La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas
- Autores
- Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En enero del año 2010 se aprobó en Chile la ley 20.418 que restableció la entrega de la anticoncepción de emergencia (píldora del día después) en el servicio público de salud del país, luego de que su distribución fuese prohibida por el Tribunal Constitucional en el 2007. A más de un año de la entrada en vigencia de la ley, el Ministerio de Salud publicó datos oficiales acerca de la entrega de este método anticonceptivo para el año 2010, lo que abre nuevas posibilidades para comprender los niveles de accesibilidad y de demanda. El presente trabajo analiza por primera vez la estructuración de dicha demanda en el Sistema Nacional de Servicios de Salud, evaluando la incidencia de tres variables socioeconómicas: el estatus económico, el nivel de educación y la zona de residencia. Los resultados muestran que la tasa media de consultas por anticoncepción de emergencia en mujeres de 15 a 44 años fue de 2,53 consultas por cada 1.000 mujeres en edad fértil. Esta tasa llega a 4,27 en mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años, y sólo a 2,1 en mujeres de 20 a 44. Los mayores niveles de demanda se sitúan en las comunas con indicadores socioeconómicos deficientes, esto es, alto porcentaje de población comunal con un ingreso autónomo bajo, importante proporción de personas sin educación secundaria completa, y un alto porcentaje de población residente en zonas rurales.
Fil: Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho y Cs.sociales. Centro de Invest. Juridicas y Sociales; Argentina; - Fuente
- www.scielo.br
- Materia
-
Anticoncepción de emergencia
Píldora del día después
Chile
Reproducción
Fertilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/849
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_39a7af4c509b169dd95c1c061f8a4bda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/849 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicasMoran Faundes, Jose Manuel FerrucioAnticoncepción de emergenciaPíldora del día despuésChileReproducciónFertilidadhttps://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4En enero del año 2010 se aprobó en Chile la ley 20.418 que restableció la entrega de la anticoncepción de emergencia (píldora del día después) en el servicio público de salud del país, luego de que su distribución fuese prohibida por el Tribunal Constitucional en el 2007. A más de un año de la entrada en vigencia de la ley, el Ministerio de Salud publicó datos oficiales acerca de la entrega de este método anticonceptivo para el año 2010, lo que abre nuevas posibilidades para comprender los niveles de accesibilidad y de demanda. El presente trabajo analiza por primera vez la estructuración de dicha demanda en el Sistema Nacional de Servicios de Salud, evaluando la incidencia de tres variables socioeconómicas: el estatus económico, el nivel de educación y la zona de residencia. Los resultados muestran que la tasa media de consultas por anticoncepción de emergencia en mujeres de 15 a 44 años fue de 2,53 consultas por cada 1.000 mujeres en edad fértil. Esta tasa llega a 4,27 en mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años, y sólo a 2,1 en mujeres de 20 a 44. Los mayores niveles de demanda se sitúan en las comunas con indicadores socioeconómicos deficientes, esto es, alto porcentaje de población comunal con un ingreso autónomo bajo, importante proporción de personas sin educación secundaria completa, y un alto porcentaje de población residente en zonas rurales.Fil: Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho y Cs.sociales. Centro de Invest. Juridicas y Sociales; Argentina;2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/849Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio; La anticoncepción de emergencia en Chile: Estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas; Revista Brasileira de Estudos de Populaçao; 30; 1; 6-2013; 125-1440102-3098www.scielo.brreponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/pdf/rbepop/v30n1/v30n1a07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-03T09:59:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/849instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:50.525CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas |
title |
La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas |
spellingShingle |
La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio Anticoncepción de emergencia Píldora del día después Chile Reproducción Fertilidad |
title_short |
La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas |
title_full |
La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas |
title_fullStr |
La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas |
title_full_unstemmed |
La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas |
title_sort |
La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio |
author |
Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio |
author_facet |
Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anticoncepción de emergencia Píldora del día después Chile Reproducción Fertilidad |
topic |
Anticoncepción de emergencia Píldora del día después Chile Reproducción Fertilidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En enero del año 2010 se aprobó en Chile la ley 20.418 que restableció la entrega de la anticoncepción de emergencia (píldora del día después) en el servicio público de salud del país, luego de que su distribución fuese prohibida por el Tribunal Constitucional en el 2007. A más de un año de la entrada en vigencia de la ley, el Ministerio de Salud publicó datos oficiales acerca de la entrega de este método anticonceptivo para el año 2010, lo que abre nuevas posibilidades para comprender los niveles de accesibilidad y de demanda. El presente trabajo analiza por primera vez la estructuración de dicha demanda en el Sistema Nacional de Servicios de Salud, evaluando la incidencia de tres variables socioeconómicas: el estatus económico, el nivel de educación y la zona de residencia. Los resultados muestran que la tasa media de consultas por anticoncepción de emergencia en mujeres de 15 a 44 años fue de 2,53 consultas por cada 1.000 mujeres en edad fértil. Esta tasa llega a 4,27 en mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años, y sólo a 2,1 en mujeres de 20 a 44. Los mayores niveles de demanda se sitúan en las comunas con indicadores socioeconómicos deficientes, esto es, alto porcentaje de población comunal con un ingreso autónomo bajo, importante proporción de personas sin educación secundaria completa, y un alto porcentaje de población residente en zonas rurales. Fil: Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho y Cs.sociales. Centro de Invest. Juridicas y Sociales; Argentina; |
description |
En enero del año 2010 se aprobó en Chile la ley 20.418 que restableció la entrega de la anticoncepción de emergencia (píldora del día después) en el servicio público de salud del país, luego de que su distribución fuese prohibida por el Tribunal Constitucional en el 2007. A más de un año de la entrada en vigencia de la ley, el Ministerio de Salud publicó datos oficiales acerca de la entrega de este método anticonceptivo para el año 2010, lo que abre nuevas posibilidades para comprender los niveles de accesibilidad y de demanda. El presente trabajo analiza por primera vez la estructuración de dicha demanda en el Sistema Nacional de Servicios de Salud, evaluando la incidencia de tres variables socioeconómicas: el estatus económico, el nivel de educación y la zona de residencia. Los resultados muestran que la tasa media de consultas por anticoncepción de emergencia en mujeres de 15 a 44 años fue de 2,53 consultas por cada 1.000 mujeres en edad fértil. Esta tasa llega a 4,27 en mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años, y sólo a 2,1 en mujeres de 20 a 44. Los mayores niveles de demanda se sitúan en las comunas con indicadores socioeconómicos deficientes, esto es, alto porcentaje de población comunal con un ingreso autónomo bajo, importante proporción de personas sin educación secundaria completa, y un alto porcentaje de población residente en zonas rurales. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/849 Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio; La anticoncepción de emergencia en Chile: Estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas; Revista Brasileira de Estudos de Populaçao; 30; 1; 6-2013; 125-144 0102-3098 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/849 |
identifier_str_mv |
Moran Faundes, Jose Manuel Ferrucio; La anticoncepción de emergencia en Chile: Estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas; Revista Brasileira de Estudos de Populaçao; 30; 1; 6-2013; 125-144 0102-3098 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/pdf/rbepop/v30n1/v30n1a07.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
www.scielo.br reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269604176461824 |
score |
13.13397 |