Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente

Autores
Sautua, Francisco José; Pérez Pizá, María Cecilia; Scandiani, María Mercedes; Carmona, Marcelo Anibal
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El tizón de la hoja (TH) y la mancha púrpura de la semilla de soja (MPS) son enfermedades importantes de la soja responsables de pérdidas de rendimiento significativas. Estas enfermedades son causadas por especies de Cercospora, como C. kikuchii y C. cf. flagellaris, entre las principales. Estos patógenos sobreviven en restos culturales infestados y semillas infectadas. Debido a la combinación de siembra directa, monocultivo y cambios climáticos, ambas se han vuelto prevalentes y con elevados niveles de intensidad. Adicionalmente, en la actualidad, hay una escasez de variedades de soja con resistencia genética a ellas. Por este motivo, la aplicación de fungicidas se ha convertido en una herramienta fundamental para el manejo eficaz de este patosistema. Sin embargo, en los principales países productores de soja, la resistencia a los fungicidas inhibidores de la quinona externa y bencimidazoles ya ha sido documentada. Asimismo, se ha propuesto que Cercospora spp. es naturalmente insensible a los inhibidores de la enzima succinato deshidrogenasa. En consecuencia, existe un interés creciente en desarrollar herramientas innovadoras para el manejo integrado de estas enfermedades. Estos nuevos enfoques incluyen el uso de biofungicidas, bioestimulantes e inductores de defensas naturales de las plantas, entre otros. Las investigaciones sobre herramientas de manejo complementarias e integradas implican un desafío a corto plazo para mejorar el manejo del TH/MPS. Esta revisión proporciona una breve descripción del conocimiento actual sobre este patosistema y su manejo.
Fil: Sautua, Francisco José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Fil: Pérez Pizá, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Scandiani, María Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Carmona, Marcelo Anibal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Materia
Cercospora spp.
Soja
Manejo Integrado de Enfermedades
Semilla
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264635

id CONICETDig_3acd4a2b0c08548d5be7f7c890d8339b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264635
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanenteSautua, Francisco JoséPérez Pizá, María CeciliaScandiani, María MercedesCarmona, Marcelo AnibalCercospora spp.SojaManejo Integrado de EnfermedadesSemillahttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El tizón de la hoja (TH) y la mancha púrpura de la semilla de soja (MPS) son enfermedades importantes de la soja responsables de pérdidas de rendimiento significativas. Estas enfermedades son causadas por especies de Cercospora, como C. kikuchii y C. cf. flagellaris, entre las principales. Estos patógenos sobreviven en restos culturales infestados y semillas infectadas. Debido a la combinación de siembra directa, monocultivo y cambios climáticos, ambas se han vuelto prevalentes y con elevados niveles de intensidad. Adicionalmente, en la actualidad, hay una escasez de variedades de soja con resistencia genética a ellas. Por este motivo, la aplicación de fungicidas se ha convertido en una herramienta fundamental para el manejo eficaz de este patosistema. Sin embargo, en los principales países productores de soja, la resistencia a los fungicidas inhibidores de la quinona externa y bencimidazoles ya ha sido documentada. Asimismo, se ha propuesto que Cercospora spp. es naturalmente insensible a los inhibidores de la enzima succinato deshidrogenasa. En consecuencia, existe un interés creciente en desarrollar herramientas innovadoras para el manejo integrado de estas enfermedades. Estos nuevos enfoques incluyen el uso de biofungicidas, bioestimulantes e inductores de defensas naturales de las plantas, entre otros. Las investigaciones sobre herramientas de manejo complementarias e integradas implican un desafío a corto plazo para mejorar el manejo del TH/MPS. Esta revisión proporciona una breve descripción del conocimiento actual sobre este patosistema y su manejo.Fil: Sautua, Francisco José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Pérez Pizá, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Scandiani, María Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Carmona, Marcelo Anibal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaAsociación Argentina de Fitopatólogos2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264635Sautua, Francisco José; Pérez Pizá, María Cecilia; Scandiani, María Mercedes; Carmona, Marcelo Anibal; Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente; Asociación Argentina de Fitopatólogos; Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos; 17; 5-2024; 1-112618-1932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafitopatologos.com.ar/no-17-tizon-foliar-por-cercospora-y-mancha-purpura-de-la-semilla-de-soja-un-desafio-permanente/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264635instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:05.634CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente
title Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente
spellingShingle Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente
Sautua, Francisco José
Cercospora spp.
Soja
Manejo Integrado de Enfermedades
Semilla
title_short Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente
title_full Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente
title_fullStr Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente
title_full_unstemmed Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente
title_sort Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente
dc.creator.none.fl_str_mv Sautua, Francisco José
Pérez Pizá, María Cecilia
Scandiani, María Mercedes
Carmona, Marcelo Anibal
author Sautua, Francisco José
author_facet Sautua, Francisco José
Pérez Pizá, María Cecilia
Scandiani, María Mercedes
Carmona, Marcelo Anibal
author_role author
author2 Pérez Pizá, María Cecilia
Scandiani, María Mercedes
Carmona, Marcelo Anibal
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cercospora spp.
Soja
Manejo Integrado de Enfermedades
Semilla
topic Cercospora spp.
Soja
Manejo Integrado de Enfermedades
Semilla
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El tizón de la hoja (TH) y la mancha púrpura de la semilla de soja (MPS) son enfermedades importantes de la soja responsables de pérdidas de rendimiento significativas. Estas enfermedades son causadas por especies de Cercospora, como C. kikuchii y C. cf. flagellaris, entre las principales. Estos patógenos sobreviven en restos culturales infestados y semillas infectadas. Debido a la combinación de siembra directa, monocultivo y cambios climáticos, ambas se han vuelto prevalentes y con elevados niveles de intensidad. Adicionalmente, en la actualidad, hay una escasez de variedades de soja con resistencia genética a ellas. Por este motivo, la aplicación de fungicidas se ha convertido en una herramienta fundamental para el manejo eficaz de este patosistema. Sin embargo, en los principales países productores de soja, la resistencia a los fungicidas inhibidores de la quinona externa y bencimidazoles ya ha sido documentada. Asimismo, se ha propuesto que Cercospora spp. es naturalmente insensible a los inhibidores de la enzima succinato deshidrogenasa. En consecuencia, existe un interés creciente en desarrollar herramientas innovadoras para el manejo integrado de estas enfermedades. Estos nuevos enfoques incluyen el uso de biofungicidas, bioestimulantes e inductores de defensas naturales de las plantas, entre otros. Las investigaciones sobre herramientas de manejo complementarias e integradas implican un desafío a corto plazo para mejorar el manejo del TH/MPS. Esta revisión proporciona una breve descripción del conocimiento actual sobre este patosistema y su manejo.
Fil: Sautua, Francisco José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Fil: Pérez Pizá, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Scandiani, María Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Carmona, Marcelo Anibal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina
description El tizón de la hoja (TH) y la mancha púrpura de la semilla de soja (MPS) son enfermedades importantes de la soja responsables de pérdidas de rendimiento significativas. Estas enfermedades son causadas por especies de Cercospora, como C. kikuchii y C. cf. flagellaris, entre las principales. Estos patógenos sobreviven en restos culturales infestados y semillas infectadas. Debido a la combinación de siembra directa, monocultivo y cambios climáticos, ambas se han vuelto prevalentes y con elevados niveles de intensidad. Adicionalmente, en la actualidad, hay una escasez de variedades de soja con resistencia genética a ellas. Por este motivo, la aplicación de fungicidas se ha convertido en una herramienta fundamental para el manejo eficaz de este patosistema. Sin embargo, en los principales países productores de soja, la resistencia a los fungicidas inhibidores de la quinona externa y bencimidazoles ya ha sido documentada. Asimismo, se ha propuesto que Cercospora spp. es naturalmente insensible a los inhibidores de la enzima succinato deshidrogenasa. En consecuencia, existe un interés creciente en desarrollar herramientas innovadoras para el manejo integrado de estas enfermedades. Estos nuevos enfoques incluyen el uso de biofungicidas, bioestimulantes e inductores de defensas naturales de las plantas, entre otros. Las investigaciones sobre herramientas de manejo complementarias e integradas implican un desafío a corto plazo para mejorar el manejo del TH/MPS. Esta revisión proporciona una breve descripción del conocimiento actual sobre este patosistema y su manejo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264635
Sautua, Francisco José; Pérez Pizá, María Cecilia; Scandiani, María Mercedes; Carmona, Marcelo Anibal; Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente; Asociación Argentina de Fitopatólogos; Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos; 17; 5-2024; 1-11
2618-1932
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264635
identifier_str_mv Sautua, Francisco José; Pérez Pizá, María Cecilia; Scandiani, María Mercedes; Carmona, Marcelo Anibal; Tizón foliar por Cercospora y mancha púrpura de la semilla de soja: un desafío permanente; Asociación Argentina de Fitopatólogos; Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos; 17; 5-2024; 1-11
2618-1932
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafitopatologos.com.ar/no-17-tizon-foliar-por-cercospora-y-mancha-purpura-de-la-semilla-de-soja-un-desafio-permanente/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981273037963264
score 12.48226