Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa

Autores
Eberhardt, Maria Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el debate sobre las formas, la metamorfosis y los rendimientos de las democracias aparece recurrentemente la visión que considera a la democracia directa como un tipo ideal de régimen opuesto al de la democracia representativa. Más allá de la cuestión teórica, las instituciones “de democracia directa”, como el referéndum, la consulta popular y/o el plebiscito, cada vez se emplean más en las distintas democracias representativas del mundo. No obstante, estos mecanismos fueron también utilizados por regímenes autoritarios, como en el franquismo español (1939-1975) (Moreno Fonseret y Sevillavo Calero, 2000), o con la intención de consolidar situaciones de poder personal por parte de algunos líderes (como el intento frustrado del primer ministro italiano, Matteo Renzi, en 2016), no siempre en correspondencia con los intereses ciudadanos.En el contexto democrático, uno de los múltiples y diferentes usos que se ha dado a estos mecanismos es el de consultar, o habilitar a la población para que pueda decidir, sobre la separación de una unidad político-territorial (un Estado o parte de este) respecto de una entidad político institucional mayor de la que hasta ese entonces formaba parte (de alcance internacional, del Estado central, etc.) A modo de ejemplo de estos referéndums acordados entre los diferentes niveles de gobierno y pacíficos, podemos mencionar los casos de Quebec en Canadá (1980, 1995), Escocia en el Reino Unido (2014), Nueva Caledonia respecto de Francia (2018) o el Reino Unido en la Unión Europea (2016). Otros casos, en cambio, no se sustentaron en una negociación exitosa previa y/o su ejecución se vio empañada por cuestionamientos a su legalidad, o, incluso por actos de represión y violencia, como el controvertido referéndum sobre el estatus político de Crimea (2014), o el también polémico referéndum de autodeterminación de Cataluña (2017). Sobre este último caso ahondaremos en las páginas que siguen.En efecto, este artículo se aboca al estudio de una modalidad particular de consulta popular, el referéndum, y en una de sus aplicaciones específicas: como herramienta de participación ciudadana empleada para destrabar o resolver situaciones de conflicto político territorial en torno de cuestiones de soberanía, secesión o independencia. En particular, abordaremos el proceso independentista catalán en el periodo 2006-2023, tomando como eje de análisis el polémico referéndum de autodeterminación de 2017, así como la antecesora consulta de 2014. En ambas ocasiones se preguntó a los/as catalanes/as si su comunidad autónoma debía ser un Estado, y si el mismo habría de ser independiente de España. La trascendencia, complejidad y actualidad del caso; lo espinoso y contradictorio de su entramado legal; y lo controvertido y polémico de su impacto en la comunidad política y civil local, estatal e internacional, lo convierten en un caso de sumo interés para su estudio. En particular, nos detendremos en el marco legal (español y catalán) a partir (y en contra) del cual se implementaron ambas consultas. Ello a los fines de ponderar el potencial y los límites de esta herramienta como vía de resolución institucional de este tipo de enfrentamientos, poniendo el foco en el antagonismo aquí central entre la legalidad y la legitimidad de estos procesos participativos.
Fil: Eberhardt, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
Materia
Referéndum
Independencia
Cataluña
España
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231632

id CONICETDig_3998fb7edadde900fa2a1014c891e6ca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231632
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativaEberhardt, Maria LauraReferéndumIndependenciaCataluñaEspañahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En el debate sobre las formas, la metamorfosis y los rendimientos de las democracias aparece recurrentemente la visión que considera a la democracia directa como un tipo ideal de régimen opuesto al de la democracia representativa. Más allá de la cuestión teórica, las instituciones “de democracia directa”, como el referéndum, la consulta popular y/o el plebiscito, cada vez se emplean más en las distintas democracias representativas del mundo. No obstante, estos mecanismos fueron también utilizados por regímenes autoritarios, como en el franquismo español (1939-1975) (Moreno Fonseret y Sevillavo Calero, 2000), o con la intención de consolidar situaciones de poder personal por parte de algunos líderes (como el intento frustrado del primer ministro italiano, Matteo Renzi, en 2016), no siempre en correspondencia con los intereses ciudadanos.En el contexto democrático, uno de los múltiples y diferentes usos que se ha dado a estos mecanismos es el de consultar, o habilitar a la población para que pueda decidir, sobre la separación de una unidad político-territorial (un Estado o parte de este) respecto de una entidad político institucional mayor de la que hasta ese entonces formaba parte (de alcance internacional, del Estado central, etc.) A modo de ejemplo de estos referéndums acordados entre los diferentes niveles de gobierno y pacíficos, podemos mencionar los casos de Quebec en Canadá (1980, 1995), Escocia en el Reino Unido (2014), Nueva Caledonia respecto de Francia (2018) o el Reino Unido en la Unión Europea (2016). Otros casos, en cambio, no se sustentaron en una negociación exitosa previa y/o su ejecución se vio empañada por cuestionamientos a su legalidad, o, incluso por actos de represión y violencia, como el controvertido referéndum sobre el estatus político de Crimea (2014), o el también polémico referéndum de autodeterminación de Cataluña (2017). Sobre este último caso ahondaremos en las páginas que siguen.En efecto, este artículo se aboca al estudio de una modalidad particular de consulta popular, el referéndum, y en una de sus aplicaciones específicas: como herramienta de participación ciudadana empleada para destrabar o resolver situaciones de conflicto político territorial en torno de cuestiones de soberanía, secesión o independencia. En particular, abordaremos el proceso independentista catalán en el periodo 2006-2023, tomando como eje de análisis el polémico referéndum de autodeterminación de 2017, así como la antecesora consulta de 2014. En ambas ocasiones se preguntó a los/as catalanes/as si su comunidad autónoma debía ser un Estado, y si el mismo habría de ser independiente de España. La trascendencia, complejidad y actualidad del caso; lo espinoso y contradictorio de su entramado legal; y lo controvertido y polémico de su impacto en la comunidad política y civil local, estatal e internacional, lo convierten en un caso de sumo interés para su estudio. En particular, nos detendremos en el marco legal (español y catalán) a partir (y en contra) del cual se implementaron ambas consultas. Ello a los fines de ponderar el potencial y los límites de esta herramienta como vía de resolución institucional de este tipo de enfrentamientos, poniendo el foco en el antagonismo aquí central entre la legalidad y la legitimidad de estos procesos participativos.Fil: Eberhardt, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias Morales y Políticas2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231632Eberhardt, Maria Laura; Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 2; 12-2023; 1-860325-4763CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/Eberhardt2023.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231632instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:48.332CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa
title Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa
spellingShingle Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa
Eberhardt, Maria Laura
Referéndum
Independencia
Cataluña
España
title_short Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa
title_full Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa
title_fullStr Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa
title_full_unstemmed Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa
title_sort Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa
dc.creator.none.fl_str_mv Eberhardt, Maria Laura
author Eberhardt, Maria Laura
author_facet Eberhardt, Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Referéndum
Independencia
Cataluña
España
topic Referéndum
Independencia
Cataluña
España
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el debate sobre las formas, la metamorfosis y los rendimientos de las democracias aparece recurrentemente la visión que considera a la democracia directa como un tipo ideal de régimen opuesto al de la democracia representativa. Más allá de la cuestión teórica, las instituciones “de democracia directa”, como el referéndum, la consulta popular y/o el plebiscito, cada vez se emplean más en las distintas democracias representativas del mundo. No obstante, estos mecanismos fueron también utilizados por regímenes autoritarios, como en el franquismo español (1939-1975) (Moreno Fonseret y Sevillavo Calero, 2000), o con la intención de consolidar situaciones de poder personal por parte de algunos líderes (como el intento frustrado del primer ministro italiano, Matteo Renzi, en 2016), no siempre en correspondencia con los intereses ciudadanos.En el contexto democrático, uno de los múltiples y diferentes usos que se ha dado a estos mecanismos es el de consultar, o habilitar a la población para que pueda decidir, sobre la separación de una unidad político-territorial (un Estado o parte de este) respecto de una entidad político institucional mayor de la que hasta ese entonces formaba parte (de alcance internacional, del Estado central, etc.) A modo de ejemplo de estos referéndums acordados entre los diferentes niveles de gobierno y pacíficos, podemos mencionar los casos de Quebec en Canadá (1980, 1995), Escocia en el Reino Unido (2014), Nueva Caledonia respecto de Francia (2018) o el Reino Unido en la Unión Europea (2016). Otros casos, en cambio, no se sustentaron en una negociación exitosa previa y/o su ejecución se vio empañada por cuestionamientos a su legalidad, o, incluso por actos de represión y violencia, como el controvertido referéndum sobre el estatus político de Crimea (2014), o el también polémico referéndum de autodeterminación de Cataluña (2017). Sobre este último caso ahondaremos en las páginas que siguen.En efecto, este artículo se aboca al estudio de una modalidad particular de consulta popular, el referéndum, y en una de sus aplicaciones específicas: como herramienta de participación ciudadana empleada para destrabar o resolver situaciones de conflicto político territorial en torno de cuestiones de soberanía, secesión o independencia. En particular, abordaremos el proceso independentista catalán en el periodo 2006-2023, tomando como eje de análisis el polémico referéndum de autodeterminación de 2017, así como la antecesora consulta de 2014. En ambas ocasiones se preguntó a los/as catalanes/as si su comunidad autónoma debía ser un Estado, y si el mismo habría de ser independiente de España. La trascendencia, complejidad y actualidad del caso; lo espinoso y contradictorio de su entramado legal; y lo controvertido y polémico de su impacto en la comunidad política y civil local, estatal e internacional, lo convierten en un caso de sumo interés para su estudio. En particular, nos detendremos en el marco legal (español y catalán) a partir (y en contra) del cual se implementaron ambas consultas. Ello a los fines de ponderar el potencial y los límites de esta herramienta como vía de resolución institucional de este tipo de enfrentamientos, poniendo el foco en el antagonismo aquí central entre la legalidad y la legitimidad de estos procesos participativos.
Fil: Eberhardt, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
description En el debate sobre las formas, la metamorfosis y los rendimientos de las democracias aparece recurrentemente la visión que considera a la democracia directa como un tipo ideal de régimen opuesto al de la democracia representativa. Más allá de la cuestión teórica, las instituciones “de democracia directa”, como el referéndum, la consulta popular y/o el plebiscito, cada vez se emplean más en las distintas democracias representativas del mundo. No obstante, estos mecanismos fueron también utilizados por regímenes autoritarios, como en el franquismo español (1939-1975) (Moreno Fonseret y Sevillavo Calero, 2000), o con la intención de consolidar situaciones de poder personal por parte de algunos líderes (como el intento frustrado del primer ministro italiano, Matteo Renzi, en 2016), no siempre en correspondencia con los intereses ciudadanos.En el contexto democrático, uno de los múltiples y diferentes usos que se ha dado a estos mecanismos es el de consultar, o habilitar a la población para que pueda decidir, sobre la separación de una unidad político-territorial (un Estado o parte de este) respecto de una entidad político institucional mayor de la que hasta ese entonces formaba parte (de alcance internacional, del Estado central, etc.) A modo de ejemplo de estos referéndums acordados entre los diferentes niveles de gobierno y pacíficos, podemos mencionar los casos de Quebec en Canadá (1980, 1995), Escocia en el Reino Unido (2014), Nueva Caledonia respecto de Francia (2018) o el Reino Unido en la Unión Europea (2016). Otros casos, en cambio, no se sustentaron en una negociación exitosa previa y/o su ejecución se vio empañada por cuestionamientos a su legalidad, o, incluso por actos de represión y violencia, como el controvertido referéndum sobre el estatus político de Crimea (2014), o el también polémico referéndum de autodeterminación de Cataluña (2017). Sobre este último caso ahondaremos en las páginas que siguen.En efecto, este artículo se aboca al estudio de una modalidad particular de consulta popular, el referéndum, y en una de sus aplicaciones específicas: como herramienta de participación ciudadana empleada para destrabar o resolver situaciones de conflicto político territorial en torno de cuestiones de soberanía, secesión o independencia. En particular, abordaremos el proceso independentista catalán en el periodo 2006-2023, tomando como eje de análisis el polémico referéndum de autodeterminación de 2017, así como la antecesora consulta de 2014. En ambas ocasiones se preguntó a los/as catalanes/as si su comunidad autónoma debía ser un Estado, y si el mismo habría de ser independiente de España. La trascendencia, complejidad y actualidad del caso; lo espinoso y contradictorio de su entramado legal; y lo controvertido y polémico de su impacto en la comunidad política y civil local, estatal e internacional, lo convierten en un caso de sumo interés para su estudio. En particular, nos detendremos en el marco legal (español y catalán) a partir (y en contra) del cual se implementaron ambas consultas. Ello a los fines de ponderar el potencial y los límites de esta herramienta como vía de resolución institucional de este tipo de enfrentamientos, poniendo el foco en el antagonismo aquí central entre la legalidad y la legitimidad de estos procesos participativos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231632
Eberhardt, Maria Laura; Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 2; 12-2023; 1-86
0325-4763
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231632
identifier_str_mv Eberhardt, Maria Laura; Consultas populares de alto impacto político: El controvertido Referéndum de Autodeterminación de Cataluña de 2017 desde su normativa; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 2; 12-2023; 1-86
0325-4763
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/Eberhardt2023.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268624203546624
score 13.13397