Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru
- Autores
- Manzano, Virginia Lilian
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo aborda la relación entre trabajo y constitución de subjetividades como aspectos centrales de las luchas por la redistribución del ingreso y los reclamos de ciudadanía en contextos históricamente situados. A partir de una perspectiva antropológica, se analiza la experiencia de la Organización Barrial Tupac Amaru en la provincia de Jujuy, Argentina, en tanto que se trata de un movimiento que surge para organizar a personas desocupadas y se reconfigura cuando implementa políticas públicas orientadas a promover el empleo cooperativo entre la población desempleada durante los gobiernos Kirchneristas. Con la creación de puestos de trabajo en cooperativas, la Organización Barrial Tupac Amaru se convirtió en la tercera empleadora de Jujuy, simultáneamente produjo una profunda red de servicios y protecciones asociada con el bienestar y un circuito de distribución de bienes que permitieron el acceso de los sectores populares a la salud, la educación, la vivienda y la recreación. Las prácticas de redistribución actuaban conjuntamente con otras que apuntaban a la creación de un tipo particular de subjetividades, condensada en la categoría tupaqueros, las cuales anclaban en la clase social a partir del reconocimiento del trabajo y en la afirmación de dimensiones étnicas y sexuales. Se intenta mostrar, recuperando el énfasis antropológico de la categoría de ciudadanía como práctica de construcción de membresía y como proyecto ético de producción de determinado tipo de personas, que las luchas por la redistribución desafiaron un orden social y urbano de jerarquías de clase, étnicas y sexuales construido históricamente en Jujuy.
This article addresses the relationship between work and the constitution of subjectivities as central aspects of the struggles for income redistribution and citizenship claims in historically situated contexts. Based on an anthropological study, the experience of the Tupac Amaru neighborhood organization in the province of Jujuy is analysed. It is a movement that arises to organize unemployed people and reconfigures itself when it implements public policies aimed at promoting cooperative employment among the unemployed population during the Kirchner governments. By creating jobs in cooperatives, the organization Tupac Amaru became the third largest employer in Jujuy. Simultaneously, it produced “welfare devices” and a circuit for the distribution of goods that allowed the access of the popular sectors to health, education, housing and recreation. The redistribution practices acted jointly with others that pointed to the creation of a particular type of subjectivity, condensed in the tupaqueros category, which rooted in class relations, ethnicity and sexualities. Through an anthropological understanding of the category of citizenship as a set of practices for membership building as well as an ethical project for the making of a certain type of people, this paper argues that the struggles for redistribution in Jujuy challenged a social and urban order of class, ethnicity and sexual hierarchies historically constructed.
Fil: Manzano, Virginia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina - Materia
-
CIUDADANIA
CLASE
ETNICIDAD
SEXUALIDADES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221527
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_3a35e60b74667fc8ad54a60dd705a956 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221527 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac AmaruCollective production of work, well-being and subjectivities: the Tupac Amaru Neighborhood OrganizationManzano, Virginia LilianCIUDADANIACLASEETNICIDADSEXUALIDADEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo aborda la relación entre trabajo y constitución de subjetividades como aspectos centrales de las luchas por la redistribución del ingreso y los reclamos de ciudadanía en contextos históricamente situados. A partir de una perspectiva antropológica, se analiza la experiencia de la Organización Barrial Tupac Amaru en la provincia de Jujuy, Argentina, en tanto que se trata de un movimiento que surge para organizar a personas desocupadas y se reconfigura cuando implementa políticas públicas orientadas a promover el empleo cooperativo entre la población desempleada durante los gobiernos Kirchneristas. Con la creación de puestos de trabajo en cooperativas, la Organización Barrial Tupac Amaru se convirtió en la tercera empleadora de Jujuy, simultáneamente produjo una profunda red de servicios y protecciones asociada con el bienestar y un circuito de distribución de bienes que permitieron el acceso de los sectores populares a la salud, la educación, la vivienda y la recreación. Las prácticas de redistribución actuaban conjuntamente con otras que apuntaban a la creación de un tipo particular de subjetividades, condensada en la categoría tupaqueros, las cuales anclaban en la clase social a partir del reconocimiento del trabajo y en la afirmación de dimensiones étnicas y sexuales. Se intenta mostrar, recuperando el énfasis antropológico de la categoría de ciudadanía como práctica de construcción de membresía y como proyecto ético de producción de determinado tipo de personas, que las luchas por la redistribución desafiaron un orden social y urbano de jerarquías de clase, étnicas y sexuales construido históricamente en Jujuy.This article addresses the relationship between work and the constitution of subjectivities as central aspects of the struggles for income redistribution and citizenship claims in historically situated contexts. Based on an anthropological study, the experience of the Tupac Amaru neighborhood organization in the province of Jujuy is analysed. It is a movement that arises to organize unemployed people and reconfigures itself when it implements public policies aimed at promoting cooperative employment among the unemployed population during the Kirchner governments. By creating jobs in cooperatives, the organization Tupac Amaru became the third largest employer in Jujuy. Simultaneously, it produced “welfare devices” and a circuit for the distribution of goods that allowed the access of the popular sectors to health, education, housing and recreation. The redistribution practices acted jointly with others that pointed to the creation of a particular type of subjectivity, condensed in the tupaqueros category, which rooted in class relations, ethnicity and sexualities. Through an anthropological understanding of the category of citizenship as a set of practices for membership building as well as an ethical project for the making of a certain type of people, this paper argues that the struggles for redistribution in Jujuy challenged a social and urban order of class, ethnicity and sexual hierarchies historically constructed.Fil: Manzano, Virginia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad del Salvador. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales2023-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221527Manzano, Virginia Lilian; Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru; Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales; Miriada; 15; 19; 3-2023; 127-1561851-9431CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/6839info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:34:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221527instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:34:35.811CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru Collective production of work, well-being and subjectivities: the Tupac Amaru Neighborhood Organization |
| title |
Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru |
| spellingShingle |
Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru Manzano, Virginia Lilian CIUDADANIA CLASE ETNICIDAD SEXUALIDADES |
| title_short |
Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru |
| title_full |
Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru |
| title_fullStr |
Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru |
| title_full_unstemmed |
Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru |
| title_sort |
Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzano, Virginia Lilian |
| author |
Manzano, Virginia Lilian |
| author_facet |
Manzano, Virginia Lilian |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CIUDADANIA CLASE ETNICIDAD SEXUALIDADES |
| topic |
CIUDADANIA CLASE ETNICIDAD SEXUALIDADES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo aborda la relación entre trabajo y constitución de subjetividades como aspectos centrales de las luchas por la redistribución del ingreso y los reclamos de ciudadanía en contextos históricamente situados. A partir de una perspectiva antropológica, se analiza la experiencia de la Organización Barrial Tupac Amaru en la provincia de Jujuy, Argentina, en tanto que se trata de un movimiento que surge para organizar a personas desocupadas y se reconfigura cuando implementa políticas públicas orientadas a promover el empleo cooperativo entre la población desempleada durante los gobiernos Kirchneristas. Con la creación de puestos de trabajo en cooperativas, la Organización Barrial Tupac Amaru se convirtió en la tercera empleadora de Jujuy, simultáneamente produjo una profunda red de servicios y protecciones asociada con el bienestar y un circuito de distribución de bienes que permitieron el acceso de los sectores populares a la salud, la educación, la vivienda y la recreación. Las prácticas de redistribución actuaban conjuntamente con otras que apuntaban a la creación de un tipo particular de subjetividades, condensada en la categoría tupaqueros, las cuales anclaban en la clase social a partir del reconocimiento del trabajo y en la afirmación de dimensiones étnicas y sexuales. Se intenta mostrar, recuperando el énfasis antropológico de la categoría de ciudadanía como práctica de construcción de membresía y como proyecto ético de producción de determinado tipo de personas, que las luchas por la redistribución desafiaron un orden social y urbano de jerarquías de clase, étnicas y sexuales construido históricamente en Jujuy. This article addresses the relationship between work and the constitution of subjectivities as central aspects of the struggles for income redistribution and citizenship claims in historically situated contexts. Based on an anthropological study, the experience of the Tupac Amaru neighborhood organization in the province of Jujuy is analysed. It is a movement that arises to organize unemployed people and reconfigures itself when it implements public policies aimed at promoting cooperative employment among the unemployed population during the Kirchner governments. By creating jobs in cooperatives, the organization Tupac Amaru became the third largest employer in Jujuy. Simultaneously, it produced “welfare devices” and a circuit for the distribution of goods that allowed the access of the popular sectors to health, education, housing and recreation. The redistribution practices acted jointly with others that pointed to the creation of a particular type of subjectivity, condensed in the tupaqueros category, which rooted in class relations, ethnicity and sexualities. Through an anthropological understanding of the category of citizenship as a set of practices for membership building as well as an ethical project for the making of a certain type of people, this paper argues that the struggles for redistribution in Jujuy challenged a social and urban order of class, ethnicity and sexual hierarchies historically constructed. Fil: Manzano, Virginia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina |
| description |
Este artículo aborda la relación entre trabajo y constitución de subjetividades como aspectos centrales de las luchas por la redistribución del ingreso y los reclamos de ciudadanía en contextos históricamente situados. A partir de una perspectiva antropológica, se analiza la experiencia de la Organización Barrial Tupac Amaru en la provincia de Jujuy, Argentina, en tanto que se trata de un movimiento que surge para organizar a personas desocupadas y se reconfigura cuando implementa políticas públicas orientadas a promover el empleo cooperativo entre la población desempleada durante los gobiernos Kirchneristas. Con la creación de puestos de trabajo en cooperativas, la Organización Barrial Tupac Amaru se convirtió en la tercera empleadora de Jujuy, simultáneamente produjo una profunda red de servicios y protecciones asociada con el bienestar y un circuito de distribución de bienes que permitieron el acceso de los sectores populares a la salud, la educación, la vivienda y la recreación. Las prácticas de redistribución actuaban conjuntamente con otras que apuntaban a la creación de un tipo particular de subjetividades, condensada en la categoría tupaqueros, las cuales anclaban en la clase social a partir del reconocimiento del trabajo y en la afirmación de dimensiones étnicas y sexuales. Se intenta mostrar, recuperando el énfasis antropológico de la categoría de ciudadanía como práctica de construcción de membresía y como proyecto ético de producción de determinado tipo de personas, que las luchas por la redistribución desafiaron un orden social y urbano de jerarquías de clase, étnicas y sexuales construido históricamente en Jujuy. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221527 Manzano, Virginia Lilian; Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru; Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales; Miriada; 15; 19; 3-2023; 127-156 1851-9431 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/221527 |
| identifier_str_mv |
Manzano, Virginia Lilian; Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru; Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales; Miriada; 15; 19; 3-2023; 127-156 1851-9431 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/6839 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781972856176640 |
| score |
12.982451 |