Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal
- Autores
- D'almeida, Romina Elisa; Vallejo, Claudia Veronica; Perez Merello, Mercedes; Vera, María Daniela; Villena, Julio Cesar; Vizoso Pinto, María Guadalupe; Rodriguez Vaquero, Maria Jose
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. La Candidiasis Vulvovaginal (CVV) es una infección micótica de alta incidencia y recurrencia que causa dolor, irritación y prurito en la zona afectada. El 75% de las mujeres sufren por lo menos un episodio a lo largo de su vida. El agente etiológico más frecuente es Candida albicans. El tratamiento consiste principalmente en el uso de azoles antifúngicos, que provocan numerosos efectos secundarios y aparición de cepas resistentes. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos agentes antimicóticos es necesaria y una posible fuente la representan los metabolitos de los residuos de la industria vitivinícola. El escobajo, material vegetal que soporta el racimo de la uva, conserva junto con el orujo un alto contenido de polifenoles luego del proceso de elaboración del vino.Objetivo. Evaluar la capacidad inhibidora de los extractos ricos en compuestos fenólicos del escobajo, residuo de la industria vitivinícola, sobre cepas de Candida albicans aisladas de muestras clínicas. Metodología. El extracto de escobajo (EE) se obtuvo por extracción continua en Soxhlet usando etanol como solvente. Se cuantificaron los compuestos fenólicos totales del EE y se evaluó su toxicidad sobre la viabilidad, el desarrollo larval y la reproducción de Caenorhaditis elegans. Se determinó la actividad antifúngica in vitro del EE (400, 600 y 800 µg/mL) sobre 2 cepas de Candida albicans (IBL001 e INM982891) mediante métodos de difusión en agar y de entrecruzamiento. Se determinó la capacidad del EE para inhibir el crecimiento (CIM) y la formación de biofilm de ambas cepas de C. albicans. La capacidad protectora de la muerte causada por cándida se estudió in vivo sobre el nematodo C. elegans infectado con IBL001 y INM982891.Resultados. El rendimiento del EE fue de 15%, lo que indica que la técnica de extracción utilizada fue apropiada. El EE inhibió el crecimiento de ambas cepas de C. albicans ensayadas (CIM 650 µg/mL) y la formación del biofilm por las mismas en ∼90%. Por otro lado, no alteró la viabilidad, el desarrollo normal ni la reproducción de C. elegans a las concentraciones ensayadas. El EE redujo en un 18% la muerte causada por la infección con las cepas IBL001 e INM982891 en el nematodo, utilizando 400 y 800 µg/mL, respectivamente para cada una. Este efecto fue similar al efecto protector de 1 mg/mL de Fluconazol, usado como control. Conclusiones. El EE fue efectivo para inhibir in vitro el crecimiento y el biofilm de dos cepas de C. albicans aisladas de pacientes con vulvovaginitis. Este efecto se vio reflejado en el ensayo in vivo, protegiendo al nematodo de la muerte causada por el patógeno. Dada la necesidad de encontrar nuevos agentes antimicóticos para el tratamiento de CVV causada por C. albicans, y de hallar formas alternativas de revalorizar y utilizar los desechos de las industrias ricos en metabolitos activos, el extracto de escobajo demostró tener actividad antifúngica para ser explotada en el desarrollo de nuevos antimicóticos.
Fil: D'almeida, Romina Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Vallejo, Claudia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Perez Merello, Mercedes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Vera, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Villena, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
Candida albicans
Escobajo
Polifenoles
Caenorhaditis elegans - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202661
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_39fa4b7ca8c02960a7cc084e01b83f4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202661 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginalD'almeida, Romina ElisaVallejo, Claudia VeronicaPerez Merello, MercedesVera, María DanielaVillena, Julio CesarVizoso Pinto, María GuadalupeRodriguez Vaquero, Maria JoseCandida albicansEscobajoPolifenolesCaenorhaditis eleganshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción. La Candidiasis Vulvovaginal (CVV) es una infección micótica de alta incidencia y recurrencia que causa dolor, irritación y prurito en la zona afectada. El 75% de las mujeres sufren por lo menos un episodio a lo largo de su vida. El agente etiológico más frecuente es Candida albicans. El tratamiento consiste principalmente en el uso de azoles antifúngicos, que provocan numerosos efectos secundarios y aparición de cepas resistentes. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos agentes antimicóticos es necesaria y una posible fuente la representan los metabolitos de los residuos de la industria vitivinícola. El escobajo, material vegetal que soporta el racimo de la uva, conserva junto con el orujo un alto contenido de polifenoles luego del proceso de elaboración del vino.Objetivo. Evaluar la capacidad inhibidora de los extractos ricos en compuestos fenólicos del escobajo, residuo de la industria vitivinícola, sobre cepas de Candida albicans aisladas de muestras clínicas. Metodología. El extracto de escobajo (EE) se obtuvo por extracción continua en Soxhlet usando etanol como solvente. Se cuantificaron los compuestos fenólicos totales del EE y se evaluó su toxicidad sobre la viabilidad, el desarrollo larval y la reproducción de Caenorhaditis elegans. Se determinó la actividad antifúngica in vitro del EE (400, 600 y 800 µg/mL) sobre 2 cepas de Candida albicans (IBL001 e INM982891) mediante métodos de difusión en agar y de entrecruzamiento. Se determinó la capacidad del EE para inhibir el crecimiento (CIM) y la formación de biofilm de ambas cepas de C. albicans. La capacidad protectora de la muerte causada por cándida se estudió in vivo sobre el nematodo C. elegans infectado con IBL001 y INM982891.Resultados. El rendimiento del EE fue de 15%, lo que indica que la técnica de extracción utilizada fue apropiada. El EE inhibió el crecimiento de ambas cepas de C. albicans ensayadas (CIM 650 µg/mL) y la formación del biofilm por las mismas en ∼90%. Por otro lado, no alteró la viabilidad, el desarrollo normal ni la reproducción de C. elegans a las concentraciones ensayadas. El EE redujo en un 18% la muerte causada por la infección con las cepas IBL001 e INM982891 en el nematodo, utilizando 400 y 800 µg/mL, respectivamente para cada una. Este efecto fue similar al efecto protector de 1 mg/mL de Fluconazol, usado como control. Conclusiones. El EE fue efectivo para inhibir in vitro el crecimiento y el biofilm de dos cepas de C. albicans aisladas de pacientes con vulvovaginitis. Este efecto se vio reflejado en el ensayo in vivo, protegiendo al nematodo de la muerte causada por el patógeno. Dada la necesidad de encontrar nuevos agentes antimicóticos para el tratamiento de CVV causada por C. albicans, y de hallar formas alternativas de revalorizar y utilizar los desechos de las industrias ricos en metabolitos activos, el extracto de escobajo demostró tener actividad antifúngica para ser explotada en el desarrollo de nuevos antimicóticos.Fil: D'almeida, Romina Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Vallejo, Claudia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Perez Merello, Mercedes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Vera, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Villena, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AriesArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202661Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2019; 234-235978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://samige.org.ar/wp-content/uploads/2022/10/Libro-de-Resumenes-2019-comprimido.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202661instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:10.733CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal |
title |
Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal |
spellingShingle |
Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal D'almeida, Romina Elisa Candida albicans Escobajo Polifenoles Caenorhaditis elegans |
title_short |
Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal |
title_full |
Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal |
title_fullStr |
Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal |
title_full_unstemmed |
Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal |
title_sort |
Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D'almeida, Romina Elisa Vallejo, Claudia Veronica Perez Merello, Mercedes Vera, María Daniela Villena, Julio Cesar Vizoso Pinto, María Guadalupe Rodriguez Vaquero, Maria Jose |
author |
D'almeida, Romina Elisa |
author_facet |
D'almeida, Romina Elisa Vallejo, Claudia Veronica Perez Merello, Mercedes Vera, María Daniela Villena, Julio Cesar Vizoso Pinto, María Guadalupe Rodriguez Vaquero, Maria Jose |
author_role |
author |
author2 |
Vallejo, Claudia Veronica Perez Merello, Mercedes Vera, María Daniela Villena, Julio Cesar Vizoso Pinto, María Guadalupe Rodriguez Vaquero, Maria Jose |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Candida albicans Escobajo Polifenoles Caenorhaditis elegans |
topic |
Candida albicans Escobajo Polifenoles Caenorhaditis elegans |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. La Candidiasis Vulvovaginal (CVV) es una infección micótica de alta incidencia y recurrencia que causa dolor, irritación y prurito en la zona afectada. El 75% de las mujeres sufren por lo menos un episodio a lo largo de su vida. El agente etiológico más frecuente es Candida albicans. El tratamiento consiste principalmente en el uso de azoles antifúngicos, que provocan numerosos efectos secundarios y aparición de cepas resistentes. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos agentes antimicóticos es necesaria y una posible fuente la representan los metabolitos de los residuos de la industria vitivinícola. El escobajo, material vegetal que soporta el racimo de la uva, conserva junto con el orujo un alto contenido de polifenoles luego del proceso de elaboración del vino.Objetivo. Evaluar la capacidad inhibidora de los extractos ricos en compuestos fenólicos del escobajo, residuo de la industria vitivinícola, sobre cepas de Candida albicans aisladas de muestras clínicas. Metodología. El extracto de escobajo (EE) se obtuvo por extracción continua en Soxhlet usando etanol como solvente. Se cuantificaron los compuestos fenólicos totales del EE y se evaluó su toxicidad sobre la viabilidad, el desarrollo larval y la reproducción de Caenorhaditis elegans. Se determinó la actividad antifúngica in vitro del EE (400, 600 y 800 µg/mL) sobre 2 cepas de Candida albicans (IBL001 e INM982891) mediante métodos de difusión en agar y de entrecruzamiento. Se determinó la capacidad del EE para inhibir el crecimiento (CIM) y la formación de biofilm de ambas cepas de C. albicans. La capacidad protectora de la muerte causada por cándida se estudió in vivo sobre el nematodo C. elegans infectado con IBL001 y INM982891.Resultados. El rendimiento del EE fue de 15%, lo que indica que la técnica de extracción utilizada fue apropiada. El EE inhibió el crecimiento de ambas cepas de C. albicans ensayadas (CIM 650 µg/mL) y la formación del biofilm por las mismas en ∼90%. Por otro lado, no alteró la viabilidad, el desarrollo normal ni la reproducción de C. elegans a las concentraciones ensayadas. El EE redujo en un 18% la muerte causada por la infección con las cepas IBL001 e INM982891 en el nematodo, utilizando 400 y 800 µg/mL, respectivamente para cada una. Este efecto fue similar al efecto protector de 1 mg/mL de Fluconazol, usado como control. Conclusiones. El EE fue efectivo para inhibir in vitro el crecimiento y el biofilm de dos cepas de C. albicans aisladas de pacientes con vulvovaginitis. Este efecto se vio reflejado en el ensayo in vivo, protegiendo al nematodo de la muerte causada por el patógeno. Dada la necesidad de encontrar nuevos agentes antimicóticos para el tratamiento de CVV causada por C. albicans, y de hallar formas alternativas de revalorizar y utilizar los desechos de las industrias ricos en metabolitos activos, el extracto de escobajo demostró tener actividad antifúngica para ser explotada en el desarrollo de nuevos antimicóticos. Fil: D'almeida, Romina Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Vallejo, Claudia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina Fil: Perez Merello, Mercedes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina Fil: Vera, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Villena, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General Ciudad Autónoma de Buenos Aries Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
Introducción. La Candidiasis Vulvovaginal (CVV) es una infección micótica de alta incidencia y recurrencia que causa dolor, irritación y prurito en la zona afectada. El 75% de las mujeres sufren por lo menos un episodio a lo largo de su vida. El agente etiológico más frecuente es Candida albicans. El tratamiento consiste principalmente en el uso de azoles antifúngicos, que provocan numerosos efectos secundarios y aparición de cepas resistentes. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos agentes antimicóticos es necesaria y una posible fuente la representan los metabolitos de los residuos de la industria vitivinícola. El escobajo, material vegetal que soporta el racimo de la uva, conserva junto con el orujo un alto contenido de polifenoles luego del proceso de elaboración del vino.Objetivo. Evaluar la capacidad inhibidora de los extractos ricos en compuestos fenólicos del escobajo, residuo de la industria vitivinícola, sobre cepas de Candida albicans aisladas de muestras clínicas. Metodología. El extracto de escobajo (EE) se obtuvo por extracción continua en Soxhlet usando etanol como solvente. Se cuantificaron los compuestos fenólicos totales del EE y se evaluó su toxicidad sobre la viabilidad, el desarrollo larval y la reproducción de Caenorhaditis elegans. Se determinó la actividad antifúngica in vitro del EE (400, 600 y 800 µg/mL) sobre 2 cepas de Candida albicans (IBL001 e INM982891) mediante métodos de difusión en agar y de entrecruzamiento. Se determinó la capacidad del EE para inhibir el crecimiento (CIM) y la formación de biofilm de ambas cepas de C. albicans. La capacidad protectora de la muerte causada por cándida se estudió in vivo sobre el nematodo C. elegans infectado con IBL001 y INM982891.Resultados. El rendimiento del EE fue de 15%, lo que indica que la técnica de extracción utilizada fue apropiada. El EE inhibió el crecimiento de ambas cepas de C. albicans ensayadas (CIM 650 µg/mL) y la formación del biofilm por las mismas en ∼90%. Por otro lado, no alteró la viabilidad, el desarrollo normal ni la reproducción de C. elegans a las concentraciones ensayadas. El EE redujo en un 18% la muerte causada por la infección con las cepas IBL001 e INM982891 en el nematodo, utilizando 400 y 800 µg/mL, respectivamente para cada una. Este efecto fue similar al efecto protector de 1 mg/mL de Fluconazol, usado como control. Conclusiones. El EE fue efectivo para inhibir in vitro el crecimiento y el biofilm de dos cepas de C. albicans aisladas de pacientes con vulvovaginitis. Este efecto se vio reflejado en el ensayo in vivo, protegiendo al nematodo de la muerte causada por el patógeno. Dada la necesidad de encontrar nuevos agentes antimicóticos para el tratamiento de CVV causada por C. albicans, y de hallar formas alternativas de revalorizar y utilizar los desechos de las industrias ricos en metabolitos activos, el extracto de escobajo demostró tener actividad antifúngica para ser explotada en el desarrollo de nuevos antimicóticos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/202661 Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2019; 234-235 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/202661 |
identifier_str_mv |
Capacidad inhibitoria del escobajo, desecho de la industria vitivinícola, sobre cepas de (candida albicans) aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2019; 234-235 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://samige.org.ar/wp-content/uploads/2022/10/Libro-de-Resumenes-2019-comprimido.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269017733070848 |
score |
13.13397 |