrea divaricata valores de CIM entre 50-100 μg EAG/ml, Larrea cuneifolia entre 100 y 400 μg EAG/ml, y Tetraglochin cristatum entre 100 y mayor a 400 μg EAG/ml. También se determinó la Concentración Fungicida Mínima (CFM) obteniéndose para Z. punctata y L. divaricata valores entre 100 y 400 μg EAG/ml, L. cuneifolia entre 200 y 800 μg EAG/ml, y T. cristatum entre 200 y mayor a 400 μg EAG/ml, siendo esta última especie considerada fungistática a las concentraciones ensayadas. Basándonos en clasificaciones bibliográficas, se podrían consideran a los fitoextractos de Z, punctata y L. divaricata como inhibidores fuertes del crecimiento de Candida, L. cuneifolia como inhibidor moderado y T. cristatum inhibidor de moderado a débil dependiendo de la cepa de Candida analizada. De acuerdo a nuestros resultados se podría considerar a estas plantas nativas argentinas, especialmente a las jarillas (Z. punctata, L. cuneifolia y L. divaricata), como especies útiles para el desarrollo de productos farmacéuticos con actividad antifúngica.
Fil: Moreno, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Córdoba, S.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
FITOMEDICAMENTOS
INFECCIONES VAGINALES
PLANTAS MEDICINALES ARGENTINAS
CANDIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237811

id CONICETDig_3b14b746c73dad9888e724208c90e459
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237811
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinasMoreno, María AlejandraCórdoba, S.Zampini, Iris CatianaIsla, Maria InesFITOMEDICAMENTOSINFECCIONES VAGINALESPLANTAS MEDICINALES ARGENTINASCANDIDAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Las infecciones por hongos del género Candida han aumentado su prevalencia en las últimas tres décadas. Las opciones terapéuticas actuales suelen ser altamente tóxicas, sumado a que existe una gran cantidad de interacciones entre medicamentos. La falta de disponibilidad de antifúngicos convencionales, y los crecientes niveles de resistencia a los mismos, han alentado a la búsqueda de nuevas alternativas entre productos naturales. Las plantas producen una gran diversidad de metabolitos, muchos de ellos con actividad antifúngica, por lo cual constituyen un valioso material para ser analizado. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de extractos de cuatro especies vegetales utilizadas tradicionalmente como antifúngicos en el Noroeste Argentino, Zuccagnia punctata, Larrea cuneifolia, Larrea divaricata y Tetraglochin cristatum, frente a distintas especies de levaduras del género Candida. Se prepararon extractos hidroalcohólicos a partir de partes aéreas de cada una de las especies, y se determinó el contenido de compuestos fenólicos totales y de principios solubles a los efectos de estandarizar los extractos. Se evaluó la actividad antifúngica utilizando 5 especies diferentes de levaduras del género Candida. En una primera instancia, se realizaron bioautografías (utilizando cepas de Candida glabrata), para visualizar cualitativamente la actividad antifúngica de los fitoextractos. Luego se determinaron los valores de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de los extractos por el método de microdilución en caldo (CLSI, M27-A3), obteniéndose para Zuccagnia punctata y Larrea divaricata valores de CIM entre 50-100 μg EAG/ml, Larrea cuneifolia entre 100 y 400 μg EAG/ml, y Tetraglochin cristatum entre 100 y mayor a 400 μg EAG/ml. También se determinó la Concentración Fungicida Mínima (CFM) obteniéndose para Z. punctata y L. divaricata valores entre 100 y 400 μg EAG/ml, L. cuneifolia entre 200 y 800 μg EAG/ml, y T. cristatum entre 200 y mayor a 400 μg EAG/ml, siendo esta última especie considerada fungistática a las concentraciones ensayadas. Basándonos en clasificaciones bibliográficas, se podrían consideran a los fitoextractos de Z, punctata y L. divaricata como inhibidores fuertes del crecimiento de Candida, L. cuneifolia como inhibidor moderado y T. cristatum inhibidor de moderado a débil dependiendo de la cepa de Candida analizada. De acuerdo a nuestros resultados se podría considerar a estas plantas nativas argentinas, especialmente a las jarillas (Z. punctata, L. cuneifolia y L. divaricata), como especies útiles para el desarrollo de productos farmacéuticos con actividad antifúngica.Fil: Moreno, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Córdoba, S.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237811Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas; XII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 206-2062469-0651CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:15:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237811instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:15:02.081CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas
title Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas
spellingShingle Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas
Moreno, María Alejandra
FITOMEDICAMENTOS
INFECCIONES VAGINALES
PLANTAS MEDICINALES ARGENTINAS
CANDIDA
title_short Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas
title_full Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas
title_fullStr Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas
title_full_unstemmed Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas
title_sort Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, María Alejandra
Córdoba, S.
Zampini, Iris Catiana
Isla, Maria Ines
author Moreno, María Alejandra
author_facet Moreno, María Alejandra
Córdoba, S.
Zampini, Iris Catiana
Isla, Maria Ines
author_role author
author2 Córdoba, S.
Zampini, Iris Catiana
Isla, Maria Ines
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FITOMEDICAMENTOS
INFECCIONES VAGINALES
PLANTAS MEDICINALES ARGENTINAS
CANDIDA
topic FITOMEDICAMENTOS
INFECCIONES VAGINALES
PLANTAS MEDICINALES ARGENTINAS
CANDIDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Las infecciones por hongos del género Candida han aumentado su prevalencia en las últimas tres décadas. Las opciones terapéuticas actuales suelen ser altamente tóxicas, sumado a que existe una gran cantidad de interacciones entre medicamentos. La falta de disponibilidad de antifúngicos convencionales, y los crecientes niveles de resistencia a los mismos, han alentado a la búsqueda de nuevas alternativas entre productos naturales. Las plantas producen una gran diversidad de metabolitos, muchos de ellos con actividad antifúngica, por lo cual constituyen un valioso material para ser analizado. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de extractos de cuatro especies vegetales utilizadas tradicionalmente como antifúngicos en el Noroeste Argentino, Zuccagnia punctata, Larrea cuneifolia, Larrea divaricata y Tetraglochin cristatum, frente a distintas especies de levaduras del género Candida. Se prepararon extractos hidroalcohólicos a partir de partes aéreas de cada una de las especies, y se determinó el contenido de compuestos fenólicos totales y de principios solubles a los efectos de estandarizar los extractos. Se evaluó la actividad antifúngica utilizando 5 especies diferentes de levaduras del género Candida. En una primera instancia, se realizaron bioautografías (utilizando cepas de Candida glabrata), para visualizar cualitativamente la actividad antifúngica de los fitoextractos. Luego se determinaron los valores de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de los extractos por el método de microdilución en caldo (CLSI, M27-A3), obteniéndose para Zuccagnia punctata y Larrea divaricata valores de CIM entre 50-100 μg EAG/ml, Larrea cuneifolia entre 100 y 400 μg EAG/ml, y Tetraglochin cristatum entre 100 y mayor a 400 μg EAG/ml. También se determinó la Concentración Fungicida Mínima (CFM) obteniéndose para Z. punctata y L. divaricata valores entre 100 y 400 μg EAG/ml, L. cuneifolia entre 200 y 800 μg EAG/ml, y T. cristatum entre 200 y mayor a 400 μg EAG/ml, siendo esta última especie considerada fungistática a las concentraciones ensayadas. Basándonos en clasificaciones bibliográficas, se podrían consideran a los fitoextractos de Z, punctata y L. divaricata como inhibidores fuertes del crecimiento de Candida, L. cuneifolia como inhibidor moderado y T. cristatum inhibidor de moderado a débil dependiendo de la cepa de Candida analizada. De acuerdo a nuestros resultados se podría considerar a estas plantas nativas argentinas, especialmente a las jarillas (Z. punctata, L. cuneifolia y L. divaricata), como especies útiles para el desarrollo de productos farmacéuticos con actividad antifúngica.
Fil: Moreno, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Córdoba, S.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Las infecciones por hongos del género Candida han aumentado su prevalencia en las últimas tres décadas. Las opciones terapéuticas actuales suelen ser altamente tóxicas, sumado a que existe una gran cantidad de interacciones entre medicamentos. La falta de disponibilidad de antifúngicos convencionales, y los crecientes niveles de resistencia a los mismos, han alentado a la búsqueda de nuevas alternativas entre productos naturales. Las plantas producen una gran diversidad de metabolitos, muchos de ellos con actividad antifúngica, por lo cual constituyen un valioso material para ser analizado. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de extractos de cuatro especies vegetales utilizadas tradicionalmente como antifúngicos en el Noroeste Argentino, Zuccagnia punctata, Larrea cuneifolia, Larrea divaricata y Tetraglochin cristatum, frente a distintas especies de levaduras del género Candida. Se prepararon extractos hidroalcohólicos a partir de partes aéreas de cada una de las especies, y se determinó el contenido de compuestos fenólicos totales y de principios solubles a los efectos de estandarizar los extractos. Se evaluó la actividad antifúngica utilizando 5 especies diferentes de levaduras del género Candida. En una primera instancia, se realizaron bioautografías (utilizando cepas de Candida glabrata), para visualizar cualitativamente la actividad antifúngica de los fitoextractos. Luego se determinaron los valores de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de los extractos por el método de microdilución en caldo (CLSI, M27-A3), obteniéndose para Zuccagnia punctata y Larrea divaricata valores de CIM entre 50-100 μg EAG/ml, Larrea cuneifolia entre 100 y 400 μg EAG/ml, y Tetraglochin cristatum entre 100 y mayor a 400 μg EAG/ml. También se determinó la Concentración Fungicida Mínima (CFM) obteniéndose para Z. punctata y L. divaricata valores entre 100 y 400 μg EAG/ml, L. cuneifolia entre 200 y 800 μg EAG/ml, y T. cristatum entre 200 y mayor a 400 μg EAG/ml, siendo esta última especie considerada fungistática a las concentraciones ensayadas. Basándonos en clasificaciones bibliográficas, se podrían consideran a los fitoextractos de Z, punctata y L. divaricata como inhibidores fuertes del crecimiento de Candida, L. cuneifolia como inhibidor moderado y T. cristatum inhibidor de moderado a débil dependiendo de la cepa de Candida analizada. De acuerdo a nuestros resultados se podría considerar a estas plantas nativas argentinas, especialmente a las jarillas (Z. punctata, L. cuneifolia y L. divaricata), como especies útiles para el desarrollo de productos farmacéuticos con actividad antifúngica.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237811
Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas; XII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 206-206
2469-0651
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237811
identifier_str_mv Fitomedicamentos para infecciones vaginales obtenidos de plantas medicinales argentinas; XII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 206-206
2469-0651
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782561099972608
score 12.8982525